Validación de contenido de la cartilla de salud “Una década de amor”, en Colombia

Claudia Patricia Briceño Velandia, Carolina Amado Calderón

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Fundamento: aunque las estadísticas han mostrado una reducción progresiva en las tasas de mortalidad infantil, esta continúa persistiendo como un desafío en muchos países, donde la promoción y prevención en la salud busca fortalecer las habilidades de sus profesionales, padres y cuidadores a través de materiales educativos validados como estrategia para disminuir estas dolorosas cifras.
Objetivo:
validar una cartilla de salud como material educativo para apoyar el óptimo crecimiento y desarrollo infantil; dirigida a padres, y estudiantes y profesionales de enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio metodológico en la Universidad “Manuela Beltrán”, Colombia entre agosto 2023-junio 2024. Se combinaron métodos teóricos (análisis-síntesis, histórico-lógico); empíricos, para la recolección, análisis, creación y validación del material. La validación técnica por expertos y poblacional (estudiantes y padres) incluyó métodos matemático-estadísticos y cálculo del Índice de Validez de Contenido, con un umbral de aceptación de 0.80.
Resultados:
se diseñó una cartilla de 73 páginas, estructurada por cursos de vida (primera infancia e infancia), ajustada a la periodicidad y actividades de la consulta de valoración integral de salud, la cual promueve el autocuidado y estilos de vida, y fomenta la participación activa de padres y cuidadores en el desarrollo infantil. Su validación mostró un alto nivel de concordancia entre expertos, padres y estudiantes, como evidencia de una buena base conceptual y científica en su diseño.
Conclusiones:
la cartilla "Una década de amor" es una herramienta que mejora las competencias en el cuidado de la primera infancia y contribuye a una atención de mayor calidad.


Palabras clave

manuales; gestión del conocimiento; materiales de enseñanza; educación en Enfermería; estrategias; educación médica.

Referencias

United Nations. Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (UNIGME). Levels & Trends in Child Mortality Report 2023 [Internet]. USA: UN; 2024. Disponible en: https://data.unicef.org/resources/levels-and-trends-in-child-mortality-2024/

Asivamosensalud.org [Internet]. Indicadores poblacionales vulnerables. Tasa de mortalidad en menores de cinco años. Bogotá: FSF [actualizado 2023; citado 12/06/2024]. Disponible en: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/poblaciones-vulnerables/tasa-de-mortalidad-en-menores-de-5-anos-georeferenciado

Paho.org [Internet]. Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes. USA; PAHO [actualizado 2024; citado 01/03/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2024-07/cd60-6-s-political-personal-salud-2030.pdf

World Health Organization. Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025. [Internet]. Ginebra: WHO; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240020924

Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud [Internet]. USA: OPS; 1984. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3285/Guia%20para%20el%20disenio,%20utilizacion%20y%20evaluacion%20de%20materiales%20educativos%20de%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unicef.org [Internet]. Guía metodológica de validación de materiales informativos, educativos, comunicativos. Perú: Unicef [actualizado 2023; citado 03/06/2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/media/2436/file/Video%20Validaci%C3%B3n%20de%20Materiales.pdf

Ziemendorff S, Krause A. Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de educación sanitaria). Programa de Agua y Saneamiento PROAGUA/GTZ. Lambayeque, Perú: CEPIS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; 2003. Disponible en: DOI:10.13140/RG.2.1.3560.1129

Suárez-Villa M, Borré-Ortiz YM, Expósito MY, Pérez Almagro MC. Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Rev Salud Uninorte [Internet]. 2020 [citado 06/06/2024];36(1):325-341. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522020000100325&lng=en

Laubo N, Hasani R, Iwan Awaluddin SW, Sukriyadi Aminah S. The effect of nursing education strategies based on health promotion model on increasing family independence in caring for maternal health. World J Adv Res Rev [Internet]. 2022 [citado 06/06/2024];14(3):338–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30574/wjarr.2022.14.3.0525

Ulloa Sabogal IM, Arias Rojas EM. Diseño y validación de material educativo dirigido a mejorar el conocimiento y autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos en el embarazo. Enferm Glob [Internet]. 2023 [citado 06/06/2024];22(3):277–308. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.562251

World Health Organization. Child Health and development unit [Internet]. USA: WHO; 2020. Disponible en:https://www.who.int/teams/maternal-newborn-child-adolescent-health-and-ageing/child-health

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280/2018. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465/2016 [Internet]. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2026. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2465-2016.pdf´

Organización Panamericana de la Salud. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia [Internet]. Colombia: OPS; 2015. Disponible en: http://www2.udea.edu.co/webmaster/unidades_academicas/medicina/nacer/0813-aiep-clinico-2016.pdf

Pool-Góngora RA, Balam-Gómez M, Tuyub-Itza MY. Planes de cuidados de enfermería: propuesta para padres con escolares que padecen sobrepeso u obesidad. Sanus [Internet]. 2023 [citado 28/02/2025];8:e301. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942023000100401&lng=es

Pinargote-García CP, Regalado-Pincay RM, Ponce-Albuja KL, Figueroa Chiquito A. Rol de la enfermería en la promoción de hábitos alimenticios saludables en niños escolares. Salud y Vida [Internet]. 2024 [citado 03/03/2025];8(16):145-154. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382024000200145&lng=es



Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.