|
Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
|
|
Ricardo Antonio Sánchez Lara, Trinidad Victoria Moya Aguilar
|
|
Abuso de consumo de productos tecnológicos en edades tempranas: problemática no abordada en estudios médicosFundamento: el niño vive en un medio social y su desarrollo depende de condiciones sociohistóricas concretas, marcadas en la actualidad por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Objetivo: mostrar la necesidad de incluir la repercusión del abuso de consumo de productos tecnológicos en el desarrollo de los niños en edad temprana, como problema de salud en los estudios médicos. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de enero a diciembre, 2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico–lógico; y empíricos: encuestas, observación participante, análisis documental y matemático-estadísticos. Resultados: fueron detectadas afectaciones en niños menores de tres años; entre ellas: dificultades en el lenguaje, intranquilidad, dificultad para cumplir órdenes, agresividad y afectación del sueño. En la revisión de los programas de educación médica no se aborda este nuevo fenómeno, se propone su inclusión en el pregrado en los programas de Psicología Médica I y II, Filosofía y Sociedad II, Promoción de Salud, Medicina General Integral IV, Pediatría, Psiquiatría y Salud Pública. En el posgrado en las especialidades de Pediatría, Psiquiatría, Psicología de la Salud y Neurología. Conclusiones: es frecuente el consumo de productos tecnológicos desde los primeros meses de vida, lo cual repercute en el desarrollo de la niñez, en relación con aspectos de lo cognitivo y lo conativo. Se ofrece la inclusión de esta temática en programas de varias asignaturas para propiciar su introducción en los estudios médicos.
Yurianely Machado Machado, Omar Cruz Martín, Delia María Santiesteban Pineda, Claudia Cruz Lorenzo, Yaritza García Ortiz, Sibelys Akela Paz González
|
|
Zenén Rodríguez Fernández, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Milán Dinza, Benjamín Deulofeu Betancourt
|
|
Efectividad de una multimedia educativa sobre crecimiento y desarrollo craneofacial para los estudiantes de EstomatologíaFundamento: la introducción de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje representa una máxima dentro de las innovaciones. En la carrera de Estomatología, sus herramientas ofrecen muchas opciones para complementar la enseñanza de la asignatura Ortodoncia, lo que unido al aprendizaje derivado de las prácticas en la clínica, contribuye a la formación del futuro profesional. Objetivo: valorar la efectividad de una multimedia sobre crecimiento y desarrollo craneofacial en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas en el período de septiembre 2019-enero 2020. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se utilizó el programa eXeLearning 2.3.1 para la elaboración de la multimedia. Resultados: se constataron carencias de medios de enseñanza para la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en cuarto y quinto años de Estomatología, entre ellas: pocos materiales de estudio, ejercicios, imágenes, vídeos, bibliografía complementaria y juegos; por lo que se diseñó y aplicó una multimedia educativa la que fue valorada por criterios de especialistas y usuarios. Conclusiones: constituyó una herramienta de gran efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura ya que contribuyó al desarrollo de habilidades intelectuales, la motivación y la asimilación de contenidos de forma asequible. Fue valorada satisfactoriamente por los especialistas y usuarios quienes destacaron su adecuado diseño, cientificidad y funcionalidad.
Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez, Liset Domenech La Rosa, Néstor Manresa Pacheco
|
|
Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
|
|
Mildred Gutiérrez Segura, Alina María Ruiz Piedra, Lizandro Michel Pérez García, Norge Tamayo Fernández.
|
|
Anayda Alfonso Hidalgo, Luis Zamora Rodríguez, Oscar Águila Moya
|
|
Ileana García López, Nubia Blanco Barbeito, Noemy La Rosa Hernández, Maritza Amechazurra Oliva, Gilma Torres Pérez, José Luis Martínez Franco
|
|
WhatsApp como herramienta para la educación de posgrado a distancia en tiempos de COVID-19Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas. Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido. Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes. Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
|
|
Aurora Rosario Martinez Verde, Félix Felipe Quintanilla Gómez, Yadira Oms Barroso
|
|
Yordanka Caridad Herrera Robaina, Esther Ribalta García, Yanelis Álvarez Pérez
|
|
Lilian Suárez Cid, Ramiro Gross Tur, Juana María Cubela González
|
|
Asiris Mendoza Molina, Rosío de la Caridad Estrada Fonseca, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Tania Águila Hernández
|
|
Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Deiby Días Morales, Geidy de los Milagros Garín Landa, Regla Caridad Poveda Rodriguez, Tatiana Chiong Pozo, Lilian Suarez Valdez
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Nereyda González Rodríguez
|
|
Felisa Veitia Cabarrocas, Isabel Ramos Hurtado, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Loreta Sánchez Ortiz, Haydeé Melián Rivero, Mayra Quiroz Enríquez, Yeny Dueñas Pérez, Ana Lidia Suárez Denis, Yanet Rojas Rodríguez
|
|
Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de PsiquiatríaFundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes, incluyendo el posgrado. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empírico: encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar las necesidades de aprendizaje. Resultados: se identificaron como las principales necesidades: pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, insuficiencia de conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología del sistema nervioso para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas, ausencia de conocimientos jurídicos, poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial, falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad y deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental. Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, e insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Richar Agustín Bello Viego, Mirta Massip Caleyo, Edel Salazar del Sol
