Acciones metodológicas para la autoevaluación de los programas de posgrado académico
Palabras clave:
Educación de postgrado, programas de autoevaluación, política pública, control de calidad, educación médica.Resumen
Fundamento: la autoevaluación es una etapa trascendental en la gestión de la calidad en las instituciones universitarias; como proceso, es organizada y conducida por sus integrantes de acuerdo con un conjunto de estándares de desempeño, para la mejora continua y la transformación.
Objetivo: diseñar acciones metodológicas para la concepción y el desarrollo del proceso de autoevaluación de los programas de posgrado académico en la Universidad de Sancti Spíritus.
Métodos: la investigación se desarrolló en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante los años 2021-2023. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que permitió el uso de los métodos teóricos: histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: análisis de documentos, la observación participante y la entrevista en profundidad; y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información obtenida.
Resultados: la triangulación de los resultados mostró que existen limitaciones en la concepción y desarrollo de la autoevaluación del posgrado académico; no siempre es asumida como proceso sistemático, sistémico, científico y participativo; por lo que se procedió a elaborar acciones metodológicas que condujeran a la mejora continua y a la certificación de la calidad.
Conclusiones: la aplicación de las acciones metodológicas, diseñadas en cada etapa, permitió constatar en la práctica su validez para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Facilitaron la certificación de calidad de dos programas de maestría , los que obtuvieron la categoría de Excelencia.
Descargas
Citas
1. Noda Hernández ME. Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: Actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Rev Educación Superior y Sociedad [Internet].2017 [citado15/04/2023];22(22): [aprox.19 p.]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/34
2. Paulo Mesquita M, Gonzaga dos Santos-Lima E, Cavalheiro-Leit. D. Conhecimento produzido sobre autoavaliação nos programas de pós-graduação brasileiros. Rev Educere Et Educare [Internet]. 2023 [citado 10/06/2023];18(45):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/369985625
3. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEA-ES). Res. 150/2018. La Habana: MES; 2018.
4. Brito Padilla SY. La autoevaluación de las carreras universitarias: proceso científico, sistémico, sistemático y participativo [tesis] 2015. Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Pedagógicas; 2015.
5. Pérez González A. Flujos que orientan el proceso de autoevaluación de un programa de maestría. Rev Mendive [Internet]. 2023 [citado 10/05/2023];21(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3378/pdf
6. Rodríguez Saif MJ, Cortón Romero B, Tardo Fernández Y. Autoevaluación del impacto social de un programa doctoral en la Universidad de Oriente. Rev Congreso Universidad 2022 [Internet]. 2022 [citado 24/04/2023];(295):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/317
7. López Abreu OL, García Muñoz JJ, Batte Monter I, Cobas Vilches ME. La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 11/05/2023];7(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de postgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /2019. La Habana: MES; 2019. Disponible en:
https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577
9. Sikujara Villarroel K, Hernández Mayea T. Fundamentos históricos de procesos de autoevaluación y certificación en Bolivia. Rev Fides et Ratio [Internet]. 2019 [citado 17/04/2023];17(17):[aprox. 27p.]. Disponible en:
https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/8
10. Surós-Reyes EM. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado: garante de calidad universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 2/05/2023];9(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400022
11. Fernández Miranda M. Autoevaluación de la calidad del servicio: Una experiencia significativa en el Perú. Rev Venezolana de Gerencia [Internet]. 2019 [citado12/03/2023];(2): [aprox.16 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29063446034/29063446034.pdf
12. Ministerio de Educación Superior. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M). Res. 11/2019. La Habana: MES; 2019.
13. Aguiar Quintana ML. Diseño de un sistema de información para el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del programa académico de Contaduría Pública de la Universidad del Valle [tesis]. Santiago de Cali: Universidad de Valle; 2019. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14056/CB0592708
14. Pulido Rocatagliata S, Espinoza Díaz O. Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior de Chile: alcance, Implicaciones y aspectos críticos. Rev Venezolana de Gerencia [Internet]. 2018 [citado 15/03/2023];(1):[aprox.17 p.]. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24466/24913
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).