Efectividad de una intervención de Enfermería sobre violencia infantil
Palabras clave:
child abuse, domestic violence, strategies, quality of life, education, medical.Resumen
Fundamento: En Cuba, a pesar del amplio trabajo social e institucional y de protección a la infancia, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia infantil en padres de niños menores de cinco años.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de tipo pre test y post test. Policlínico José Martí Pérez, Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre 2023. El universo estuvo conformado por 50 padres. La estrategia educativa se realizó en cuatro etapas: diagnóstica, diseño, implementación y evaluación. Se utilizaron métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la encuesta en forma de cuestionario y como métodos estadísticos el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existió condiciones para su aplicación con una significación de p<0,05.
Resultados: Se evidenció que antes de la intervención, la mayoría de los padres tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios acciones que constituyen un acto de violencia física (60,0 %), violencia psicológica (80,0 %), sexual y económica (68,43 %) respectivamente y de negación de derechos (86,0 %), resultados que fueron modificados después de la intervención en más de 90,0 %.
Conclusiones. La intervención educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre los tipos de violencia que los padres pueden ejercer sobre sus hijos, con acciones para fortalecer la prevención desde la atención primaria de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).