Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Autores/as

  • Elisa de las Nieves Mariño Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Granma. https://orcid.org/0000-0002-1291-3443
  • Damaris Gutiérrez Zamora Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • Nordys Margarita Morales Llópiz Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • Wilberto Remón Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Palabras clave:

Materiales de enseñanza, e-accesibilidad, aprendizaje, superación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Embriología. Máster en Ciencias. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.

Damaris Gutiérrez Zamora, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Embriología. Máster en Ciencias. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.

Nordys Margarita Morales Llópiz, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Ginecobstetricia y en Embriología. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.

Wilberto Remón Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Licenciado en Matemáticas. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.

Citas

1. Marrero Sánchez O, Lasso de la Vega González MC. El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias. Una visión desde el enfoque sistémico. Congreso Universidad [Internet]. 2017 [citado 05/02/2023];6(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwivxob7pbHoAhUEKqwKHQYRDiEQFjAAegQIBxAB&url=http%3A%2F%2F

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio D. Disciplina Bases Biológicas de la Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

3. Vela-Valdés D. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959-2014 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1207/489

4. Otero Rodríguez I, Gómez-Estacio L. Integración de las ciencias biomédicas a la investigación y educación del estudiante. Benguela. Angola, 2020. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 05/02/2023];27(2):e5731. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Hernández Domínguez I, Caballero Velázquez E, Hernández González Y. Los medios de enseñanza y las tecnologías: objetos de aprendizaje de lengua española. Luz [Internet]. 2022 [citado 25/02/2023];21(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000400095&lng=es&tlng=es

6. Martín Reyes O, Manresa Malpica L, Fernández Carmenates N, Peraza Gutiérrez L, Gutiérrez Martorell S. Objetos de aprendizaje para la docencia en Estomatología en la educación a distancia. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 03/10/2023];15:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2417/html

7. Bertossi V, Gutiérrez M. Diseño de Objetos de aprendizaje en contextos universitarios. AJEA: Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN [Internet]. 2020 [citado 14/02/2023];(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.33414/ajea.5.790.2020

8. Cruz Rodríguez J. Acercamiento al criterio de expertos en la investigación [Internet]. En: Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas-Cibamanz 2020, Manzanillo, Granma: Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”; 2020 [citado 13/11/2023]. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/478/257

9. Fernández-Pampillón Cesteros AM, Domínguez Romero E, Armas Ranero I. Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (herramienta COdA) [Internet]. En: COdA: herramienta de evaluación de la Calidad de los Objetos de Aprendizaje. Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales (Versión 1.1). Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2012. Disponible en: https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

10. Kucuk GL. Marco de trabajo para la evaluación de usabilidad en objetos de aprendizajes basados en realidad aumentada [tesis]. Posadas: Universidad Nacional de Misiones; 2019. Disponible en: https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2187/Kucuk_2019_Marco.pdf?sequence=4&isAllowed=y

11. Hernández F, Robaina JI. Uso de la metodología Delphi en la etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativos. Rev 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 14/12/2023];56(263):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/429/pdf125

12. Bravo Palacios RN. Diseño, construcción y uso de objetos virtuales de aprendizaje OVA [tesis]. Nariño, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería; 2016. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/8892/1/1087026799.pdf

13. Orozco Rodríguez CM. Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones [tesis]. Salamanca, España: Universidad de Salamanca; 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/knowedgesociety/objetos-de-aprendizaje-con-exelearning-y-geogebra-para-la-definicin-y-representacin-geomtrica-de-operacin-con-vectores-y-sus-aplicaciones

14. Valderrama Sanabria ML, Cruz Lendínez AJ. Construcción y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la administración de medicamentos en pacientes pediátricos. Rev Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2019 [citado 12/02/2023];(58):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194260979005

15. Ortiz Escalante CC. Objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza del sistema nervioso humano [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; 2019. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75796/1053829463.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Seijo Echavarría B, Macías Macías J, Mirón Folgoso C. El estudio de los defectos congénitos del sistema nervioso central mediante un producto digital. Transformación [Internet]. 2019 [citado 22/01/2023];15(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100074

Descargas

Publicado

2024-03-12

Cómo citar

1.
Mariño Fernández E de las N, Gutiérrez Zamora D, Morales Llópiz NM, Remón Martínez W. Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor. EDUMEC [Internet]. 12 de marzo de 2024 [citado 11 de julio de 2025];16(1):e2715. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2715

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL