Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentes

Autores/as

  • Yelimay León Dorta Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Rafaela Reyes García Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Cesar Abreus Reyes Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Jorge Antonio Quiñones Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Madelyn Jiménez García Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Carilaudy Enriquez González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

Medicina del adolescente, medicina de la conducta, medicina comunitaria, programas, educación médica.

Resumen

Fundamento: el embarazo en adolescentes es una preocupación a nivel mundial, sobre todo para las naciones en desarrollo.
Objetivo
: determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia, en el Consultorio Médico 5 de Esperanza entre febrero 2020-febrero de 2022.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi experimental sin grupo de control. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracto-concreto. Del nivel empírico; revisión documental y encuesta.
Resultados:
se constató un predominio significativo de pacientes en etapa tardía de la adolescencia, 54,2 % con nivel preuniversitario, 79,2 % con primeras relaciones sexuales, de 15 años (45,8 %) y el vínculo de parejas de concubinato (29,2 %), sin abortos (58 %), como causa de los abortos forzados las dificultades económicas (17 %), no presencia de antecedentes familiares (54,1 %), la no presencia de infecciones de trasmisión sexual (75 %). Se modificaron los factores: consumo de alcohol, función familiar y uso de anticonceptivos. Se produjeron cambios muy significativos en el nivel de información de forma positiva.
Conclusiones:
se verificó la efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yelimay León Dorta, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy". Santa Clara. Villa Clara.

Rafaela Reyes García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy". Santa Clara. Villa Clara.

Cesar Abreus Reyes, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy". Santa Clara. Villa Clara.

Jorge Antonio Quiñones, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina.  Máster en Urgencias Médicas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy". Santa Clara. Villa Clara.

Madelyn Jiménez García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctora en Medicina.  Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Dirección Municipal de Salud de Ranchuelo. Villa Clara.

Carilaudy Enriquez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Enfermería.  Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor Titular. Investigador Titular. Jefe de Departamento de Ingreso y Formación Vocacional. Vicerrectorado Académico.

Citas

1. Gamarra-Choque P, Pante-Salas G. Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2022 [citado 02/8/2023];21(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4226/3077

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Minsap; 2020.

3. Ley Vega L, Vega Rivero T, Satorre Ygualada JA, Satorre Ygualada S, García Alemán A, Satorre Ley MK. Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascular. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 10/08/2023];13(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1028/1267

4. Martínez Torres YM, Frómeta Lores M, Matos Laffita D, Santana Suarez I, Fernández-Rubio Pons M. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cub Med Gen Int [Internet]. 2022 [citado 09/08/2023];38(3):e1838 Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=scie_arttext&pid=S0864-21252022000300006

5. Jacome-Gallegos CS, Parra-Torres SY, Paccha-Tamay CL. Factores que inciden en el embarazo precoz de las adolescentes de Pasaje, Ecuador. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 10/08/2023];6(7):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2916

6. Mazuera-Arias R, Albornoz-Arias N, Vivas-García M, Carreño-Paredes MT, Cuberos MA, Lalinde DH, et al. Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2018 [citado 10/08/2023];37(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/article.oa?id =55963208002

7. Mariscal MA, Puente VG, Tobar LO, Calderón AM. Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del canton Babahoyo provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Educación [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];1(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https:/salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb370aee4520170d202291006d

8. González DM, Loor ÁD, Briones SV, López L. Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico. QhaliKay: Revista de Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 10/08/2023];5(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay

9. Ferrer Santos GE. Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de apoyo rezola-cañete, 2017 [tesis].Lima Perú: Universidad privada Sergio Bernales; 2018. Disponible en: https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/hanble/autonomadeica/1917

10. Barrones Vivar LF. Validación de instrumentos para medir factores de riesgo que se presentan en las adolescentes gestantes que asisten en el recinto cien familias, periodo enero-agosto,2019. Rev de Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 10/08/2023];4(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0121

11. Figueredo Fonseca M, Fernández ND, Hidalgo RM, Rodríguez RR, Álvarez PT. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF # 37. Niquero. Multimed [Internet] 2019 [citado 20/08/2023];23(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92691#

12. Aparicio Meneses LM, Hernández Méndez O, Igarza Varona R. Impacto de una estrategia de intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional. Rev Opuntia Brava [Internet]. 2022 [citado 10/08/2023];14(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1628

13. Zetina-Hernández E, Gerónimo-Carrillo R, Herrera-Castillo Y, de los Santos-Córdova L, Mirón-Hernández G. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Salud Quintana Roo [Internet]. 2018 [citado 03/08/2023];11(40):[aprox. 4.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1840b.pdf

14. Rivero Torres J, Manning Ávila EA, Massó Bombalé G, Espinosa Carás L, Lobaina Díaz A. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres de edad fértil del área Este de Guantánamo, 2020. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 10/08/2023];1(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: htps://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/4

15. Pérez Rodríguez L, Utrera Díaz G, Toledo Yanes PL. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres del consultorio 12 del Área II. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado 12/08/2023];19)(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000400572&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

1.
León Dorta Y, Reyes García R, Abreus Reyes C, Antonio Quiñones J, Jiménez García M, Enriquez González C. Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentes. EDUMEC [Internet]. 15 de diciembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2760. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2760

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL