|
Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantesFundamento: pertenecer al movimiento de alumnos ayudantes “Frank País García” exige de los estudiantes de las ciencias médicas una continua superación docente, investigativa y gerencial. Objetivo: diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los alumnos ayudantes de la carrera Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los cursos escolares 2011 al 2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario para conocer las necesidades sentidas que sobre la superación, tienen estos estudiantes. Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar que la superación no se realiza formando un sistema integrado, en ella predominan los intercambios con tutores, la participación en algunas reuniones de asignaturas y departamentos, el seguimiento a actividades de investigación y un curso de pedagogía. Los estudiantes identificaron necesidades relacionadas con la investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales por lo que se diseñó un curso con esos temas, el cual fue valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: se determinaron las necesidades de superación de los alumnos ayudantes para poder desarrollar las actividades previstas para ellos en los documentos rectores. Los especialistas consultados consideran el curso diseñado como pertinente, con adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización, y su factibilidad para ser aplicado.
Juan Miguel Mirabal Díaz, Nivia Santa Puig Trujillo, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Irianna Rivero Cuní, Luis Alberto Del Sol Fabregat
|
|
Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubanaFundamento: resulta enriquecedor para la comunidad académica cubana de las ciencias médicas, conocer sobre la vida y obra de personalidades de otras latitudes que, en diferentes momentos, hicieron aportes importantes al desarrollo científico en el área de las ciencias morfológicas, así como al perfeccionamiento de la enseñanza y la formación académica en esta área del conocimiento. Objetivo: divulgar la vida y obra del profesor Anatoliy Loytra, como paradigma en las ciencias morfológicas y la educación médica. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en 2016, desde una perspectiva histórico-lógica, cuyo objeto de estudio es la personalidad de Anatoliy Loytra y la incidencia de su labor profesional en las ciencias médicas cubanas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y entre los empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, las conversaciones dirigidas para la obtención de testimonios tangibles de carácter biográfico y la colaboración del propio profesor. Resultados: se logró una caracterización sistematizada sobre la trayectoria de esta personalidad de las ciencias morfológicas, que tuvo una participación importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta área del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformación del museo anatómico de la citada universidad y como educador en el área del posgrado académico. Conclusiones: la figura del profesor Anatoliy Loytra constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de profesores e investigadores de las ciencias médicas.
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
|
|
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
|
|
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en saludFundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años. Objetivo: diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas. Métodos: se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema. Conclusiones: las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.
Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
|
|
María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González
|
|
El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialécticaIntroducción: la investigación resulta un proceso complejo si las personas que la realizan son maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica. Objetivo: analizar desde una mirada problematizadora y dialéctica el proceso investigativo tomando como referencia “los seis humildes sirvientes” de Rudyard Kipling. Métodos: se presenta el resultado de la experiencia de las autoras obtenido a través de su participación en eventos, discusiones, debates científicos, asesoría de tesis de maestrías y tribunales en defensa de doctorados. Se consultaron textos de Rudyard Kipling (1865-1936), de donde se seleccionó el analizado, artículos elaborados por las autoras y publicados en revistas internacionales; además de otras fuentes impresas y digitalizadas de pertinencia con el tema, utilizando buscadores reconocidos. Desarrollo: se enfatiza en la necesidad de enfrentar el proceso investigativo desde el inicio con una actitud cuestionadora que encamine un proceso de problematización desde la práctica y la teoría. Las autoras se apoyan en las seis preguntas básicas formuladas por Kipling quien, aunque no las formuló con el propósito de orientar el trabajo de investigación, les atribuyó un valor inapreciable en la adquisición del conocimiento y han sido utilizadas con este fin por diversos autores en disímiles ramas y especialidades. Conclusiones: se demostró la eficacia de aplicar “los seis humildes sirvientes” del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936) al vincularlos con categorías específicas de la investigación y su utilidad para emprender este difícil proceso, sobre todo dirigido a maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica pero sin experiencia como investigadores.
Janette Velazco Guelmes, Esperanza Lucía Guelmes Valdés, Yakelín Gómez Morales
|
|
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolorFundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares. Objetivo: implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación. Resultados: las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica. Conclusiones: las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.
Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciariosFundamento: el proceso de capacitación en farmacovigilancia en la atención terciaria de salud resulta necesario en la práctica clínica habitual. Objetivo: caracterizar el proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios del municipio Playa, provincia La Habana. Métodos: se realizó una investigación cualitativa entre enero-diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: encuesta en forma de entrevista y cuestionario para el diagnóstico inicial. Se realizó la parametrización donde se especificó una única variable: el proceso de capacitación sobre farmacovigilancia hospitalaria para profesionales y técnicos de la salud, dividida en tres dimensiones: epistemológica, procedimental y conductual, y estas se desglosaron en nueve indicadores. Se realizó la triangulación metodológica con los resultados obtenidos. Para evaluarlos se empleó la escala valorativa: satisfactoria, parcialmente satisfactoria y no satisfactoria. Resultados: el 86,7% de los profesionales y técnicos a los que se le aplicó el diagnóstico inicial mostró resultado no satisfactorio, el 10,0 % parcialmente satisfactorio y solo el 3,3% resultó satisfactorio; en ningún análisis se obtuvo la máxima calificación (5 puntos); la triangulación de la información obtenida posibilitó determinar el inventario de problemas y las potencialidades de la institución para eliminar las carencias de conocimientos sobre la temática. Conclusiones: la parametrización posibilitó cumplir con el objetivo trazado, se caracterizó como no satisfactoria la capacitación en la mayoría de los muestreados, lo cual evidenció la necesidad de elaborar una estrategia sobre la farmacovigilancia hospitalaria.
Aris Nubia Martí Martínez, Nancy Burguet Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
|
|
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Alina Jiménez García, Liset Perdomo Blanco, Yailén Díaz Laportilla, María Gabriela Miño Martos
|
|
Kenia Cuenca Font, María Emilia Rodríguez Neyra, Vivian Soto Santiesteban, Gemma Margarita Ortiz Romero, Juan José Leyva Aguilera, Yudmila Menchero González
|
|
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
|
|
Lien Gómez Estacio, Paz Maritza Franco Pérez, José Osvaldo Enríquez Clavero
|
|
Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médicaFundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud. Objetivo: exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica. Métodos: se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes. Resultados: la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales. Conclusiones: la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez, Melva Hernández León, Jenry Fernández López, Blanca Rosa Pérez Obregón, Maylén Chau Barceló
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Tito Santana Machado, Yadira Águila Rivalta, Adrián Pérez de León
|
|
Juan Miguel Mirabal Díaz, David Cárdenas Armas, Ada Llanes Hernández, Blanca Rosa Pérez Obregón, Carlos Manuel Gallo Fabelo
|
|
Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez Morales, Danaysis Reytor Ballester
|
|
Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
|
|
Mirtha Elena Broche Méndez, Bertha Severina Ravelo Álvarez, Bárbara Yaneicy Consuegra Pérez
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadasFundamento: en las universidades de ciencias médicas constituye una necesidad abordar el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general, por ser herramientas esenciales para su profesión. Objetivo:exponer las experiencias adquiridas con la aplicación de una estrategia para el perfeccionamiento de las competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del médico general en formación. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2018.Se emplearon métodosteóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión de planes de estudio, exámenes finales y prueba diagnóstica para constatar si promovían la escritura y redacción de textos y la correcta aplicación de la Instrucción 1/09, además, la técnica grupo nominal y la valoración por especialistas. Resultados: se constataron las dificultades para el desarrollo de las competencias y habilidades mencionadas en los estudiantes; en los docentes, carencias de conocimientos, de metodologías adecuadas para la correcta aplicación de la Instrucción 1/09 y la inexistencia de formas de superación; se elaboró una estrategia que contiene varios materiales de apoyo bibliográfico, cursos de pregrado y posgrado, talleres metodológicos y otras acciones. Fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: su aplicación generó varias experiencias positivas, entre las que destacan su pertinencia para aplicar de manera uniforme la Instrucción 1/09 en todos los descuentos relacionados con la ortografía, redacción y expresión oral, y su utilidad para resolver las carencias lingüísticas y metodológicas, como basamento científico necesario para el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Melva Hernández León, Iliana Betancourt Rodríguez, Irene Quirós Sánchez, Katia Rodríguez Niebla
|
|
Ileana García López, Lázaro Roque Pérez, Noemy La Rosa Hernández, Nubia Blanco Barbeito
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
María Asunción Tosar Pérez
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
|
|
Experiencias de los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa en tiempos de COVID-19Fundamento: la motivación para realizar una tarea resulta esencial en el logro de sus objetivos. Objetivo: exponer las experiencias de los estudiantes vinculados a la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID–19 en el Policlínico Universitario “Van Troi” del municipio Centro Habana. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, exploratoria, con énfasis en el análisis cualitativo, en la que se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la utilización de la composición como técnica de expresión abierta, realizada por los estudiantes de ciencias médicas que participaron en la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, de marzo a octubre de 2020. Resultados: el 100 % de la muestra manifestó un carácter positivo hacia la tarea, tanto en el indicador vínculo afectivo como elaboración personal. Se apreciaron discursos con un vínculo optimista a partir de lo aprendido en la actividad, reconocieron la necesidad del esfuerzo y del sacrificio ante el estudio. No se observó una visión negativa, ni rechazo. Conclusiones: la realización de este trabajo permitió reconocer que existe alta motivación en los estudiantes hacia la pesquisa activa, dado que los juicios emitidos fueron siempre satisfactorios; sus experiencias permitieron establecer la influencia positiva de su incorporación en el currículo de las carreras.
Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Nuñez Pérez, Alina Roche Martínez
|
|
Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago
|
|
Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, CubaFundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atención sobre este tema. Objetivo: identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creación de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959. Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante los años 2019 y 2020. Se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida científica regida por el Cuerpo Médico Farmacéutico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirugía, así como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la recién inaugurada Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intención no encontró apoyo nacional por los gobernantes de la época, fundamentalmente por la falta de interés en incrementar la formación médica en Cuba, entre 1953-1956. Conclusiones: existieron ideas y hechos en la sociedad villaclareña de la década de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creación de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.
José Ramón Ruiz Hernández, Jesús Sánchez Pérez
|
|
Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de AngolaFundamento: el estudio de las emociones es importante por la manera en que interactúan en la realidad del individuo, su vida cotidiana, en cada experiencia individual, y particularmente en su entorno familiar. Objetivo: caracterizar la relación entre expresión emocional y funcionamiento familiar de los niños angolanos de 8 a 10 años, a partir de un estudio correlacional. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el municipio de Kuito, provincia de Bié, República de Angola, entre septiembre y julio de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: la observación y la entrevista para la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: cuestionario de emociones infantiles y prueba de percepción del funcionamiento familiar. Resultados: acerca de la frecuencia con que se manifestaron las emociones en los escolares, predominó la respuesta intermedia “algunas veces” en la mayoría de las emociones; entre las placenteras mencionaron la alegría; mientras que las displacenteras fueron la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones de índole extraverbal y verbal. En las familias funcionales prevalecieron los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado, con prevalencia del autoritaritarismo y la permisividad. Conclusiones: se caracterizó la expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de Kuito-Bié, República se Angola y se determinó un vínculo directo entre emociones placenteras y familias funcionales, mientras la mayoría de las emociones displacenteras se manifiestan en entornos familiares disfuncionales.
Lisandra Angulo Gallo, Vivian Guerra Morales, Sandra Montano Barreto, Anisley Sotolongo Beltrán
|
|
Rayza Mendez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Geidy Lorenzo Monteagudo, Osmany Garcés Guerra
|
|
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Dania Artiles Román, Aida Orieta Milá Aguilera, Ninoska Chávez Argüelles
|
|
Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distanciaFundamento: el desarrollo de la comprensión lectora en inglés constituye una necesidad en la formación de los futuros profesionales de la salud, y la educación a distancia es una vía a través de la cual se puede lograr el desarrollo de esta habilidad. Objetivo: diseñar un manual didáctico para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de Medicina a través de la educación a distancia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período marzo de 2019-noviembre de 2020. Se asumió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, observación de clases, entrevista y cuestionario; y procedimientos estadísticos. Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el tratamiento de la comprensión lectora en las clases de inglés, así como la escasa habilidad de los estudiantes; se constató el interés en su desarrollo por su importancia en la integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, por lo que se elaboró un manual didáctico para solucionarlas mediante el empleo de la educación a distancia. Conclusiones: la labor investigativa desarrollada permitió revelar las insuficiencias en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el manual contribuyó a desarrollar esa habilidad, evidenciado en el incremento de la capacidad para leer, comprender, comunicarse y escribir en un idioma extranjero. lenguaje; educación a distancia; proyectos de tecnologías de información y comunicación; educación médica.
Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Inés Pérez Irons
|
|
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
|
|
Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Delia María Santiesteban Pineda, Milayxis Méndez Rodríguez
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Loreta Sánchez Ortiz, Ana Lidia Suárez Denis, Yanet Rojas Rodríguez, Asbely Yera Sánchez
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
Preparación pedagógica y producción científico educacional en profesores de Salud Pública Introducción: para lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, se requiere que los profesores y tutores tengan una sólida preparación en Pedagogía y Didáctica. Objetivo: identificar la preparación pedagógica y la producción científico educacional de los profesores de la asignatura Salud Pública en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Método: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal durante el primer trimestre del año 2013 en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por todos los docentes del claustro del 5to año de la carrera (U=28), la muestra quedó conformada por 15 de ellos que son los que imparten la asignatura Salud Pública; para la recolección de la información se aplicó un cuestionario a los docentes, se revisaron los convenios individuales, los expedientes de cuadros y los archivos del departamento de docencia e investigación de la institución. Resultados: el claustro está formado por 15 profesores, en su mayoría instructores y han cursado el curso básico de Pedagogía, las publicaciones e investigaciones de corte pedagógico o profesional resultan mínimas, no cuentan con másteres en Educación Médica. Se manifiesta la necesidad de efectuar acciones docentes que beneficien la preparación pedagógica, como necesidad indiscutible para estos profesores. Conclusiones: se comprueba que la mayoría de los docentes del claustro de la asignatura Salud Pública han pasado el Curso Básico de Pedagogía, pero las publicaciones e investigaciones de corte pedagógico resultan mínimas en comparación con el resto de las temáticas científicas.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Noelvis Ramírez Pérez, Maria Teresa Concepción Royero, Olga Maria Prats Álvarez
|
|
María de los Ángeles González Valdés
|
|
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajadorFundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría. Objetivo: expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental. Resultados: en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado. Conclusiones: los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica. calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
|
|
Nubia Blanco Barbeito, Damián Véliz Escobar, Ivón Caraballo Peraza, Damaris Raimundo Rivera, Yutmary Camacho Díaz, Vicente Fabelo Mora
|
|
La Morfofisiología Humana: un problema científico recurrente en las ciencias básicas biomédicasFundamento: las tendencias de la educación superior contemporánea han constituido elementos determinantes en los rediseños curriculares para conducir la educación médica a un escalón superior. Objetivo: indagar cómo se ha comportado la investigación científica acerca de la disciplina Morfofisiología Humana y su publicidad en los espacios divulgativos. Métodos: Se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados, hasta mayo del 2016, sobre la disciplina Morfofisiología Humana. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: el análisis documental de los artículos de varios autores cubanos. Resultados: se encontraron 43 artículos científicos publicados, la mayoría de ellos en las revistas Educación Médica Superior, EDUMECENTRO y MEDISAN. Los aspectos más reiterados fueron: recursos del aprendizaje conformados a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el componente profesor, las formas de organización de la enseñanza, la evaluación y la implementación y perfeccionamiento de la disciplina. La mayoría de los artículos provienen del proyecto Medicina Integral Comunitaria y Nuevo Programa de Formación de Médicos y de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Conclusiones: la Morfofisiología Humana ha sido motivo de estudio en diferentes investigaciones por autores comprometidos con el desarrollo de esta disciplina; en sus artículos han abordado diferentes aristas del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan la opinión de los investigadores, sin embargo, por su alcance docente resultan insuficientes las investigaciones publicadas.
Paz Maritza Franco Pérez, María del Carmen Guevara Couto
|
|
Edys Rodríguez Sendán, Arturo Barata Álvarez, Liván Méndez Ferreiro, Jorge Luis Chávez Falcón
|
|
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la saludFundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico. Resultados: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %. Conclusiones: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.
Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
|
|
Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Jorge Luis Paz Treto, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Vinculación de una línea de investigación doctoral a la especialización médicaFundamento: la educación médica cubana no ha logrado, en la formación académica, suficientes resultados en la escalera certificativa de la especialidad al doctorado. Se ha considerado que la solución estaría en encontrar temas de tesis de especialidad con la calidad requerida, con la esperanza de lograr continuidad hacia una maestría afín que concluya en tesis doctorales. Objetivo: promover oportunidades en las líneas de investigación doctoral para la formación de especialistas de primer grado en el territorio. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo del proceso de formación investigativa en 29 residentes que constituyeron el universo de estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en vías de formación como especialistas de primer grado, a partir de las oportunidades que ofreció una línea de investigación doctoral entre los años 2014 y 2021. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y como métodos empíricos: revisión documental y observación participativa. Resultados: se desarrollaron 16 tesis en la especialidad de Anatomía Humana, 6 en Embriología Humana, 6 en Bioestadística y una en Medicina General Integral que abordaron temáticas afines a la antropometría materna y la biometría fetal, con énfasis en el crecimiento fetal y la condición trófica del recién nacido. Conclusiones: se redujo la dispersión temática en las tesis de residentes, así como la repetición de objetivos y variables con posibles impactos en el perfeccionamiento del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil.
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Calixto Orozco Muñoz, Alina Artiles Santana
|
|
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”. Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado. Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
|
|
Norberto Valcárcel Izquierdo, Antonio Suárez Cabrera, Guillermo José López Espinosa, Elvis Pérez Bada
|
|
Reinaldo Elias Sierra, Marisel Armas López, Jorge Onasis Fernández LLombart, Benavides Enrique Pupo Duran
|
|
Elementos 151 - 200 de 437 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |