Mileidy Rodríguez Prieto, Orlando Lázaro Díaz Gómez, Yanet Rodríguez Prieto, Javier Alejandro Oquendo Álvarez
 HTML  INGLES  PDF
 
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología

Fundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo:
diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal.
Resultados:
el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.

 

Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
 HTML  PDF
 
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Caracterización del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educación médica superior

Fundamento: conocer las características del autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso es pertinente para potenciar el desarrollo de habilidades que les permitan enfrentarse a las exigencias del plan de estudio, en cada escenario docente.
Objetivo:
caracterizar el autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso en la Facultad No. 1 de Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período académico 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información necesaria. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas con números absolutos y porcentajes.
Resultados:
la mayoría de los alumnos planificaron el tiempo para el texto escrito orientado en forma de trabajo independiente; sin embargo, solo el menor porciento lo realizó con un orden lógico y adecuadas ortografía y sintaxis. Se constataron carencias en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y hubo predominio de la memoria a corto plazo, lo cual no garantiza la sostenibilidad del conocimiento.
Conclusiones:
algunos estudiantes ingresaron a la carrera de Medicina sin las habilidades necesarias para asumir su autoaprendizaje, tan necesario en esta etapa universitaria.

 

Neity Mendo Alcolea, Guillermo Vallejo Portuondo, Irina Sancho Guzmán, Niurka Traba Delis, Idalmis Vallejo Santiago, Ernesto Álvarez Fontanet
 HTML  PDF
 
Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones permite al docente desarrollar al máximo las capacidades individuales de sus alumnos, por lo que tiene la responsabilidad de integrar en su práctica estrategias creativas e innovadoras.
Objetivo:
diseñar una multimedia educativa como material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período septiembre 2015-febrero 2016. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación y recogida de información, así como los programas Mediator 9.0 MatchWare, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Gonder share PhotoStorePlatinum para la confección de la multimedia.
Resultados:
el producto diseñado constituye un material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría; se accede fácilmente a su contenido a través de hipervínculos. Los conocimientos que puede adquirir el alumno están ubicados en cuatro botones horizontales y nueve laterales.
Conclusiones:
la multimedia educativa fue valorada por los especialistas como pertinente, de fácil accesibilidad, es útil y presenta calidad en sus aspectos técnicos. Los estudiantes, como usuarios, mostraron su conformidad con el producto diseñado.

 

 

Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
 HTML  PDF
 
Sitio web sobre medios diagnósticos para el estudio del segmento anterior ocular en OftalmologíaFundamento: las nuevas plataformas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen una vía adecuada para el diagnóstico de enfermedades del segmento anterior ocular, en Oftalmología.
Objetivo: diseñar un sitio web sobre medios diagnósticos para el análisis del segmento anterior ocular utilizando las nuevas plataformas tecnológicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, de septiembre 2014 a octubre 2015. Se utilizaron métodos teóricos: inducción-deducción y análisis-síntesis que permitieron concretar la revisión de la bibliografía en diferentes sitios disponibles en Internet; y como empírico se aplicó un cuestionario para valorar el producto a partir de los criterios de los usuarios y de expertos.
Resultados:
la confección del sitio web se desarrolló utilizando el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) mediante Wordpress 4.2.4. y para procesar sus elementos se emplearon los programas Adobe Photoshop 8.0 y Microsoft Office 2013. Contiene textos e  imágenes, actividades interactivas de autoevaluación y refiere sitios oficiales sobre el tema para su consulta.
Conclusiones:
el sitio web constituye un compendio de los principales medios diagnósticos para las subespecialidades de Córnea y Cirugía Refractiva y ofrece información útil y actualizada para especialistas en formación y egresados. Fue valorado como muy adecuado, tanto por los usuarios como por los expertos.

 

 

 

Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
 HTML  PDF
 
Efectividad de una metodología de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biología Molecular

Fundamento: la asignatura Biología Molecular ha presentado insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, las que requieren solución.
Objetivo:
valorar la efectividad de una metodología de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biología Molecular como forma de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2021. Se emplearon los métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético y el inductivo–deductivo; empíricos: el análisis documental y el registro de las calificaciones de las preguntas de la primera convocatoria del examen final de la asignatura. Se realizaron pruebas estadísticas a los resultados de la evaluación final. Se utilizó una metodología de aprendizaje basada en proyectos para la implementación de la Biología Molecular, aplicada a una parte del contenido del programa analítico de la asignatura, que utilizó guías didácticas para los estudiantes y orientaciones metodológicas a los profesores, con el soporte de videos complementarios a las conferencias y a contenidos de currículo oculto, relacionados con la vinculación básico–clínica con orientación profesionalizante.
Resultados:
las preguntas del examen final cuyo contenido fue tratado según la metodología de proyecto de aprendizaje mostraron significativamente mejores resultados que aquellas tratadas de forma convencional.
Conclusiones:
la metodología de aprendizaje basada en proyectos para la asignatura Biología Molecular se determinó factible para su aplicación y proporcionó la flexibilidad necesaria para el tránsito de la docencia presencial a la modalidad a distancia.

 

Silvio Emilio Niño Escofet, Luis Anibal Alonso Betancourt, Bárbara Lidia Doce Castillo, Yamila Cuenca Arbella, Sonia Navarro Arrieta
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador

Fundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos.
Objetivo:
diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos.
Resultados:
el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia.
Conclusiones:
la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.


Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
 HTML  PDF
 
Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional

Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo.
Objetivo:
describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”.
Resultados:
la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias señaladas por algunos estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes.
Conclusiones:
la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar como buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.

 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Contribución de la revista EDUMECENTRO al proceso enseñanza aprendizaje del inglés en las ciencias médicas

Fundamento: es necesario desarrollar la competencia comunicativa desde la disciplina Inglés para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias médicas, y a ello contribuyen las publicaciones vinculadas a los registros particulares de la lengua inglesa las que tienen una incidencia positiva en la didáctica de la educación médica.
Objetivo:
exponer la contribución de la revista EDUMECENTRO desde sus páginas a la preparación de los profesores de inglés en las ciencias médicas para el mejoramiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en enero-mayo 2021. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; el empírico en el análisis documental; y del matemático-estadístico la estadística descriptiva. Se emplearon figuras y tablas para representar y comparar los resultados.
Resultados:
a través de los instrumentos utilizados se determinó que las publicaciones de las temáticas relacionadas con la lengua inglesa continúan siendo insuficientes aunque se reconoce la variedad e importancia de las abordadas, así como los tipos de artículos, los cuales responden a investigaciones realizadas, en su mayoría, por docentes del Departamento de Idiomas.
Conclusiones:
la revista EDUMECENTRO permite socializar las investigaciones y experiencias de los docentes de la especialidad Lengua Inglesa, lo que representa un aporte a la didáctica particular de la educación médica. Por otra parte, brinda opciones y espacios para la redacción científica, y la visibilidad de las investigaciones y su divulgación.


Maydelis Pérez Barrios, Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Liván Méndez Ferreiro, María de los Ángeles Madrigal Castro, Rogelio Rodríguez Rege, Daryl Vila Teutor
 HTML  PDF
 
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Olga María Torres Manresa
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentes

Fundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados.
Resultados:
ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia.
Conclusiones:
se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.

 

Maritza Peña Sisto, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Niurka Aurora Alí Pérez, Liliana Aurora Peña Sisto
 HTML  PDF
 
Competencias de dirección para la gestión del proceso docente en escenarios docente-asistenciales

Fundamento: la gestión del proceso docente requiere el desarrollo de competencias de dirección en sus ejecutores.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de las competencias de dirección para la gestión del proceso docente en los escenarios docente-asistenciales de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, hospitales provinciales, hospitales municipales de Moa, Mayarí y Sagua de Tánamo y en escenarios de la Atención Primaria de Salud en el municipio cabecera, en el periodo septiembre 2017-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y métodos empíricos: cuestionarios a estudiantes, profesores y directivos, revisión documental, entrevista a expertos y entrevista grupal.
Resultados:
se plantearon competencias necesarias para la gestión del proceso docente: liderazgo, toma de decisiones, creatividad, comunicación, sentido de pertenencia, preparación didáctica, desarrollo profesional, trabajo en equipo, dominio de las etapas de dirección, trabajo político-ideológico y enfoque estratégico.
Conclusiones:
la valoración que los directivos y profesores hacen de las competencias para la gestión docente presenta un nivel medio (bueno) en los escenarios de atención de salud, lo que coincide con la opinión de los estudiantes. Los valores más bajos se relacionan con las competencias: comunicación, creatividad, preparación docente, dominio de las etapas de dirección, toma de decisiones, trabajo en equipo y dominio de los documentos rectores del proceso docente.


Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Gisela Ramírez Ramírez, Enrique Ardevol Proenza, Maritza Margarita Jiménez Leyva
 HTML  PDF
 
Valoración de la discusión diagnóstica por vía WhatsApp en la especialización en Periodontología

Fundamento: la discusión diagnóstica permite el desarrollo de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, examen físico y análisis complementarios del paciente, en ese nivel abstracto y consciente hasta llegar a un juicio de tipo diagnóstico que permita establecer o evaluar el plan terapéutico y los juicios pronósticos. La discusión diagnóstica por la vía de WhatsApp constituye una herramienta didáctica para la modalidad de educación a distancia.
Objetivo:
valorar el nivel de satisfacción de residentes y profesores de la especialidad de Periodontología con la discusión diagnóstica por vía WhatsApp como herramienta didáctica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en enero-julio 2021 en la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación participativa y cuestionario a estudiantes y docentes.
Resultados:
las historias clínicas para las discusiones diagnósticas preparadas por cada profesor reunían características que les permitieron a los residentes el análisis e integración de los contenidos adquiridos para arribar y argumentar los diagnósticos, pronósticos y diseñar un plan de tratamiento. En cuanto al nivel de satisfacción con la actividad virtual la mayoría de las respuestas seleccionadas por residentes y profesores fue siempre.
Conclusiones:
con la herramienta didáctica empleada se aplicó una forma de educación a distancia que garantizó llegar, de forma positiva, a cada integrante del proceso, lo cual propició realizar con éxito la actividad diseñada. Su ejecución favoreció el proceso de gestión curricular para el perfeccionamiento del programa de la especialidad.

 

Lázaro Sarduy Bermúdez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas, Mitdrey Corrales Álvarez, Marysol Rodríguez Felipe, Maikelyn Padrón Alfonso
 HTML  PDF
 
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática Médica

Fundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología.
Método
: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes.
Resultados
: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I.
Conclusiones
: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
 HTML  PDF
 
Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina

Fundamento: la plataforma Moodle es un software libre que permite organizar y gestionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
describir el uso de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica en la Facultad de Medicina “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y la conformación del informe final de la investigación; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de segundo año y profesores de la disciplina.
Resultados:
la utilización de la plataforma Moodle ha sido aprovechada por la mayoría de los profesores y estudiantes para organizar contenidos y actualizar bibliografía, se constató que existe un limitado conocimiento por los docentes de las herramientas que ofrece para la evaluación individual de forma interactiva. El poco equipamiento de medios informáticos en los laboratorios para alumnos, atenta contra su mejor aprovechamiento aunque pueden utilizar sus tabletas y celulares para acceder a la mencionada plataforma.
Conclusiones
: la disciplina Informática Médica aprovecha las opciones que ofrece la plataforma Moodle para contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje por las numerosas ventajas de su aplicación.

 

 

Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
 HTML  PDF
 
Competencias informacionales en los profesionales del Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, Cuba

Fundamento: la inserción de las competencias informacionales en la labor del profesional de ciencias médicas supone la gestión de nuevos roles que integren el consumo de información digital, la generación de nuevos conocimientos y su socialización.
Objetivo:
caracterizar el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente del municipio Palma Soriano en la provincia Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Nelia Irma Delfín Ripoll”, durante el año 2020, en Palma Soriano. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, el cuestionario y la observación.
Resultados:
se constató un predomino de la escolaridad universitaria, necesidad de información como algo objetivo, inadecuada utilización de estrategias de búsqueda, tipo de fuentes informativas utilizadas digitales para el autoestudio, inadecuado trabajo colaborativo y de grupos de discusión para la investigación.
Conclusiones:
se caracterizó el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, con vistas a lograr una amplia cobertura temática y calidad de los contenidos de la organización en los sistemas de gestión y el desarrollo de competencias informacionales que propicien la retroactividad en el enfrentamiento de los problemas de salud.



Ariadna Victoria Alonso Vazquez, Daylin Elizabeth González Garcia, Ismael Despaigne Despaigne, Alexander Rodríguez Portales, Leonor Méndez Leyva, Iday Mateo González
 HTML  PDF
 
Diseño de un software educativo para la asignatura de Rehabilitación II

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el software educativo ha revolucionado el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos didácticos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un software educativo como soporte bibliográfico para la asignatura Rehabilitación II, de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético, e inductivo–deductivo; empíricos: revisión de documentos, entrevista no estructurada a estudiantes de otros años superiores y a directivos y otros docentes de la facultad, y cuestionario a estudiantes. Para la confección de la software educativo se utilizaron los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office Power Point y Wondershare Photo Story Platinum.
Resultados:
el análisis documental confirmó carencias de bibliografías y medios de enseñanza para el estudio e impartición de los contenidos de la asignatura, lo cual fue confirmado por los informantes clave. La mayoría de los estudiantes prefirieron como medio de obtención de la información un software educativo, el cual fue diseñado y valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
por su información el software educativo es un recurso capaz de ser utilizado como medio de enseñanza en la impartición y estudio de la asignatura. Fue valorado por especialistas como un material funcional, de aplicabilidad, atractivo, factible y original.

Maylin Herrera Gómez, Anabel Zurbano Cobas, Yamilé Guardado Valdés, María Elena Cobas Vilches, Janet Monteagudo Santiago, Miriam Abreu Peñate
 HTML  PDF
 
Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso las tecnologías

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en recursos significativos inherentes al desarrollo de todas las esferas de la vida; por lo que resulta difícil desestimar el papel medular que tienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2019-2020. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases; y procedimientos estadísticos.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas con las limitaciones en el tratamiento de las diferentes habilidades lingüísticas en inglés; se constató interés en la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje por ser herramientas motivadoras para el aprendizaje, por lo que se elaboró una propuesta de tareas docentes para solucionar estos aspectos.
Conclusiones:
la labor investigativa desarrollada permite revelar las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés. Las opiniones y valoraciones de especialistas recogidas a través del intercambio personal y análisis conjunto de los participantes permiten evidenciar la pertinencia de su aplicación.


José Manuel Gamayo Serrano, Jorge Osber Ruiz Perdomo
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando la plataforma Moodle

Fundamento: la introducción de innovaciones educativas en respuesta a la demanda social de integrar la tecnología digital en el proceso docente educativo precisa instrumentar la valoración de las nuevas ofertas educativas.
Objetivo:
analizar la percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando Moodle, introducida en la asignatura Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” durante el curso 2018-2019.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica a estudiantes, observación participativa y la encuesta en forma de cuestionario, y el foro; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos. La innovación educativa fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la aplicación de la prueba pedagógica propició homogeneidad en los instrumentos evaluativos y la implementación de la evaluación formativa, la observación participativa evidenció el interés de los estudiantes en el desarrollo de las evaluaciones y la necesidad de asesorar el trabajo con la plataforma Moodle. Los datos obtenidos en las encuestas mostraron una percepción estudiantil satisfactoria sobre la innovación, aunque el diseño gráfico de las actividades fue apreciado como una debilidad.
Conclusiones:
la innovación evaluativa fue una experiencia estudiantil satisfactoria al dar respuestas a algunas de sus expectativas como participantes centrales del proceso enseñanza aprendizaje; los docentes de experiencia en la asignatura la valoraron como una alternativa didáctica factible de ser utilizada para lograr un enfoque más pertinente en la aprehensión del conocimiento.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
 HTML  PDF
 
Acciones educativas para fortalecer la educación cívica de estudiantes de las tecnologías de la salud

Fundamento: la educación cívica juega un papel preponderante en la formación y desarrollo de valores, sentimientos, convicciones y principios de las nuevas generaciones de estudiantes de las ciencias médicas en Cuba.
Objetivo:
diseñar acciones educativas para el perfeccionamiento de la educación cívica en estudiantes de las carreras de tecnología de la salud en Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología y Enfermería en Villa Clara, durante el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión documental, entrevista, cuestionario y  observación, y el criterio de especialistas para la valoración de las acciones educativas.
Resultados
: se constató que existen dificultades en el cumplimiento de las normas de la educación cívica, lo cual expresa insuficiencias en algunos docentes al aplicarlas; y en los estudiantes en su comportamiento social; por lo que se diseñaron acciones educativas para contribuir al reforzamiento de valores éticos, morales y cívicos, acordes con el proyecto educativo de la sociedad cubana.
Conclusiones
: las acciones fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, útiles y novedosas. Su aplicación permitió el mejoramiento, no solo de  conocimientos teóricos en docentes y estudiantes, sino el reconocimiento de mejoras en sus comportamientos ciudadanos y la confrontación de puntos de vistas, criterios y concepciones frente a patrones incorrectos de conductas.

Flora de la Caridad Morales Hector, Livia Ojeda Pérez, Leisa Trimiño Pérez, Idenis Pérez Rodríguez, Bárbara Juliana Pérez Lanzaque, Raúl Rodríguez del Sol
 HTML  PDF
 
El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral

Fundamento: los residentes de Estomatología enfrentan situaciones que provocan tensiones emocionales generadoras de estrés académico, con consecuencias negativas para el proceso de aprendizaje en el posgrado.
Objetivo:
determinar el nivel de estrés académico y el comportamiento de sus tres componentes en residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: inventario SISCO de estrés académico. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas usando como medida de tendencia central la media aritmética.
Resultados:
las cifras de la media general de estrés académico para los residentes de ambos años correspondió a un nivel severo. Los principales estresores identificados por ellos fueron: “Participación en clase” y “La evaluación de los profesores”; los síntomas más frecuentes referidos: “Trastornos en el sueño” y “Desgano para realizar las labores estudiantiles”, y la estrategia de afrontamiento más utilizada resultó: “Ventilación o confidencias (verbalización de la situación que me preocupa)“.
Conclusiones:
se determinó un nivel severo de estrés académico en residentes de Estomatología General Integral, lo que induce a la búsqueda de soluciones que incrementen la satisfacción con la especialidad ya que puede afectar su futuro desempeño profesional durante la atención integral al individuo, la familia y la comunidad.

 

 


 

 


 

 

 



Julio Alberto Gil Alvarez, Caridad Odalis Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Experiencias desde la Medicina Natural y Tradicional como alternativa terapéutica durante el climaterio

Fundamento: la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional del sistema cubano de salud se propone consolidar y sistematizar el proceso enseñanza aprendizaje de una forma interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y mejor incidencia en la formación del Médico General.
Objetivo:
exponer las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio como resultado de una formación médica holista a partir de los conocimientos adquiridos a través de esta estrategia curricular.
Métodos:
se realizó un estudio longitudinal prospectivo entre enero 2019- octubre 2021, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la revisión documental y la entrevista médico-paciente.
Resultados:
los síntomas más frecuentes de las mujeres muestreadas en edad climaterio fueron ansiedad, sofocos, insomnio y cefaleas. El diagnostico tradicional chino más encontrado fue la Deficiencia de Yin de Hígado y Riñón, y la mayor similitud homeopática fue con Lachesis y Sepia. Todas las pacientes fueron tratadas con orientación nutricional naturista y homeopatía; doce de ellas se incorporaron además a la práctica de ejercicios tradicionales, siendo este último grupo el que obtuvo mejoría de los síntomas con más rapidez.
Conclusiones:
las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional contra las manifestaciones del climaterio fueron positivas: el tratamiento aplicado redujo significativamente sus síntomas; por lo que es una buena para las mujeres que no deseen o no puedan utilizar la terapia hormonal.

 

Laura Acosta Carballeira, Maryvi Pazo Rodríguez, Richar Bello Viego, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
 HTML  PDF
 
Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina

Fundamento: los procesos formativos en las universidades de ciencias médicas acometen importantes transformaciones para perfeccionar el desarrollo de las habilidades investigativas en sus estudiantes.
Objetivo:
mostrar los resultados de la valoración realizada por un grupo de expertos al diseño del modelo teórico metodológico propuesto para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo durante el curso 2015-2016. Se asumió el enfoque materialista dialéctico, donde se utilizaron métodos estadísticos para obtener la valoración del producto emitida por los 21 expertos seleccionados, aplicando el método Delphy.
Resultados:
a partir del diagnóstico realizado y ya publicado, se diseñó un modelo teórico metodológico para el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina desde la educación en el trabajo. Fue valorado por criterios de expertos como Muy Adecuado en la mayoría de sus aspectos, solo uno fue evaluado de Bastante Adecuado.
Conclusiones:
la aplicación del método Delphy para la valoración de la propuesta reveló la pertinencia y de adecuada calidad del modelo diseñado; además, los expertos consultados pronosticaron que con su aplicación, se obtendrían los resultados satisfactorios deseados, en cuanto al desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Carballo Machado
 HTML  PDF
 
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Lázara Méndez Gálvez, Lilia Pupo Artiles, Juan Manuel Artiles Sánchez
 HTML  PDF  Inglés
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
Plataforma Moodle: un recurso necesario para el aprendizaje de la Matemática en las ciencias médicas
Jaime Cruañas Sospedra, Verónica Milagros Peñalver Rodríguez, Héctor Montes de Oca
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción estudiantil sobre la guardia médica como forma de educación en el trabajo

Fundamento: la guardia médica en pregrado constituye un escenario formativo para la adquisición de habilidades y valores propios de la carrera de Medicina.
Objetivo
: valorar la guardia médica como forma de educación en el trabajo según la percepción de estudiantes de quinto año de Medicina.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante 2019-2020. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a estudiantes mediante el cual se exploraron sus opiniones sobre la guardia médica. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas para sus análisis a los que se les aplicó el método porcentual.
Resultados
: los estudiantes consideraron la guardia médica como una forma de vincular la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos para la solución de los problemas de salud en la comunidad; las especialidades Cirugía, Ginecología y Otorrinolaringología fueron las más reconocidas por sus aportes a la profesión; señalaron como mayores habilidades obtenidas: interrogar al paciente, confeccionar historias clínicas y buscar factores de riesgo; la mayoría coincidieron en opinar sobre la efectividad del control y evaluación docentes, aunque persistieron algunas deficiencias metodológicas para lograr una mayor motivación en ellos.
Conclusiones:
los estudiantes percibieron la efectividad de la guardia médica como forma de educación en el trabajo en la carrera de Medicina, pues opinaron favorablemente sobre ella a partir de los aportes ofrecidos en cuanto a solidez del aprendizaje y en la concepción y desarrollo de habilidades y valores profesionales.


Julio César Camero Machin, Lidia Rosa Salgueiro López, Kiuvys Anuy Echevarría, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Hansel López Salgueiro
 HTML  PDF
 
Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio

Introducción: refiere la importancia del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la educación a distancia, considerando las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio, Profesor de Mérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,  quien apuesta por la calidad de la educación en esta modalidad.
Objetivo:
fundamentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación a distancia, atendiendo a las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos en soporte digital fueron seleccionados en las bases de datos SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: mención al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación a distancia.
Desarrollo:
se exponen criterios de varios autores, y en especial las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio; se fundamentan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba y  su influencia en el campo educativo, su aplicación en la pedagogía desde el punto de vista teórico y práctico, y las características de la educación a distancia y sus perspectivas en el contexto educacional cubano. 
Conclusiones
: el uso de estas tecnologías sustenta hoy el trabajo con la modalidad a distancia en la educación superior; constituye un enfoque renovador que favorece el estudio autónomo e independiente de los estudiantes en formación.

Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Nora María Orive Rodríguez, Josè Ignacio Reyes González
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Software educativo sobre patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en Periodoncia

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para la confección de medios de enseñanza ha mostrado su relevancia en el proceso de formación, facilitando el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar un software educativo como soporte bibliográfico didáctico para el tema “Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica” de la asignatura Periodoncia.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero-febrero de 2019.Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal y encuesta en forma de cuestionario inicial y final a los estudiantes; y matemáticos. Se utilizaron programas informáticos para el diseño del software: WebStorm, Photoshop y el Office.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes prefirió como medio de enseñanza para el estudio del tema un software educativo el cual contiene tres botones con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, además de vídeos, curiosidades, las bibliografías básica y complementaria y casos problemas.
Conclusiones:
el software educativo PatogenioWeb en Periodoncia resultó valorado por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.

Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
 HTML  PDF
 
Análisis teórico-filosófico para corresponder contenidos de documentos partidistas en la disciplina Filosofía y Sociedad

Introducción: el estudio de los documentos del Partido Comunista de Cuba constituye una opción para contribuir a la misión de la disciplina Filosofía y Sociedad, orientada hacia la formación integral del futuro médico.
Objetivo:
instituir un análisis teórico-filosófico a partir del estudio de documentos partidistas y sus correspondencias con los temas de la disciplina Filosofía y Sociedad como recurso metodológico para fortalecer las estrategias curriculares y la educación en valores.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para un análisis teórico-filosófico del contenido de documentos partidistas; se consideraron artículos filosóficos, sobre trabajo metodológico, educación en valores, y planes y programas de estudio. Las búsquedas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre enero-febrero 2018. Tras la identificación y análisis de los estudios preseleccionados, se escogieron 20 por su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
el análisis teórico-filosófico realizado para perfeccionar la docencia de la disciplina estableció 16 Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el VI Congreso del PCC celebrado en 2011 y 9 Objetivos de Trabajo de la I Conferencia Nacional de 2012 como potencialidades para las estrategias curriculares y la educación en valores a través de la docencia de la mencionada disciplina.
Conclusiones:
el estudio efectuado constituye un recurso metodológico al propiciar coherentemente, la correspondencia entre contenidos partidistas y temas del programa, lo cual potencia objetivos instructivos, educativos y visión filosófica de la realidad cubana actual, donde la vigencia de los documentos se erige como fortaleza ideológica-política-ética en los estudiantes.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Pérez Balhuerdis, María Eloísa García Padilla, Rafael Moreira Negrín
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina

Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico.
Objetivo:
elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I.
Metodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas.
Resultados:
se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente.
Conclusiones:
las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.

Alicia García Pérez, Liset Jaramillo Hernández, Yudileidy Brito Ferrer, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Namirys González Sánchez
 HTML  PDF
 
Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina

Fundamento: el docente de las ciencias básicas biomédicas debe aplicar estrategias didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Guayaquil, República de Ecuador, en el periodo comprendido de mayo a agosto de 2016. Se emplearon como métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y análisis-síntesis, y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a expertos; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se constató que en el proceso enseñanza aprendizaje de Microbiología aún existe tendencia a la enseñanza memorística, lo cual se refleja en la evaluación. Los alumnos reconocieron presentar inseguridad al identificar las invariantes, dificultades al aplicar los conocimientos a nuevas situaciones problémicas y les resultaba complejo establecer relaciones y realizar resúmenes, copiaban textualmente lo expresado por el docente o de sus presentaciones, por lo que se elaboraron acciones didáctico-metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador acorde con las exigencias contemporáneas en el siglo XXI.
Conclusiones:
fueron valoradas por expertos como pertinentes y con adecuado acierto científico-metodológico porque constituyen herramientas fundamentales que contribuyen a un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología.

Marlene Isabel Hernández Navarro, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Jhonny Secundino Moreira Bolaños, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Manuel Balladares Mazzini
 HTML  PDF
 
Hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y su resiliencia ante la enfermedad

Fundamento: la morbilidad por hipertensión arterial y el exceso de peso en la adolescencia constituyen un problema de salud, por lo que el equipo básico de salud y la familia juegan un papel importante para enfrentar este reto en la comunidad.
Objetivo
: diseñar un curso de superación a los Equipos Básicos de Salud (EBS) sobre la resiliencia ante la hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso.
Metodos
: se realizó un estudio de intervención en el periodo septiembre-diciembre de 2019 en el policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara. Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, grupo nominal y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
la capacitación se diseñó en la modalidad presencial con cuatro semanas de duración, consta de cinco temas generales con algunos aspectos específicos y está concebido según necesidades de aprendizaje dependiendo de la actividad laboral de desempeño (médico o enfermera). Se aplicaron varios principios didácticos y diferentes modalidades evaluativas para comprobar la aprehensión de los contenidos, y se potencializó la vinculación de la teoría con la práctica como estrategia didáctica.
Conclusiones
: el curso diseñado cumple los requerimientos didácticos, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas según el criterio de los especialistas consultados.


Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa García Águila
 HTML  PDF
 
Susana Solis Solis, Maribel Sánchez López, Noraima Castillo Hernandez
 HTML  PDF
 
La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana

Introducción: el artículo pretende dar continuidad a un editorial publicado en esta revista hace algunos años sobre el problema de la profesionalización docente o pedagógica como proceso, el cual se conoce también como pedagogización del claustro.
O
bjetivo: establecer la posición de los autores acerca del proceso de pedagogización del claustro en el contexto de la educación médica superior cubana.
Métodos:
las fuentes utilizadas en el análisis fueron digitales e incluyeron tesis doctorales y artículos publicados en revistas científicas: se consultaron 29 fuentes y después de ser filtradas se seleccionaron 13, de las cuales seis corresponden al quinquenio 2015-2020. Se priorizaron los autores nacionales, investigadores en el campo de la formación continua a través de la superación profesional en educación médica.
Resultados:
se abordan aspectos generales de carácter epistemológico y se abunda en los fundamentos metodológicos y su contextualización, con valoraciones que se sustentan en la experiencia docente e investigativa de los autores, quienes defienden la pertinencia del tema.
Conclusiones:
los autores consideran que la pedagogización del claustro es un proceso que cada universidad médica está llamada a fortalecer, considerando el quehacer docente de sus egresados no como una tarea más sino como una segunda carrera o profesión. Para ello deben gestionar un proceso pedagógico -especial- que articule la formación y experiencia profesional de los seleccionados con su profesionalización pedagógica.

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
 HTML  PDF
 
Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología

Fundamento: la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje y  la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer año de Estomatología, lo que permitió determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática investigada, a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a través del método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Conclusiones:
los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicación porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influirá de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiología.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
Implicación de alumnos del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” en las publicaciones científicas

Fundamento: las publicaciones científicas hoy son el método más eficaz para generalizar un resultado de investigación, pues se tornan en un conocimiento científico comunicado y compartido.
Objetivo
: describir la implicación de alumnos del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” en las publicaciones científicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande, en el curso 2015-2016; para ello se emplearon métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, y del nivel empírico: la encuesta en forma de cuestionario y de entrevista grupal a estudiantes para indagar sobre el tema.
Resultados:
los estudiantes coinciden en las ventajas que les proporciona publicar; sin embargo, la mayoría no lo ha hecho y solo conocen una revista cubana que les ofrece espacio para ello; un considerable porciento no se siente preparado para este ejercicio pues no han recibido asesoría sobre el tema por lo que no reconocen los requisitos para la presentación del artículo científico, y aseveran que los profesores no los motivan a publicar.
Conclusiones:
el estado del conocimiento que poseen los estudiantes del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” con respecto a las publicaciones científicas es aún insuficiente, muestran poco dominio de la información con respecto a publicar los resultados de una investigación científica, se sienten poco preparados y no han recibido la asesoría que se requiere al respecto.

 

Maylen Paz Treto, Daysy Treto Bravo, Nubia Blanco Balbeito, Tania Guardado Pérez, Azmán Llaguno García, Nelson Feliciano García Borrego
 HTML  PDF
 
Plan de superación para docentes de Enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Fundamento: la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje; así favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual.
Objetivo:
diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deductivo e histórico-lógico; empíricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
entre los profesores encuestados predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 años; la mayoría de ellos tenían 10 años o más de experiencia docente en la educación superior, impartían una o dos asignaturas y poseían la titularidad en cuanto a la relación de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitación sobre Metodología de la Investigación, Pedagogía y en aspectos de la profesión, por lo que se diseñó un plan de superación que fue sometido a valoración por especialistas.
Conclusiones:
se determinaron doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El plan de superación quedó validado  como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.

Yosbanys Roque Herrera, Jimena Alexandra Morales Guaraca, Carlos Gafas González, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela Rivera Herrera, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre el diagnóstico del dolor torácico agudo: una necesidad en los internos de Medicina

Fundamento: el dominio y la aplicación del método clínico en el contexto del dolor torácico agudo son fundamentales, pues resulta uno de los síntomas más frecuentes en las consultas de servicios médicos de urgencia hospitalaria.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimientos sobre el diagnóstico de dolor torácico agudo en internos de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal en estudiantes internos que cursaban su rotación por Medicina Interna en el Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril” en la provincia Villa Clara, Cuba durante el año 2018. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes obtuvieron evaluación de Regular en cuanto a las habilidades para la identificación etiológica del dolor torácico a través de la anamnesis. De igual forma se comportó el resultado en la evaluación en cuanto a la exploración física. Por su parte la identificación del examen complementario de elección ante cada situación arrojó mejores resultados, al obtener calificaciones de Excelente 20 internos.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre diagnóstico del dolor torácico agudo en internos de Medicina resultó insuficiente, preferentemente en la interpretación los datos aportados por la anamnesis y la exploración física.

 

Daniel Alejandro Vera-Rivero
 HTML  PDF
 
La inteligencia emocional en la formación de profesionales de Trabajo Social en salud

Fundamento: el profesional de Trabajo Social en salud requiere una formación que potencie su inteligencia emocional para enfrentar y ofrecer solución a problemas que se les presentarán de manera continua en el ejercicio de su labor.
Objetivo:
caracterizar el dominio de la inteligencia emocional de los futuros profesionales de Trabajo Social en salud.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido enero 2017-diciembre 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
los componentes más afectados de la inteligencia emocional resultaron ser la motivación y la autorregulación; y dentro de ellos, los indicadores: confianza en sí mismos, autocontrol, innovación, adaptación, compromiso, iniciativa, optimismo, comunicación y liderazgo; los menos afectados: conciencia emocional, valoración adecuada de sí mismos, confiabilidad, integridad, motivación de logro, influencia, manejo de conflictos, catalización del cambio, establecimiento de vínculos, colaboración y comprensión, y capacidades de equipo.
Conclusiones:
se caracterizó el dominio de la inteligencia emocional en los futuros profesionales de Trabajo Social en salud, y se constató la necesidad de ofrecer una atención sistemática a los alumnos con carencias en su desarrollo emocional, con el propósito de lograr egresados aptos para la realización de su labor social.


 

Saily Ramos Cuellar, Yanely Leticia Bernal Wittar, Serguey Espinosa Navarro, Yamiley Cañizares Espinosa, Lilian Blaza Hernández Álvarez, María Caridad de Rojas Gómez
 HTML  PDF
 
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
 HTML  PDF
 
Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú

Fundamento: la tesis universitaria culmina los estudios de pregrado y/o posgrado, es inédita y original, consolida la formación académica y permite obtener un título profesional.
Objetivo:
cuantificar la cantidad de tesis universitarias publicadas como artículo científico en las ciencias de la salud: Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Medicina Veterinaria y Psicología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, básico, observacional de nivel descriptivo y diseño retrospectivo que evaluó 1954 tesis realizadas por estudiantes de pregrado registradas en el portal web Cybertesis, entre 2010-2018. Se analizaron las variables: productividad por facultad/escuela profesional, tiempo y lugar de publicación, experiencia del asesor y género de los tesistas.
Resultados:
134 (6,9 %) tesis fueron publicadas en revistas científicas. El promedio del tiempo que demoró publicar una tesis en formato de artículo científico fue de 1,72 ± 1,05 años. 124 (92,5 %) tesis publicadas presentaron asesores que incursionaban en publicaciones científicas. En 133 artículos (99,3 %) los estudiantes fueron los autores principales. 123 tesis (91,8 %) aparecieron en revistas científicas peruanas. El 6,9 % de tesis sustentadas fueron publicadas en formato artículo original; la Facultad de Medicina Veterinaria fue la de mayor producción científica.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió diagnosticar la cantidad de tesis publicadas con respecto a las sustentadas, lo que aporta una herramienta para su incremento a partir de estudios donde se delimiten las causas que inciden en los porcientos encontrados.


 

Yuri Castro-Rodríguez, Miguel Hinojosa-Añorga, Grecia Torres-Robles, Carlos Roca-Sacramento, Raúl Rojas-Ortega
 HTML  PDF
 
Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina

Fundamento: el rendimiento académico del egresado de Medicina depende de la adquisición de conocimientos durante su formación universitaria.
Objetivo:
determinar la relación entre el nivel de conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA).
Métodos:
se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto año de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacionó con el resultado del examen de selección para el internado médico.
Resultados:
entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los exámenes de ciencias básicas, ponderado final y examen de selección para realizar el internado médico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, según la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias básicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento académico en el examen de selección para realizar el internado médico.
Conclusiones:
el nivel de conocimiento de ciencias básicas influyó en el posterior rendimiento académico en los estudiantes de Medicina.

 

 

Raúl Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huamán, Jorge Montalvo Otivo, María Custodio Villanueva
 HTML  PDF
 
Aciertos y desaciertos del curso de contenido propio Terapéutica Razonada en la carrera de Medicina

Fundamento: el curso de contenido propio o curso propio Terapéutica Razonada incluido en el plan D de la carrera de Medicina en 4to año es pertinente y de utilidad para los futuros egresados de la carrera de Medicina.
Objetivo:
valorar la factibilidad, pertinencia, fortalezas y debilidades del curso propio Terapéutica Razonada en el programa de estudios desde el cumplimiento de sus objetivos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y entrevistas a estudiantes de cuarto año de Medicina y sus profesores.
Resultados:
se identificaron elementos positivos: desarrollo de habilidades de razonamiento, basarse en pilares acordes a las Guías de Buena Prescripción, propiciar la integración de diversos tratamientos y personalizar la terapéutica a aplicar. Permitió desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y contribuyó al uso racional de los medicamentos. La ubicación del curso simultáneamente con la asignatura Pediatría se consideró una debilidad al interferir con la integración de temas docentes. Los profesores brindaron criterios positivos sobre el curso; mientras algunos estudiantes expresaron desmotivación al considerar que el proceso de la prescripción se fragmentaba demasiado en las primeras actividades de las clases taller.
Conclusiones:
Terapéutica Razonada se consideró un curso propio necesario, pertinente y factible, aunque presentó debilidades en cuanto a ubicación en la malla curricular que pudieran modificarse en aras de lograr mayor integración y motivación de los estudiantes.

 


 

Migdalia Rodríguez Rivas, Pedro Sánchez Freire, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Bárbara Medina Medina Corzo, Namirys González Sánchez
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 100 de 437 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"