Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
 HTML  PDF
 
Modelos tridimensionales del encéfalo humano: materiales didácticos sobre anatomía humana

Fundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos.
Objetivo:
elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales.
Resultados:
se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo.
Conclusiones:
los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.

Fidel Jesús Moreno Cubela, Asiel Ramos García, Ana Ibis Briones Castillo, José Manuel Ruiz Medina, Fidel Antonio Moreno Labrada
 HTML  PDF
 
La Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos a diez años de su creación, en Villa Clara

Fundamento: la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos fue creada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el año 2007 como una necesidad para garantizar mayor calidad en la actividad de los ensayos clínicos en la provincia.
Objetivo:
describir la labor desarrollada por la cátedra en sus diez años de trabajo ininterrumpido.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en el año 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, informes de los frentes emitidos cada año, expedientes e informes sobre los cursos impartidos, los balances anuales, la proyección de la cátedra hacia el pregrado y la atención primaria de salud, y se realizaron entrevistas a docentes y directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Resultados:
se impartieron cursos de posgrado y entrenamientos en los diversos perfiles relacionados con la actividad, se presentaron trabajos científicos y se defendieron tesis de maestrías y especialidades médicas. En el pregrado se ofrecieron cursos electivos y conferencias en fórums estudiantiles, se tutoraron investigaciones y trabajos de diploma y se apoyó la docencia de Farmacología. Se capacitaron más de mil profesionales en correspondencia con la extensión de la actividad en Villa Clara.
Conclusiones:
la cátedra ha desarrollado una labor ininterrumpida en las esferas de capacitación e investigación científica, con mayor presencia en el posgrado para propiciar la calidad en los ensayos clínicos.

 

 

 

MIgdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, María Margarita Ríos Cabrera, Rayza Marrero Toledo, Migdacelys Arboláez Estrada, Pedro Sánchez Freire
 HTML  PDF
 
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Natacha Rivera Michelena
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Adquisición de habilidades clínicas en egresados de la primera cohorte de Medicina Integral ComunitariaFundamento: las habilidades clínicas en los estudiantes constituyen un aspecto esencial en la formación curricular del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela.
Objetivo: analizar la formación de habilidades clínicas de los egresados del Programa de Medicina Integral Comunitaria en su primera cohorte, desde la percepción de los graduados.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en el periodo de junio a agosto del 2012. La población de estudio estuvo constituida por 4 335 médicos de la primera graduación en 12 Estados del país, de los cuales se seleccionó una muestra de 440 graduados. Se aplicaron como métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como método empírico, una encuesta en la modalidad de cuestionario a los egresados, sobre la formación de las habilidades clínicas durante la carrera, y la estadística para el análisis de los resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados: la mayoría de los egresados autoevalúan las habilidades clínicas adquiridas, satisfactoriamente, sobre todo respecto a la comunicación médico-paciente, el interrogatorio, examen físico y la transcripción al expediente clínico.
Conclusiones: los primeros egresados del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria de Venezuela tienen opiniones mayoritariamente favorables sobre la formación y desarrollo de sus habilidades clínicas durante la carrera, comparables o superiores a los resultados de otros centros universitarios, y coherentes con su condición de recién graduados.
Margarita Rosa Romeu Escobar, Emilia de la Presentación Miyar Piega
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre prevención del intento de suicidio en estudiantes de Medicina y médicos de familia

Fundamento: una práctica laboral efectiva requiere de un enfoque de competencia que muestre la relación entre aprendizaje y trabajo.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Medicina y médicos de familia sobre la prevención del intento de suicidio.
Método:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de enero 2017-2018 en el Policlínico Docente 1. “Dra. Francisca Rivero Arocha” del municipio Manzanillo, Granma. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario; y estadísticos para el procesamiento de los datos en números absolutos y el análisis porcentual.
Resultados:
los encuestados mostraron desconocimiento en la identificación y atención de individuos y grupos de riesgo para cometer un intento suicida; la mayoría de los estudiantes estuvieron incluidos en la categoría de Malo; en los residentes y especialistas de Medicina General Integral sobresalen las categorías de Regular, en lo fundamental. Se constataron, además insuficiencias relacionadas con el desconocimiento de los objetivos que persigue el Programa Nacional para la Prevención y Control de la Conducta Suicida.
Conclusión
: el diagnóstico realizado evidenció notables insuficiencias en el conocimiento acerca de la prevención del intento suicida, los autores consideran que es un problema a resolver desde la academia en el proceso de formación y superación del profesional de la Atención Primaria de Salud.

Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Sonia García Jerez, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Francisco Leonardo Núñez Betancourt, Yunior Yero Quesada
 HTML  PDF
 
Lourdes María García Yllán, Indira López Gutiérrez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Efectividad de un programa de capacitación sobre COVID-19 dirigido a estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: es necesario incrementar la preparación de los estudiantes de ciencias médicas para la promoción de salud y prevención de la COVID-19.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación dirigido a estudiantes de ciencias médicas para las acciones de prevención de la COVID-19 en Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención educativa a través de la investigación-acción en el periodo marzo-abril de 2021, en las áreas de salud del municipio de Santa Clara. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: análisis documental y cuestionario antes y después de aplicado el programa, el cual fue valorado por cinco especialistas con más de 20 años de experiencia y categorías científica y docente. Se emplearon métodos matemático-estadísticos de cálculo porcentual y análisis descriptivo.
Resultados:
al finalizar la implementación del programa, 744 (91,9 %) estudiantes se mostraron satisfechos con la capacitación recibida; entre ellos 509 (62,9 %) y 235 (29 %) obtuvieron calificaciones de Muy Bien y Bien respectivamente, con diferencias significativas entre el nivel de conocimiento antes y después.
Conclusiones:
los estudiantes mejoraron su preparación para realizar acciones de promoción y prevención en las pesquisas casa a casa para la prevención de COVID 19 y manifestaron su satisfacción con las herramientas utilizadas. El programa fue valorado satisfactoriamente por los especialistas consultados.

 


Ernesto García Peralta, Marilyn Hernández Gómez, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre y diciembre de 2017 en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación; y empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue RUP (por sus siglas, Rational Unified Process).
Resultados:
se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.
Conclusiones
: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 


 

Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
 HTML  PDF
 
Efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple

Fundamento: la promoción de salud se reconoce como una vía para alcanzar niveles de salud deseables para toda la humanidad. La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria desmielinizante crónica del sistema nervioso central de carácter autoinmune.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida en ellos.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental con un diseño antes-después con un solo grupo en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, en el período comprendido de mayo 2017 a mayo 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: la aplicación individual del cuestionario de la Escala de Calidad de vida percibida y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
todos los pacientes modificaron su estado de calidad de vida percibida en los componentes: escala de satisfacción sexual, escala visual, control intestinal, impacto del dolor y estado físico hacia puntuaciones mejores después de aplicada la estrategia. La mayoría de los indicadores evaluados por el equipo de trabajo ofrecieron resultados de evaluación muy adecuados sobre el proceso interventivo.
Conclusiones:
la estrategia de seguimiento para los pacientes con esclerosis múltiple posibilitó una mayor calidad de vida percibida en ellos; es efectiva dado el logro de modificaciones satisfactorias en la puntuación de la escala calidad de vida percibida en todos sus componentes; los indicadores evaluados por el equipo de trabajo ofrecen resultados de evaluación muy adecuados.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Ana María Mederos-Herrera
 HTML  PDF
 
Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico

Fundamento: la valoración del crecimiento y desarrollo del paciente estomatológico permite unificar criterios y realizar una evaluación homogénea y eficiente de su enfermedad, por el futuro profesional de Estomatología.
Objetivo:
diseñar una guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del paciente estomatológico.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología, durante octubre 2017-abril 2018. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave. La propuesta fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
predominó un grado de información insuficiente sobre la temática en estudio por los estudiantes, los que indicaron como vías para adquirir conocimientos: “por los profesores en clase” y “en la atención ambulatoria”, solo una minoría seleccionó el libro de texto básico. La técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave permitieron confirmar lo indagado e identificar los aspectos teóricos esenciales para la elaboración de la guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del individuo.
Conclusiones:
la propuesta resultó un medio de enseñanza pertinente, útil y factible de aplicar desde la asignatura Ortodoncia en el pregrado y en la especialidad, según la valoración de los especialistas consultados.

Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
 HTML  PDF
 
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para la acreditación de las especialidades de Nefrología, Urología y Terapia Intensiva

Fundamento: la acreditación de las carreras universitarias y sus especialidades garantiza la elevación continua de la calidad del proceso de formación de sus profesionales.
Objetivo:
diseñar una estrategia metodológica para lograr la acreditación de las especialidades médicas de Nefrología, Urología y Terapia Intensiva.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril” en el periodo de 2015-2017. Se aplicaron métodos teóricos: análitico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a los profesionales y de entrevista a informantes clave. y la triangulación de fuentes; la propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se constataron insuficiencias relacionadas con la obtención de categorías docentes y científicas principales, escaso número de proyectos investigativos contratados y publicaciones, pocos cursos de posgrados recibidos e impartidos, por lo que se diseñó una estrategia metodológica la cual fue valorada por criterio de especialistas.
Conclusiones:
la estrategia contiene cuatro etapas y sus objetivos se corresponden con las necesidades de los profesionales. Fue valorada por los especialistas como pertinente, factible en su aplicación y con una adecuada estructura metodológica.

 


Yeny Ugarte Martínez, Nubia Blanco Balbeito, Maritza Amechazurra Oliva, Yovana Betancourt Roque, Ileana García López, Tania Yanet Fleites Did
 HTML  PDF
 
El método clínico: una vía para formar valores en los estudiantes de Medicina
Noralys Pérez Faure, Marlene Zamora Rodríguez, Lisbet Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología

Fundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual.
Conclusiones:
el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.

Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
 HTML  PDF
 
Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentes

Fundamento: el perfeccionamiento del desempeño pedagógico de los docentes repercute significativamente en el proceso docente educativo.
Objetivo:
diseñar un diplomado de actualización  pedagógica para contribuir al desarrollo de las funciones docentes en los tecnólogos de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider” de Moa, Holguín, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico–estructural funcional e histórico-lógico, y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista, y observación a actividades de superación; se utilizó el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
en los documentos revisados se constataron insuficiencias en la preparación pedagógica de los tecnólogos y el pobre impacto de los conocimientos en su desempeño como docentes; en las actividades de superación no siempre hubo correspondencia entre la planificación y sus necesidades e intereses; entre otras debilidades como: insuficiente aplicación de la teoría a la práctica docente y exceso de actividades extracurriculares para un profesional que se desempeña, en lo fundamental, en el servicio asistencial; por lo que se diseñó un diplomado sobre el tema, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones:
constituye una herramienta para elevar los niveles de preparación pedagógica de los tecnólogos docentes, y fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica.

Graciela Córdova García, Yuleydis Consuegra Córdova, Lídice Ruiz Benítez, Aracelis Alba Tejada, Yadiselis Llorente Columbié, Rolando Gamboa Rodríguez
 HTML  PDF
 
Valoración metodológica sobre la confección de exámenes finales de la carrera Medicina en Cienfuegos

Fundamento: la calidad en la confección de los temarios de exámenes es un eslabón esencial en el sistema de evaluación en ciencias médicas.
Objetivo:
valorar metodológicamente los temarios de exámenes finales de las asignaturas propias de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método:
se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los cursos 2012-2013 y 2013-2014, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, en la que se incluyeron 29 asignaturas propias de la carrera de Medicina. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción, y la revisión documental (temarios de exámenes) como método empírico. Se revisaron dos temarios por asignatura, seleccionados al azar. Se contrastaron los objetivos y habilidades declarados en los programas con los contenidos de los exámenes.
Resultados:
el patrón más generalizado fue abordar un tema por pregunta, el formato más utilizado fue el de ensayo de respuestas cortas. En 49 temarios las raíces de las preguntas estaban correctamente elaboradas; en 30 de ellos la redacción de los ítems y formatos de las preguntas eran adecuadas y las escalas de calificación también. El error más frecuente fue la indicación de tareas imprecisas en preguntas de ensayo modificado. La mayoría de las interrogantes demandaban respuestas reproductivas.
Conclusiones:
de forma general, los temarios están confeccionados adecuadamente, pero se observaron desaciertos en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El predominio de preguntas con respuestas reproductivas limita la validez conceptual.

Margarita Rosa Romeu Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones
 HTML  PDF
 
Comportamiento de indicadores psicomotores en niños prescolares vinculados a la atención primaria de salud

Fundamento: la atención al desarrollo psicomotor en los niños desde la atención primaria de salud es un aspecto a considerar multidisciplinariamente en aras de garantizar una vida más autónoma e independiente.
Objetivo:
describir el comportamiento de indicadores psicomotores en niños del área de salud correspondiente al Policlínico Universitario “Roberto Fleites” en Santa Clara, como indicio de competencia motriz.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2019-2020 en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos; análisis documental, observación y entrevista, así como la triangulación metodológica y la distribución empírica de frecuencia.
Resultados:
en el comportamiento general de la evaluación de los indicadores estudiados, resultó que los infantes del consultorio médico 19-13 presentaron mejores resultados, al ser evaluados de bien más del 50 % de los indicadores; y el resto, de regular; mientras en los niños y niñas del consultorio médico 19-13, predominaron las categorías de regular y mal de 60 % y 20 % respectivamente.
Conclusiones:
se describieron los indicadores psicomotores en infantes de la mencionada área de salud, destacando su relación con la competencia motriz. Se enfatiza en la importancia de la investigación desde la atención primaria en función de la promoción y educación de salud desde edades tempranas a través de los programas establecidos a tales efectos por el sistema de salud cubano.

 

Idania Blanco Cepero, Daniela Palacio González, Reina Lidia González Linares, Olga Lidia Pérez Fleites, Ana Odalis Ruano Anoceto, Ramón Santana Gallardo
 HTML  PDF
 
Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilables

Fundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido.
Objetivo
: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo.
Resultados:
se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios.
Conclusiones:
se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro German Troya Gutierrez, Isabel Cristina Muñiz Casas
 HTML  PDF
 
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Publicaciones científicas de pediatras en la atención secundaria de salud en una institución villaclareña

Fundamento: la producción de conocimientos científicos en salud se fundamenta esencialmente en la actividad de investigación, y una de las vías para evaluarla es el estudio de las publicaciones.
Objetivo:
caracterizar las publicaciones científicas de autores especialistas en Pediatría que laboraban en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, durante 2017-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Pediátrico Provincial “José Luis Miranda”. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión de la base de datos sobre la caracterización de los especialistas y sus publicaciones científicas, registradas en el mencionado hospital.
Resultados:
solo una minoría de los especialistas logró publicaciones en el período analizado. Predominó el sexo femenino, la mayoría había obtenido el I grado de la especialidad en Pediatría y la categoría científica de másteres en ciencias. Entre los autores, la categoría docente de profesor auxiliar resultó la más frecuente, seguida de profesor asistente. La mayoría de los artículos fueron colocados en revistas nacionales y sus temáticas respondieron al banco de problemas del mencionado hospital.
Conclusiones:
las publicaciones científicas de los especialistas en Pediatría aún son insuficientes; a pesar de que existen espacios donde publicar y una excelente preparación académica y científica en sus profesionales avalada por sus logros en la atención esmerada a sus pacientes, no todos publican sus resultados científicos.

Mayra Rodríguez Fernández, Aimé Rosario Benítez Molina, Ivis Gómez Vera, Dianevys Arango Inerarity, Solangel Gutiérrez Ewings, Adrián Isacc Nieto Jiménez
 HTML  PDF
 
Lutgarda María Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Yusimí González Álvarez, Adialys Alemán Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Rafael Rufino Corona Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental

Fundamento: la opinión de los estudiantes es solo un elemento entre varios a considerar al evaluar el desempeño docente, pero contribuye a la rendición de cuentas y a la elevación de la calidad de la formación profesional en la educación médica.
Objetivo:
valorar la percepción de los estudiantes de cuarto año de la carrera Estomatología sobre el desempeño docente en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, entre los meses de febrero a julio del curso 2018-2019, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y métodos estadísticos. Se aplicó una escala adictiva tipo Likert constituida por 11 ítems ante los cuales se solicitó al estudiante su opinión sobre el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados:
el desempeño docente del profesor en el curso optativo Actividad Deportiva y Salud Bucodental en la Adolescencia fue valorado favorablemente según la percepción de los alumnos, con predominio de las categorías Muy de acuerdo y De acuerdo en cada uno de los ítems, solo la literatura científica suficiente y actualizada proporcionada por el profesor mostró algunas opiniones En desacuerdo.
Conclusiones:
esta experiencia constituyó una herramienta para el perfeccionamiento continuo del profesor y la formación con calidad de los estudiantes, lo que repercute en una mejor atención estomatológica a la población.


Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para incrementar las investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional en Villa Clara

Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal.
Resultados
: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad.
Conclusiones:
la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.

Limais Carpio Pérez, Vianka Momplet Pérez, Martha Plasencia Iglesias, Ydanelly San Gabino Paredes, Mailin Canto Darias, Olga Pérez Castillo
 HTML  PDF
 
Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas

 

Fundamento: la educación en valores es una condición pedagógica que se ha mantenido en la formación de recursos humanos en salud, a pesar de la masividad de las matrículas.
Objetivo: analizar los juicios emitidos por estudiantes de Medicina ante dos dilemas morales, como indicativos de la expresión consciente de sus propios valores.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2009-2010. La población de estudio estuvo constituida por los 204 estudiantes de primer año de Medicina y la muestra por 60, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: en la aplicación de la técnica pedagógica dilemas morales, para la elaboración personal de juicios valorativos por los estudiantes, y matemáticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados: en los juicios emitidos se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes aún no ha cultivado suficientemente valores como la responsabilidad, el respeto a la vida, la honestidad, el colectivismo y la lealtad.
Conclusiones: el estudio realizado sirvió de indicativo sobre la necesidad de incrementar y perfeccionar los valores de los estudiantes a fin de garantizar un profesional de la salud, con una sólida formación ética.


Martha Elena Fajardo Puig, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Maritza Berenguer Gouarnaluses, Ileana Roger Medina
 HTML  PDF
 
El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: el pensamiento crítico-analítico es un proceso intelectual necesario en los estudiantes universitarios para su desarrollo profesional.
Objetivo:
indagar sobre las necesidades sentidas de estudiantes y profesores para desarrollar el pensamiento crítico-analítico en el primer año de la carrera de Medicina en el área de Biología en la Universidad de Guayaquil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2015 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, en el primer año, en el área de Biología. Se emplearon métodos teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis y entre los empíricos: la encuesta a docentes y estudiantes y entrevista a informantes clave, y métodos matemáticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
existen carencias en cuanto al uso del pensamiento crítico-analítico en los estudiantes, se constató que ellos consideran posible desarrollarlo desde el aula; los docentes coinciden en que es necesario el uso de técnicas y estilos de aprendizajes adecuados que lo fortalezcan y promuevan, con la finalidad de enriquecer los conocimientos en las diferentes áreas del futuro profesional de la salud.
Conclusiones:
se logró caracterizar el desarrollo del pensamiento crítico-analítico de los estudiantes del primer año de Medicina en al área de Biología, se hallaron inexactitudes dadas por la insuficiente aplicación de operaciones intelectuales, por lo que se requiere insertar nuevas estrategias didácticas con técnicas que potencien el pensamiento crítico-analítico en los procesos enseñanza aprendizaje.

Byron Orlando López Silva, Idalmys Yelivi García Rodríguez, Marlene Isabel Hernández Navarro, Byron Alfredo López Córdova, Marcel Orlando López Córdova, Amarilis Barbies Rubiera
 HTML  PDF
 
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile

Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social.
Objetivo:
determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032).
Conclus
iones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.

Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
 HTML  PDF
 
Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria

Fundamento: la promoción de salud es importante para la calidad de vida y debe ser aplicada de manera consciente por todos los profesionales, incluyendo los de cultura física y deporte por su incidencia en el rendimiento de los estudiantes atletas, pero requiere perfeccionarse desde el accionar educativo.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de actividades de recreación física educativa para elevar la calidad de vida de los estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la la Eide Provincial “Héctor Ruiz Pérez” en Villa Clara, durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, análisis documental, el prexperimento, la técnica participativa tormenta de ideas y el criterio de especialistas para la valoración de las actividades.
Resultados
: el diagnóstico demostró predominio de valoraciones regular y mal en cuanto a las actividades de recreación física realizadas, su orientación, dominio por los docentes, interés por incluirlas en los diferentes procesos y poca preparación para promocionar salud a través de ellas. Fueron diseñadas otras con fines educativos en las que, después de aplicadas, prevalecieron valoraciones de bien en su mayoría y pocas de regular, lo cual demostró su efectividad.
Conclusiones:
se valoró como adecuada la aplicación de las actividades de recreación física educativa, al favorecer el conocimiento de contenidos relacionados con la promoción de salud, lo cual influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes atletas, desde una perspectiva de extensión universitaria.


 

Olga Lidia García Velazco
 HTML  PDF
 
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara

Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias.
Objetivo:
analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera).
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados.
Resultados:
en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores.
Conclusiones:
se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.

 

 

Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina

Fundamento: la formación vocacional y motivación de los estudiantes influyen en la elección de la futura profesión.
Objetivos
: determinar la correspondencia de la elección de la carrera de Medicina con los intereses vocacionales y la motivación referidos por los estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2016. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, y matemático-estadísticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
se constató que el mayor porciento de los estudiantes que eligieron la carrera de Medicina tenía vocación por su estudio. Sus principales motivaciones estuvieron relacionadas con la solidaridad humana, mejoras económicas, posibilidad de cumplir misiones internacionalistas y la tradición familiar, y en menor porciento expresaron no sentir vocación por la carrera y poca disposición hacia la prevención de enfermedades.
Conclusiones:
se determinó que existe correspondencia marcada entre la carrera obtenida y la vocación y motivos referidos por los estudiantes; el diagnóstico realizado demostró la necesidad de continuar fortaleciendo los valores en aras de potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estos alumnos.

Vivian Amalia Herrera Moya, Iván Alfonso Tejeda, Mayra Quintana Uguando, Maydell Pérez Inéranty, Lelys Navarro Aguirre, Iliana Margarita Sosa Fleites
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en la formación médica

Fundamento: la asimilación de los contenidos de la asignatura Genética Médica requiere un aprendizaje significativo para responder a las exigencias del modelo del profesional y al acelerado desarrollo de la propia ciencia.
Objetivo
: identificar los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Medica en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de la provincia Las Tunas, durante el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empíricos: prueba pedagógica, encuesta en forma de cuestionario y entrevista de carácter grupal, los que contribuyeron a la fundamentación y elaboración de los resultados.
Resultados
: se constataron dificultades en la retención de los contenidos de Genética Médica en los estudiantes; se reconocieron como factores que inciden los inadecuados métodos y medios de enseñanza, insuficiencias de bibliografía y su complejidad, y la descontextualización de las situaciones problémicas con las del futuro desempeño profesional.
Conclusiones
: los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Médica están condicionados por la deficiente utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje, en las que deben predominar métodos activos y medios de enseñanza novedosos y motivadores.

 

Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: autor del nombre del actual Ministerio de Salud Pública
Wirson Fabero Rodríguez, Armando Eugenio Iglesias Yera, Juan Miguel García Velázquez
 HTML  PDF
 
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down

Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.
Objetivo:
diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
Métodos:
se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.
Resultados:
la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo.
Conclusiones:
el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.

Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Optimizar el rendimiento académico en estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18

Fundamento: la calidad del egresado de Estomatología constituye un reto para la educación médica, independientemente de su vía de ingreso.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Resultados:
se constató la incidencia de desaprobados en exámenes finales y la necesidad de ofrecerles una atención diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculación de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compañeros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivación por la carrera, características particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades específicas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se diseñó una estrategia didáctica, que fue valorada por criterio de especialistas.
Conclusiones:
resultó una herramienta práctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros años de la carrera por los especialistas consultados.

Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodríguez Guerra, María Josefina Méndez Martínez
 HTML  PDF
 
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
 HTML  PDF
 
Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guía

Fundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad.
Objetivo:
elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de  nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes.
Resultados:
se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.

 

 

 

Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla
 HTML  PDF
 
La concepción de valores en estudiantes de las ciencias médicas, un reto del trabajo docente-educativo
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Integración de la Medicina Natural y Tradicional a la Medicina Interna: una necesidad curricular contemporánea

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye un método eficaz e inocuo que enriquece el arsenal terapéutico de la medicina occidental.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para la incorporación de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura Medicina Interna.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en los meses de abril a junio de 2013, con estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, la observación, y la encuesta en forma de entrevista.
Resultados:
a través de la revisión del Plan de Estudio de la disciplina Medicina Interna de 3er año, la observación a actividades y la entrevista a los docentes, se constató que el nivel de integración de sus contenidos con la Medicina Natural y Tradicional aún no es el deseado, es insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados anteriores se diseñaron acciones metodológicas para integrar sus contenidos en el tratamiento de algunas de las enfermedades que contempla la disciplina Medicina Interna.
Conclusiones:
las acciones diseñadas permiten la integración de los contenidos y fueron valoradas como efectivas por su metodología, pertinencia, factibilidad y relevancia.

 

Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Aurora Negrin Jurajuría, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Antonio González Gómez, Olga Pérez Castillo, Martha Plasencia Iglesias
 HTML  PDF
 
Rafael Rufino Corona Pérez
 HTML  PDF  INGLES
 
Inteligencia artificial: una herramienta en la imagenología para los pacientes positivos a la COVID-19

Introducción: la enfermedad por SARS-Cov-2 refuerza la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en función del desarrollo e implementación de sistemas de inteligencia artificial que favorecen el diagnóstico.
Objetivo:
describir la posibilidad del uso de la inteligencia artificial como una herramienta en la imagenología para los pacientes positivos a la COVID-19.
Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en Infomed, SciELO, PubMed y Google Académico, comprendidas en los años 2015 al 2020 con el uso de palabras claves: coronavirus, COVID-19, neumonía, radiografía e inteligencia artificial. Se seleccionaron 28 documentos por su pertinencia en el estudio.
Desarrollo:
la creación de sistemas de inteligencia artificial que ayuden al diagnóstico médico requiere un enfoque interprofesional de la ciencia y constituye una de las líneas de trabajo en Cuba durante la pandemia. Una condición indispensable para la introducción de la inteligencia artificial en el diagnóstico radiológico es la capacitación que deben recibir los médicos para interactuar con ella, a través de un proceso formativo que incluya una evaluación y explicación de la calidad de los datos asociada tanto al aprendizaje como a las nuevas predicciones.
Conclusiones:
la utilización de inteligencia artificial mejorará el rendimiento del radiólogo para distinguir la COVID-19; la integración de estas tecnologías en el flujo de trabajo clínico de rutina puede ayudar a los radiólogos a diagnosticar con precisión.


Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Wilfredo de Jesús Machín Cabrera, Marlen Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Carmen Xiomara Moré Chang, Arelys Cabrera Hernández, Diosvany Junco Bringa, Claristel Blanco Ramos, Ana María Morón Vázquez, Enmanuel de Jesús Hernández Moré
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Internet de las cosas: una opción interesante para el futuro de la salud pública

Introducción: el internet de las cosas ofrece nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios específicos en la educación, seguridad y asistencia sanitaria, entre otros campos.
Objetivo:
realizar una revisión de la literatura existente sobre aspectos que definen el internet de las cosas en el ámbito de la salud pública.
Métodos:
se realizó una investigación documental de la literatura en diversas bases de datos académicas y motores de búsqueda; (MEDLINE, Scopus, IEEE Xplore, PubMed, Science Direct, Google Scholar y Google Books) y sitios web corporativos e institucionales (Cisco, Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud). Se utilizaron los siguientes descriptores: internet de las cosas, conectividad, salud pública, salud móvil, epidemiología, aprendizaje automático, aprendizaje profundo e inteligencia artificial. Se revisaron documentos siguiendo el método que incluye la identificación de la pregunta de investigación (con base en el objetivo) y los estudios relevantes, seguido de la selección de los escritos y el cotejo, resumen y presentación de los resultados.
Desarrollo:
los conceptos y opiniones se estructuraron en tres capítulos donde se exponen las ideas esenciales relacionadas con el tema objeto de estudio: origen del internet de las cosas, el internet de las cosas en salud pública y conclusiones.
Conclusiones:
el internet de las cosas representa para el área de salud pública una posibilidad innovadora para entender y atender el fenómeno salud-enfermedad de las poblaciones, y proporcionar una red de colaboración entre individuos sustentado en la conformación de una arquitectura de la participación desde un enfoque inteligente.


 

 

Gilberto Antonio Bastidas Pacheco, Adriana Rojas, Daniel Alejandro Bastidas Delgado
 HTML  PDF
 
Acciones capacitadoras para la competencia de profesionales y técnicos en experimentación con animales de laboratorio

Fundamento: en correspondencia con la necesidad de capacitación de profesionales y técnicos en experimentación animal, se elaboró un proyecto para el perfeccionamiento continuo de los recursos humanos de la Unidad de Toxicología Experimental, que tuvo como principal tarea el diseño de acciones capacitadoras para la competencia en el trabajo con animales de laboratorio en investigaciones biomédicas.
Objetivo:
implementar acciones capacitadoras sobre experimentación con animales de laboratorio para la elevar la competencia en investigaciones biomédicas de profesionales y técnicos de la Unidad de Toxicología Experimental.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Unidad de Toxicología Experimental de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre mayo 2016 a diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevista. Un grupo nominal diseñó las acciones de capacitación, las cuales fueron valoradas por expertos.
Resultados:
en la etapa diagnóstica se identificaron las necesidades de aprendizaje de profesionales y técnicos. Se diseñaron las acciones capacitadoras estructuradas en ocho cursos, un entrenamiento, un curso virtual y un diplomado.
Conclusiones
: las acciones fueron valoradas por expertos como útiles, pertinentes y factibles de ser aplicadas y se implementaron de forma ordenada con resultados positivos. Se consideraron novedosos el diplomado y la confección de manuales como apoyo a la docencia.

 

Orestes Amado Castillo Alfonso, Yisel González Madariaga, Gilda Caridad Bermúdez Muñoz, Ramón Romero Borges, Nictadys Rojas Machado
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 250 de 437 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"