|
Médicos que incidieron en el conocimiento histórico y el arte villaclareños: una historia para contarFundamento: la historia de la salud pública villaclareña registra numerosos médicos que se destacaron en su profesión y a la vez cultivaron diversas ramas de la cultura y el arte, por lo que ocupan espacios significativos en la sociedad. Objetivo: caracterizar algunos profesionales que ejercieron exitosamente como médicos e hicieron aportes a la historia y la cultura del territorio villaclareño en diferentes épocas del devenir histórico. Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2018, se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objetivo de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: se ofrecen en orden cronológico y abordan aspectos biográficos de Don Bartolomé Jacinto Dubois de la Rosa, Don José Surí Águila, José Rafael Tristá Valdés, José Cornide Rivera, Facundo Ramos, José Andrés Martínez Fortún y Foyo, Tomás Capote Pérez y Tomás Hernández, en los que se destacan su labor científico-médica y sus aportes al conocimiento histórico y las artes en Villa Clara. Conclusiones: estos profesionales, además de desarrollar su profesión con calidad y prestigio, también se destacaron en algunas ramas de la historia y la cultura general del territorio, dejaron un legado científico y cultural valioso que es preciso destacar y divulgar entre los estudiantes de las ciencias médicas villaclareñas.
Lilian Esther Ruiz González, José Ramón Ruiz Hernández
|
|
Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje
Segundo Bravo Martín, Alberto Martínez Torres, Rosa María Muñiz Álvarez
|
|
Fanny Rodríguez Aguilera, Matilde Cárdenas Carvajal, Carmen Cruz Brito, Liliam Mejías Chao
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Frank Hernández-García, Enrique Rolando Pérez García, Esteban Viera Hernández, Alina Alberti Cayro, Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja
|
|
Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas, Ian Abel Machado Zurbano, Yahima García Bravo, Caridad María Valle Sánchez
|
|
Rafael Rufino Corona Pérez
|
|
Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
|
|
Universidad médica cubana–sociedad: relación pertinente en estos tiemposIntroducción: desde su origen las universidades han sido instituciones destinadas a ejercer funciones esenciales dentro del contexto social. En el ámbito de sus interrelaciones recíprocas, la universidad y la sociedad, como actores estructurales, tienen la necesidad de construir vínculos y proyectos que hagan comunes sus intenciones. Objetivo: analizar la importancia de la vinculación entre la universidad médica cubana con su entorno social. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el uso de términos descriptores relacionados con el tema, fueron consultados 35 artículos publicados en los últimos 20 años en numerosas revistas electrónicas. La búsqueda se realizó en las bases de datos de SciELOy Google Académico, fueron citados 17 artículos, los cuales a juicio de los autores tienen un enfoque actualizado sobre el tema. Desarrollo: Cuba ha desarrollado un modelo de universidad humanista, moderna, integrada a la sociedad y comprometida con la construcción de una nación soberana. El establecimiento de una política educativa permanente que involucre a todo el claustro universitario, sus educandos y egresados ha de surgir de dicha relación. Esta dinámica resulta de la interacción de los procesos de trabajo en salud, en los diferentes escenarios de la comunidad y en los servicios. Conclusiones: la estrecha vinculación de las universidades médicas con el entorno social es de suma importancia, tanto para la sociedad como para la comunidad universitaria. Esta relación que se desarrolla en sentido bidireccional genera importantes avances y logros, tanto para los productores del conocimiento, como para los usuarios.
César Abrahan Agüero Figueredo, Évora Arencibia Vidal, Moyra Agüero Figueredo
|
|
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada
|
|
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educaciónIntroducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social. Objetivo: emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa. Métodos: se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros. Desarrollo: el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos. Conclusiones: la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.
Zenén Rodríguez Fernández, María Eugenia Delvaty Borges, Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Pérez
|
|
Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
|
|
Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Ana Belkys Hernández Millán, Clotilde Mora Pérez
|
|
Alternativa interactiva usando la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura PedagogíaFundamento: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación se convierte en una herramienta didáctica y pedagógica. Objetivo: diseñar una alternativa interactiva con el empleo de la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo con el empleo de una metodología cualitativa y cuantitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el curso 2018-2019. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, lógico-práctico, el modelado; y empíricos: la revisión documental, entrevista, cuestionario y la observación a clase. Resultados: se diseñó la alternativa interactiva para la asignatura de Pedagogía con la aplicación de la metodología RUP (Proceso Unificado Racional) y el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado) para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos y para visualizar, especificar, construir y documentar el sistema. Se montó en la plataforma Moodle con la estructura didáctica del diseño, componentes y elementos de manera que el estudiante pueda ejecutar tareas para arribar al conocimiento deseado. Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Pedagogía ha demostrado la necesidad del uso de la plataforma interactiva al usar métodos desarrolladores en los educandos, utilizados en formas organizativas presenciales y semipresenciales, los que posibilitan su generalización en el pregrado y posgrado.
Ania López Duque, Azmán Brahim Llaguno García, Blanca Agramonte Alabat, Isabel Cristina Mata Fleites, Maritza Amechazurra Oliva, Rafael Angel Carballo Machado
|
|
Yunnier Suárez Benitez, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Antonio de Jesús González Leyva, Gloria Estrella Leyva García, Yenisel Blanco Rivero
|
|
Juan Felix Albet Díaz
|
|
Leidys Cala Calviño, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lizel Díaz del Mazo
|
|
Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Ramona Nivelacia Domínguez Sánchez, Ernesto Camilo Prado Martín, Yailema Pereira Ruíz
|
|
Enfoque bioético a fomentar durante la especialización en PsiquiatríaFundamento: es indiscutible la necesidad de poseer conocimientos adecuados sobre las normas bioéticas para el manejo del paciente con trastornos mentales. Objetivo: identificar los aspectos bioéticos que se deben fomentar durante el proceso de formación de los nuevos especialistas en Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en el Hospital Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara, durante el primer semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas y una encuesta en forma de entrevista a profesores para explorar las vivencias del manejo del paciente con trastorno mental desde el enfoque bioético actual y los principales conflictos bioéticos. Resultados: se identificaron los aspectos bioéticos que se consideran aplicables al contexto estudiado y necesarios de profundizar durante el proceso de formación de los nuevos especialistas, entre ellos los relacionados con las hospitalizaciones involuntarias, el accionar ante fenómenos como la multiculturalidad, religión, sociedad plural y respeto de la diversidad, los estigmas de las enfermedad mentales, la repercusión de las medicaciones, el papel del psiquiatra como perito judicial y en la toma de decisiones, la aplicación de restricciones mecánicas, la mediación en temas íntimos y su papel de confidente, y la respuesta ante una agresión física. Conclusiones: los aspectos bioéticos identificados constituyen una herramienta de utilidad para evaluar, desde la educación en el trabajo, la práctica de una temática que permite un enfoque más humanista e integral a la especialidad.
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Disley Peraza Pérez de Prado, Yoel Santos Treto, Eduardo Rivera Venereo, Richar Bello Viego
|
|
Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Gisela Sanjuan Gómez, Margarita Gómez Martínez
|
|
Liliam Maria Mejías Chao, Marilyn Hernández Gómez, Miriam María González Morrell
|
|
La internacionalización de la cultura: contribución a la formación integral de profesionales de la salud Fundamento: el proceso de internacionalización de la cultura educa para el respeto a la diversidad de los pueblos y se convierte en una de las raíces del desarrollo, no solo como crecimiento económico, sino como medio para lograr un balance más satisfactorio en lo intelectual, afectivo, moral y espiritual. Objetivo: exponer las principales experiencias de internacionalización cultural logradas a partir de la aplicación de la estrategia para la gestión cultural, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación acción con diseño de intervención educativa y comunitaria, durante el curso escolar 2013-2014. La población estuvo constituida por los 1 728 estudiantes de 62 países, que estudian en la institución. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: el análisis documental y la observación, los que permitieron relacionar las experiencias adquiridas. Resultados: se relacionan las experiencias alcanzadas con la ejecución de la estrategia, donde se aplicaron acciones en los grupos conformados para organizar el trabajo, se pusieron de manifiesto representaciones de las diversas culturas, la interacción social y el diálogo cultural entre estudiantes de todas las nacionalidades, además de la aplicación de sus conocimientos relacionados con su profesión salubrista. Conclusiones: la realización de las acciones constituyen experiencias positivas para el intercambio sociocultural; con la ejecución de la estrategia se profundizó en el conocimiento de los países lo que permitió proteger la memoria histórica y cultural de las nacionalidades representadas y potenciar el respeto por la cultura y la identidad de los pueblos.
Nancy Rodríguez Fernández, Elizabeth Leal García, Melba Menéndez Pérez, Enrique Bermúdez Alemán, Blanca Rosa Pérez Obregón, Jenry Fernández López
|
|
Julita Miosotis Contreras Pérez, Juan Miguel Mirabal Díaz, Gustavo Luis Fong Zurbano, Mónica Dayana Machado Contreras, Liset de la Hoz Rojas, María del Rosario Cobo Lueje
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Evangelina Carrión Pérez, Alina Guerrero Ramírez, Jannette Espinosa Martínez
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
|
|
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitariaFundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria. Objetivo: valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación. Resultados: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest. Conclusiones: contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.
Karel Llopiz Guerra
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, Milene Pérez Hernández
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
|
|
Roles del docente en la evaluación formativaIntroducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones. Objetivo: identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa. Métodos:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio. Resultados: la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente. Conclusiones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.
Luis Alberto Neciosup Mendoza
|
|
Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitariaFundamento: la modificación del contexto penitenciario ayuda a la inclusión social del interno. Esta labor constituye una necesaria arista extensionista de las universidades. Objetivo: mostrar la efectividad de un proyecto educativo de capacitación en promoción de salud y prevención de enfermedades para internos a través de la labor extensionista de la universidad. Métodos: el proyecto educativo fue ejecutado en la unidad penal de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante 2012 a 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario, la revisión documental, y entrevista a informantes clave, para su conformación; fue valorado por criterio de especialistas. Resultados: los internos seleccionados dieron su conformidad para participar en el proyecto educativo, sus conocimientos sobre el tema eran muy elementales, aunque los consideraron necesarios tanto para su estancia en el centro penitenciario como para su futuro desempeño en la sociedad. Los contenidos se correspondieron con sus intereses de aprendizaje. En los encuentros, impartidos por docentes y estudiantes universitarios, se utilizó la clase taller, y materiales didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades para el autocuidado, cuidado familiar y comunitario. Conclusiones: el proyecto educativo resultó efectivo, fue una oportunidad para el aprendizaje colectivo y reflexivo, tanto para los internos como para los que lo impartieron. Se desarrollaron habilidades académicas, comunicativas, de trabajo en equipo e interpersonales. Fue un encuentro saludable donde se generaron vínculos e interacciones entre la universidad en su rol extensionista y el centro penitenciario.
María Verónica Grunfeld Baeza, Diego Martín Palomo, María Cecilia Arnaudo, María Celeste Arena, Valentina D’Annuncio, Milagros Troccoli
|
|
Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médicaFundamento: se abordaron las acciones emprendidas por el Gobierno Revolucionario cubano para la organización de un sistema que integrase las actividades relacionadas con la salud pública y eliminase la fragmentación existente, incluyendo la docencia médica. Objetivo: precisar las particularidades y hechos relevantes que caracterizaron el proceso de integración del sistema de salud cubano, desde el punto de vista docente-asistencial-investigativo, hasta la creación del sistema único de salud. Métodos: se realiza una investigación documental y entrevistas a informantes clave que brindaron información sobre la temática, además se emplean métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico. Se efectúa la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: no existió una clara política de integración del sistema de salud cubano entre 1959 y 1961, la integración interna se inicia al dictarse las leyes 958 y 959 en agosto de 1961, las cuales sentaron las bases legales para su desarrollo. A partir de 1962 se desarrolla este proceso, que concluye en 1970 con la integración total del mutualismo, la industria farmacéutica y la docencia médica media, unido a la declinación del subsistema privado y las estrechas relaciones con las universidades para la formación médica. Conclusiones: se abordó la integración del Sistema Nacional de Salud, entre 1959 y 1970. Se precisa que la integración se hizo realidad a partir de 1962, de forma paulatina, hasta concretarla a principios de la década de 1970.
José Ramón Ruiz Hernández
|
|
Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
|
|
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en MedicinaFundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina. Metodología: se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información. Resultados: en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias. Conclusiones: el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.
Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
|
|
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
|
|
Uso de WhatsApp en curso sobre la atención estomatológica en tiempos de COVID-19Fundamento: dotar a los profesionales de Estomatología de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso sobre la atención estomatológica en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de mayo a junio de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso estuvo estructurado en cuatro temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual (WhatsApp) durante un mes. Se destacaron sus aspectos: positivo, la aplicabilidad de los contenidos impartidos; negativo, la limitación de la tecnología por carencias de teléfonos móviles; e interesante, la actualización permanente de los temas en consonancia con los artículos publicados en línea. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se propone como una herramienta para promover la participación e interacción durante el curso y como un recurso didáctico que potenció el aprendizaje desde la educación a distancia.
Dianet Pérez Aréchaga, Yanela Figueroa Pérez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Ana María Rodríguez Díaz, Dunieski Villareño Domínguez
|
|
Mayelin Ferrer García, Julio Antonio Díaz Rodríguez, Israel Sotolongo Ramírez, Isa Miñoso Galindo, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Duniesky Villareño Dominguez
|
|
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la saludFundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores. Objetivo: caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos. Resultados: se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores. Conclusiones: se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
|
|
Javier González Argote, Alexis Alejandro Garcia Rivero, Lisette Cárdenas de Baños
|
|
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Josefina María Pérez Fernández, Marta de la Caridad Plasencia Romero
|
|
Elementos 101 - 150 de 437 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |