El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de salud
Palabras clave:
Alcoholismo, programas, estrategias, medicina de la conducta, medicina comunitaria, educación médica.Resumen
Fundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación.
Objetivo: exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación.
Resultados: la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo.
Conclusiones: fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.
Descargas
Citas
1. Páez Y, Lago Y, Valle T, Sosa J, Coro Z. Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. AMC [Internet]. 2021 [citado 21/08/2022];25(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200008
2. Suárez JF, Caamal CG. El efecto del consumo de alcohol sobre el trabajo adolescente en México. Estud Demogr Urbanos [Internet]. 2021 [citado 21/08/2022];36 (1):2225-253. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102021000100225
3. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_3
4. Góngora O. Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 21/08/2022];13(3):315-327 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339390869_Comportamiento_del_alcoholismo_en_adolescentes
5. National Institute on Alcohol Abuse and Alcohilism. Información sobre el consumo de alcohol entre menores de edad. USA: NIAAA; 2022. [citado 21/08/2022]. Disponible en: https://www.niaaa.nih.gov/publications/informacion-sobre-el-consumo-de-alcohol-entre-menores-de-edad
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Minsap; 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/365872415_Anuario_estadistico_de_Salud_2021
7. Infante MV, Mojica A, Murez N. Educación sanitaria por parte de Enfermería para disminuir el consumo de alcohol en menores. Rev Electron de Portales Médicos [Internet]. 2017 [citado 31/08/2022];12:[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/disminuir-consumo-alcohol-menores/
8. De la Rosa JD, López A, Rondón LA, Sánchez D, Santana M. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado 31/11/2022];15(3):359-366. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/362/html
9. Macías K, Vinces MA, Mendoza IG, Briones NP, Mera FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 31/10/2022];24(1):e4017. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017
10. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2019 [citado 31/08/2022];67(2):225-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7090853
11. Cabanillas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [citado 31/08/2022];37(1):148-54. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/148-154/es/
12. Blázquez MS., Pavón P, Gogeascochea MC, Beverido P. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Rev Med de Universidad Veracruzana [Internet]. 2022 [citado 31/08/2022];12(1)[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol12_num1/articulos/consumo.pdf
13. Casango O. Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Rev Med de la Universidad Veracruzana [Internet]. 2022 [citado 31/08/2022];17(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2017/muv172c.pdf
14. Castaño G, García JA, Marzo JC. Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes adolescentes. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 31/08/2022];40(1):47-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100006&lng=es
15. Rivera R, Giniebra GM, Gorrín Y, Rodríguez JA, Camero JC. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de la comunidad Tchioco. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 31/05/2023];27:e5714. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5714
16. Martínez YM, Gamboa Y, Matos D, Santana I, Moreno A. Intervención educativa sobre alcoholismo en pobladores del Policlínico “Fermín Valdés Domínguez”, Baracoa. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado: 20/09/2022];38(2):e1766. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1766
17. Rodríguez CA, Echeverría L, Martínez KI, Morales S. Intervención breve para adolescentes que inician el consumo abusivo de alcohol y otras drogas: su eficacia en un escenario clínico. Rev Internac de Investigación en Adicciones [Internet]. 2019 [citado 31/08/2022];3:16-27. Disponible en: https://www.issup.net/files/2019-11/Intervenci%C3%B3n%20breve%20para%20adolescentes%20que%20inician%20el%20consumo%20abusivo%20de%20alcohol%20y%20otras%20drogas%20su%20eficacia%20en%20un%20escenario%20cl%C3%ADnico.pdf
18. Cruz TH, Jáuregui CL, Torres VL, Zea CC. Efectividad de la estrategia de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes de la región de Huancavelica. Quintaesencia [Internet]. 2014 [citado 31/08/2022];7(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://quintaesencia.unh.edu.pe/index.php/VOL7-2-2014/article/view/Art.%2036/36
19. Martínez KI, Pedroza FJ, Salazar ML, Vacío MA. Estrategias de enfrentamiento y número de recaídas en el proceso de cambio de adolescentes que abusan del alcohol. Rev Mexicana de Análisis de la Conducta [Internet]. 2020 [citado 31/08/2022]; 40(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/593/59335812002.pdf
20. Álvarez A. Intervención breve para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes [tesis doctoral]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2022. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2971/1/1080211161.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).