Necesidades de superación en seguridad del paciente, percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos
Palabras clave:
Seguridad del paciente, capacitación en servicio, atención al paciente, aprendizaje, superación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: la superación en seguridad del paciente es un elemento imprescindible para mejorar la cultura de seguridad y la calidad asistencial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos.
Objetivo: analizar la percepción que tienen los profesionales vinculados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo fenomenológico en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, entre diciembre 2022-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y abstracto-concreto; empíricos: la técnica participativa grupos de discusión. Los datos fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa para lo cual se utilizó el análisis de contenido.
Resultados: la percepción de los profesionales vinculados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la formación y superación en seguridad del paciente resultó insuficiente en cuanto a conocimientos, superación, y prevención y gestión en eventos adversos.
Conclusiones: analizada la percepción de los profesionales sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente, se constató que resulta insuficiente, lo que influye en el logro de los estándares actuales de seguridad en la ocurrencia de eventos adversos.
Descargas
Citas
1. Figueroa-Peláez IF. Patient Identifiation in the Prevention of Errors and Adverse Events: A Systematic Review. Data & Metadata [Internet]. 2022 [citado 1/12/2023];1(11):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/11/71
2. Sepúlveda-Plata MC, López-Romero LA, González SB. Cumplimiento de la lista de verificación de seguridad de la cirugía en un hospital de Santander. Un estudio de corte trasversal. Rev Cuidarte [Internet]. 2021 [citado 03/12/2023];12(3):e2122. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2122/2361
3. Salas-Marco E, Rivas-Serra N, Rodríguez-García L, Sánchez-Martínez J, Villamor-Ordozgoiti A, Zabalegui A. Evaluación de una intervención para mejora en la administración segura de medicamentos en el turno de noche. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2021 [citado 04/12/2023];37(2):e3746. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/3746/747
4. Astier-Peña MP, Martínez-Bianchi V, Torijano-Casalengua ML, Ares-Blanco S, Bueno-Ortiz JM, Férnandez-García M. El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones para una atención primaria más segura. Aten Prim [Internet]. 2021 [citado 04/12/2023];53(S1):102199. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8721340/pdf/main.pdf
5. Espinoza-Caifil M, Baeza-Daza P, Rivera-Rojas F, Ceballos-Vázquez P. Comunicación entre paciente adulto críticamente enfermo y el profesional de enfermería: una revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet]. 2021 [citado 17/12/2023];10(1):30-43. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v10n1/2393-6606-ech-10-01-30.pdf
6. Guerrero-Garza MF, Briones-Soto SA, Ávalos-Reyes F, Santos-Lozano CC, Palacios-Saucedo G. Percepción del personal en formación sobre seguridad del paciente durante pandemia de COVID-19. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022 [citado 17/12/2023];60(3):289-96. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10396068/?report=reader#!po=61.7647
7. Tello-García M, Pérez-Briones NG, Torres-Fuentes B, Nuncio-Domínguez JL, Pérez-Aguirre DM, Covarrubias-Solís IF. Percepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. Enferm Glob [Internet]. 2023 [citado 17/12/ 2023];22(70):111-38. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v22n70/1695-6141-eg-22-70-111.pdf
8. Pacheco-García D, Moreno-Arteta J. Evaluación de percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en la clínica Iberoamericana Barranquilla [tesis de maestría]. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar; 2020. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6863/Macroproyecto_Evaluaci%C3%B3n_Percepci%C3%B3n_Cultura_Seguridad_Paciente_Resumen4.pdf?sequence=4&isAllowed=y
9. Hernández-Herrera DE, Turrubiates-Piña AA, Villarreal-Ríos E, Vega-Infante E, Morelos-García EN, Castañeda-Hidalgo H. Seguridad del paciente: percepción de estudiantes de una universidad pública. Enferm Univ [Internet]. 2021 [citado 17/12/2023];18(2):91-100. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v18n2/2395-8421-eu-18-02-91.pdf
10. Rocha RC, Avelino SD, Borges WP, Araújo AC, Bezerra AR, Nunes VT. Nursing technicians’ professional training in patient safety: A mixed-methods study. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2023 [citado 17/12/2023];31:2-14. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/pcnD6MkTYWtcKnHCQM5XYsf/?format=pdf&lang=en
11. Silva SC, Morais BX, Munhoz OL, Ongaro JD, Urbanetto JS, Magnago BS. Cultura de seguridad del paciente, cuidados de enfermería omitidos y sus razones en obstetricia. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2021 [citado 17/12/2023];29:1-11. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/SyJDqBZnM7NM33nnZMWxxRh/?lang=es&format=pdf
12. Durán-Rodríguez R, Cazull-Imbert I, Hernández-Heredia R, Cadena-Pino V, Perou-Silveira Y. Formación continuada de enfermería intensiva para brindar prácticas de avanzadas seguras. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [Internet]. 2021 [citado 17/12/2023]; 20 (3): 1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2021/cie213a.pdf
13. Paredes OM. Seguridad del paciente y entorno de práctica de enfermería basada en la evidencia institución pública de la provincia Chubut en Argentina. Sal Cienc Tec [Internet]. 2021 [citado 17/12/2023];(1):1-10. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/27/152
14. Vidal-Ledo M, Roque-González R, Menéndez-Bravo J. Estrategias educativas. Seguridad del paciente y simulación. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 17/12/2023];36(4):[aprox. 12 p]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/download/3576/1461
15. Coral-Bastidas DI, Calvopiña-Sarmiento ES, Alban-Meneses CJ. Formación de la competencia seguridad del paciente durante la práctica del cuidado de enfermería. [Internet]. 2022 [citado 18/12/2023];22(1):1-16. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1237/2046
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).