|
|
Experiencias sobre salud comunitaria y familiar: primera cohorte de la formación de médicos en VenezuelaFundamento: el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria surge para garantizar la formación del médico que requiere la nueva sociedad venezolana, eliminar los elevados niveles de exclusión existente en la atención de salud, con la calidad, la cobertura y atención adecuadas para la totalidad de la población del país. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la disciplina Salud Comunitaria y Familiar compuesta por una serie de asignaturas o unidades curriculares: las sociomédicas, incluyendo el Servicio Comunitario Estudiantil que se introduce en sexto año. Métodos: se realiza una investigación descriptiva sobre la primera cohorte de estudiantes graduados en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, comprende desde el curso 2005-2006 hasta el 2010-2011. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético y empíricos: análisis documental del programa, y matemáticos para los resultados en números absolutos y porcientos. Resultados: en el programa están contemplados los contenidos correspondientes a la salud comunitaria y familiar desde el primer año de la carrera, los resultados de promoción son satisfactorios, con algunas insatisfacciones sobre las evaluaciones frecuentes, en la ejecución del servicio comunitario estudiantil los resultados cuantitativos son buenos. Conclusiones: se apreció un buen diseño en cuanto a distribución de asignaturas por año y número de horas, debilidades en el componente evaluativo, que motivaron la propuesta de cambio en el sistema de evaluación final y la importancia del Servicio Comunitario Estudiantil a través de la interacción de los estudiantes con la comunidad evidenciada en la defensa de los proyectos presentados.
Patricia Guevara Ferrer, María Magdalena Abreu Herrera, Yanet Vásquez González, José Ramón Valdés Utrera, Raimundo López Reyes
|
|
José Fernández Sacasas
|
|
Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
|
|
Denia Morales Navarro, Sol Ángel Rosales Reyes
|
|
Maritza Andrea Amechazurra Oliva, Maylé Santana Hernádez, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
José J Arteaga Herrera
|
|
Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva, Noemy La Rosa Hernández
|
|
Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familiaFundamento: las colectividades humanas cada día son más envejecidas y la población de nefrópatas crónicos crece cada vez más, por lo que la Nefrogeriatría demanda nuevas estrategias de superación para los profesionales de la salud. Objetivo: diseñar una estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. Métodos: se realizó una investigación cuasiexperimental entre enero de 2017 a mayo de 2019 en el Policlínico Universitario “5 de Septiembre” del municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río; Cuba. Se aplicaron métodos teóricos: sistematización, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: observación del desempeño profesional, revisión documental y el criterio de expertos; y matemático-estadísticos. Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar carencias en cuanto al nivel de conocimientos sobre la nefroprevención y la atención médica en el paciente nefrogeriátrico en los médicos de familia, por lo que se diseñó una estrategia fundamentada en aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos, de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pedagógicos y de la educación médica, la cual fue valorada por criterios de expertos. Conclusiones: la estrategia se caracterizó por ser interdisciplinaria, sistémica, flexible, contextualizada, humanista, factible, con capacidad de aplicabilidad y participación de los actores implicados. La consulta a los expertos corroboró su pertinencia y adecuada estructura metodológica en correspondencia con el diagnóstico y los fundamentos referidos.
Julio César Candelaria Brito, Belkys Ferro González, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Maria de los Angeles González Valdés
|
|
La formación de competencias docentes del médico, una importante demanda para la educación médica
Yayly Huguet Blanco, Margaret García González Téllez, Frank Quintana Gómez
|
|
Deborath del Rocío Espinoza Plasencia, Luis Enrique Podestá Gavilano, Carlos Carcelén Reluz
|
|
Cira Cecilia León Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Mercedes Caridad García González, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia
|
|
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Yeleines Quesada Ravelo, Ángel Luis García Ferreiro, Richar Agustín Bello Viego
|
|
Miriela Betancourt Valladares, Mercedes Caridad García González, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas, Kenia Betancourt Gamboa
|
|
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía DentalFundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental. Métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial. Resultados: se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas. Conclusión: se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.
Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
|
|
Guillermo José López Espinosa, Elvys Pérez Bada, Alina Pérez de Armas, Odalys González Peña, Bárbara Cruz Almaguer, Dalmis Pérez Carrasco
|
|
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de MedicinaFundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades. Objetivo: valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal. Resultados: hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.
Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco González, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemí Pérez Ramos
|
|
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
|
|
Elvys Pérez Bada, Luis Amado Quintana López
|
|
Elizabeth Leal García, Nancy Rodríguez Fernández, Silvia Magalys Cueto Domínguez, Jesús Yasoda Endo Milan
|
|
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la PsiquiatríaFundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría. Objetivo: corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad. Conclusiones: se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.
Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
|
|
El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta culturaFundamento: la formación del profesional del sistema nacional de salud cubano debe tener un alto rigor teórico y desempeño práctico; y para ello necesita de la labor de docentes con probada competencia profesional. Objetivo: reseñar aspectos de la vida y obra del Doctor en Ciencias Pedagógicas Edgar Francisco Romero Monteagudo. Métodos: se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos, como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave. Resultados: se reseña la vida y obra del Dr. C. Edgar Francisco Romero Monteagudo, como homenaje póstumo a su desaparición física, y para enriquecer el conocimiento sobre la historia de 50 años de la educación médica en la región central, específicamente en el desarrollo de la Psicología. Se reconocen, de modo especial, su abnegación, sentido de la laboriosidad, y su pretensión de contribuir con su firmeza y constancia al magno empeño de la formación de médicos, psicólogos y otros especialistas, tomando como fortalezas de su desempeño su sabiduría y el afán de actualizar sus conocimientos de manera incesante, lo cual le proporcionó una vasta cultura. Conclusiones: profundizar en la vida y obra de personalidades que han sido paradigmas de la docencia médica es oportuno y fomenta el mérito.
Idalmis Ramírez Oves, Sibelys Akela Paz Gonzalez, Yurianely Machado Machado, Yudit Figueroa Álvarez, Belkis Morales Portal
|
|
Blanca Rosa Pérez Obregón, Jorge Luis Vega Ramirez, Manuel Rodríguez Gómez
|
|
Competencias profesionales del equipo básico de salud en la prevención de la violencia intrafamiliarFundamento: la violencia intrafamiliar representa un problema de salud y los profesionales de estas ciencias deben reconocer su existencia y estar debidamente preparados para prevenirla. Objetivo: identificar el nivel de competencia de los equipos básicos de salud en el manejo de la violencia intrafamiliar en la edad pediátrica desde la atención primaria de salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario “Mártires del 10 de Abril”, municipio Corralillo de enero a abril de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos; para recogida de información se empleó el análisis de documentos y examen de competencia a profesionales de salud. Las variables en estudio fueron: categoría ocupacional, años de graduado, dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales; y competencias profesionales en la prevención de violencia intrafamiliar. Resultados: El 52,94 % de los profesionales encuestados tenía más de 5 años de graduados, hubo predominio de residentes de MGI y licenciados en enfermería, respectivamente 44,12 % y 35,29 %. Las dimensiones de competencias en prevención de violencia intrafamiliar fueron evaluadas de medianamente adecuadas: la cognitiva en 18 (52,94 %), la procedimental en 21 (61,76 %) y la actitudinal en 24 (70,59 %). Conclusiones: el nivel de desarrollo de competencias profesionales resultó ser medianamente adecuado, como promedio. El diagnóstico realizado evidenció la necesidad de desarrollar competencias profesionales para la prevención de violencia intrafamiliar en edad pediátrica.
Yailin Estevez Oyarzabal, José Ramón Ruiz Hernández, Nubia Barbeito Blanco
|
|
Pavel Ernesto Arribas Llópis, Yakelín Gómez Morales, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa
|
|
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Calixto Orozco Muñoz
|
|
Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
|
|
Maricela de Armas Sáez, Yaser Álvarez Romero, Marianela Ballesteros Hernández
|
|
Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos
Francisco Iván Alfonso Tejeda
|
|
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en médicos del Policlínico Docente Norte del municipio PlacetasFundamento: la pandemia de COVID-19 es un desafío sin precedentes para la ciencia y la sociedad; ha exigido respuestas rápidas y diversas de los sistemas de salud, los que necesitan reorganizarse en todos sus componentes para su enfrentamiento. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en médicos de atención primaria del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2020. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la cual se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el enfoque de sistema; empíricos: cuestionario y el matemático para determinar los valores absolutos y relativos. Resultados: la mayoría de los médicos eran especialistas en Medicina General Integral, con un rango de edad entre los 24 y 35 años, predominaron el sexo femenino, los de menos de 5 años de experiencia profesional y la ausencia de cargos administrativos. Prevaleció el modo de obtención del conocimiento combinado (autopreparación y docencia), el indicador con mejor calificación fue la prevención, y el de mayor dificultad los conceptos asociados a la enfermedad con un nivel medio de conocimiento general. Conclusiones: los médicos de la atención primaria del Policlínico Docente Norte exhibieron un nivel medio de conocimientos sobre la COVID-19, presentaron mayores dificultades en relación con los conceptos y un mejor dominio respecto a la prevención y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.
Erick Jose Eirin Rey, Xiomara Lozano Sánchez, Odalis Cárdenas Caballero, Daily Figueroa Guevara, Odalys Basilia González Carrillo, Lourdes María Barroso Mesa
|
|
Elementos 251 - 300 de 437 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |