René Quintana Mujica, Guillermo José López Espinosa, Jorge Agustín López Aparicio, Daniel Hernández Torres
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Superación profesional sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica para directivos de salud

Fundamento: la preparación de directivos y funcionarios sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica resulta primordial para la toma de decisiones.
Objetivo:
diseñar talleres sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica en salud dirigidos a directivos y funcionarios.
Métodos:
se realizó un estudio de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el periodo comprendido entre el 2020-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. La recogida de la información se realizó a través de un cuestionario con el objetivo de caracterizar a los directivos y funcionarios e identificar el nivel de preparación sobre el tema. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados:
se constató que el nivel de preparación sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica de los directivos y funcionarios de más experiencia laboral es adecuado, mientras que en el resto, quienes constituyen la mayoría, es medianamente adecuado. Se diseñaron talleres para suplir las deficiencias referentes al tema de estudio, sobre los diferentes subsistemas del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
Conclusiones:
los talleres diseñados resultaron adecuados en el contexto actual cuando se hace indispensable la preparación de los directivos para la toma de decisiones a partir de los resultados científicos obtenidos y la búsqueda de soluciones a problemas que se presentan en el sector de la salud.


Nubia Blanco Barbeito, Yanet Blanco Fleites, Yovana Betancourt Roque, Ismenia Domínguez Hernández, Yordanka Olano Truffin, Mario Ramón Pérez Mollinedo
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Métodos:
se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico.
Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre el desarrollo histórico de la especialidad Prótesis Estomatológica en Camagüey

Fundamento: la especialidad Prótesis Estomatológica es una rama de la Estomatología destinada a la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, así como a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático.
Objetivo
: elaborar un software educativo utilizando una base de datos sobre el desarrollo histórico de la formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey.
Método:
se realizó un estudio de innovación tecnológica para la creación de un software con la herramienta de autoría orientada a la creación de multimedias Mediator v9.0 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información; empíricos: análisis documental de archivos personales de autores y colaboradores y del Departamento de Cuadros y Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se valoró el producto por especialistas y usuarios a través de una encuesta en su modalidad de cuestionario.
Resultados
: se elaboró un software educativo sobre el desarrollo histórico de la docencia y formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey que permitió complementar la carencia de la literatura existente sobre el tema.
Conclusiones
: el producto fue valorado por los especialistas y usuarios como necesario y útil, de gran aplicabilidad, con calidad en los contenidos tratados.

 


Judith Aúcar López, Siomara Hidalgo Hidalgo, Yudelis Cardoso Casas, Sergio Pindado Álvarez
 HTML  PDF
 
Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas

Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo
: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación.
Resultados:
el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado.
Conclusiones
: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.

Ana Lidia Suárez Denis, María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Loreta Sánchez Ortiz, María del Carmen Rodríguez Lorenzo, Yanet Morejón Barrueto
 HTML  PDF
 
Laura Adalys Guillen León, Carlos Miguel Campos Sánchez, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  INGLES  PDF
 
Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral

Introducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones.
Objetivo:
identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar.
Resultados
: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores.
Conclusiones:
luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los  identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.


 

Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF
 
Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería

Fundamento: la homofobia entre los profesionales de la salud constituye una barrera que, incluso, afecta la relación paciente-facultativo.
Objetivo:
identificar actitudes homofóbicas en estudiantes chilenos de ciencias de la salud, particularmente de Enfermería, para alertar sobre la necesidad de fortalecer valores humanistas, solidarios y respetuosos.
Método:
se realizó un estudio no experimental, analítico y transversal en una universidad privada de Santiago de Chile durante los años 2016-2017. Para la recolección de la información se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario. Se aplicó la escala de actitud homofóbica (alfa de Cronbach 0,81) y se categorizó en: respetuosa, prejuiciosa y homofóbica. Para la comparación de variables se utilizó la prueba de Chi2 (α=0,05).
Resultados:
se constató que el 47 % de los estudiantes muestran una actitud respetuosa hacia los homosexuales, mientras que el resto presenta una actitud prejuiciosa u homofóbica. Esta última predomina entre los hombres, en comparación con las mujeres. Los estudiantes que profesan la religión protestante son más homofóbicos en comparación con los católicos y aquellos que no profesan alguna religión.
Conclusiones:
las actitudes homofóbicas entre profesionales de la salud contribuyen a la condición de vulnerabilidad de las minorías sexuales, aumentan su invisibilidad y ponen en riesgo el acceso a una atención sanitaria de calidad. Es necesario fortalecer los valores de humanismo, solidaridad y respeto entre ellos.

 

 

 

 

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Esther Díaz Velis Martínez, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Efectividad del empleo del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales

Fundamento: la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatología presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento.
Objetivo:
comprobar la efectividad de la metodología diseñada para la aplicación del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el cuasiexperimento. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico.
Resultados:
se comprobó el cambio favorable de un nivel muy bajo en la etapa inicial en los profesores y estudiantes de los grupos control y experimental, a un nivel alto en la etapa final en los integrantes del grupo experimental al aplicar la metodología para la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico y sustentada en el enfoque desarrollador de la didáctica.
Conclusiones:
la metodología diseñada contribuyó a la integración de los conocimientos, la forma de proceder y las vivencias afectivas en la enseñanza con enfoque desarrollador para identificar e interpretar las alteraciones morfológicas, estéticas y funcionales de las estructuras dentomaxilofaciales.

Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco, Idonys Cáceres Pérez, Sahily Omara Pérez García
 HTML  PDF
 
El método clínico en tiempos de COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Objetivo:
profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.
Resultados:
el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.
Conclusiones:
se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.

Mildrey Jiménez López, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Nivia Castillo Díaz, Damarys Aranguren Torriente
 HTML  PDF
 
Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo:
exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo:
se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones:
las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.

 
Damarys Hernández Suárez, Yasmín Rodríguez Acosta, Dalmara Hernández Suárez, Miriet Tápanes Acosta
 HTML  PDF
 
Ciencias básicas en el proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional

Fundamento: el diseño curricular debe partir de las exigencias sociales; este permite la determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente a nivel de carrera.
Objetivo:
valorar la importancia de las ciencias básicas en el plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional, por su influencia en la formación laboral del futuro egresado.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el período comprendido entre septiembre y noviembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental a partir del cual se realizaron valoraciones cualitativa y cuantitativa del plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional.
Resultados:
en el plan del proceso docente de esta carrera no aparecen las asignaturas clasificadas por ciclos y se evidencia una disminución considerable del ciclo básico.
Conclusiones:
la valoración realizada evidencia que falta precisión del papel que juega cada ciclo de las asignaturas en el plan del proceso docente, lo que influye negativamente en su cientificidad y se demuestra que tiene una elevada carga laboral, ya que el estudiante desde sus primeros años se encuentra vinculado al trabajo diario en el servicio asistencial en el que adquiere habilidades propias de la profesión.

Kenia Olivera Hernández, Mercedes Caridad García González, Alberto Bujardón Mendoza, Marllelys Pérez Agramonte, Imerdo Lorenzo Guedes Lugo
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Ana Ivis Manso López, Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Lourdes María Jaime Valdés, Carlos Javier Moya Moya, Efigenia Mena González
 HTML  PDF
 
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodríguez, Gladis Castro Pérez
 HTML  PDF
 
Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia

Fundamento: el cáncer bucal aporta un número considerable en las cifras de morbilidad las que aumentarán en los decenios venideros. Informar sobre el tema pudiera ser el punto de partida si se pretende combatir este flagelo de la vida moderna.
Objetivo:
diseñar un programa educativo sobre cáncer bucal para adolescentes según necesidades identificadas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, de intervención educativa, prexperimental, prospectiva y de corte longitudinal en el municipio de Santa Clara en el período comprendido entre febrero/2016 a noviembre/2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron la fundamentación bibliográfica y la recogida de información.
Resultados:
en el diagnóstico aplicado predominaron factores de riesgos como mala higiene bucal, consumo de dieta no protectora e insuficiencias de conocimientos sobre el cáncer bucal entre los adolescentes; y práctica de hábitos tóxicos por padres u otros familiares, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue valorado por criterio de especialistas y aplicado con resultados muy favorables en la solución de los problemas detectados.
Conclusiones:
los especialistas lo consideraron pertinente, factible, útil, con adecuada estructura y valor científico y pedagógico, y se comprobó su efectividad a partir de su aplicación en el grupo de adolescentes para el cual fue diseñado.

 

 

 

Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
 HTML  PDF
 
Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados:
en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones:
la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.

 

 

Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
 HTML  PDF
 
Yamila Ortega Bermúdez, Yuliet Michel Gómez, Maité Benítez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología

Fundamento: los medios de enseñanza tecnológicos constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.
Objetivo
: elaborar una galería de imágenes morfológicas sobre el tema sistema respiratorio que contribuya al desarrollo de habilidades en los estudiantes de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en el campo de los recursos del  aprendizaje, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo comprendido de septiembre 2015 hasta mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: histórico-lógico, tránsito de lo concreto a lo abstracto, inductivo-deductivo, analítico-sintético, entre otros; y empíricos: análisis documental, la observación a actividades docentes y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constató un déficit de imágenes anatómicas referente a los diferentes sistemas, entre ellos, el respiratorio, que atenta contra la calidad de las actividades docentes, por lo que fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura Morfofisiología IV, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones
: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por la cientificidad de su contenido, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Estomatología; fue valorado por especialistas como pertinente, útil y factible en su utilización.

 

Lien Gómez Estacio, José Eugenio Carbó Ayala, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina

Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud pública cuya dimensión está ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ahí la importancia de su conocimiento y manejo desde la formación del futuro médico.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados
: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer año de Medicina, tanto para la adicción a la marihuana como a la cocaína, se constató un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificación de signos y síntomas que orienten sobre una intoxicación aguda, así como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.
Conclusiones:
el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta temática desde etapas tempranas en la formación del futuro médico, teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el contexto social actual.

 

Leidys Cala Calviño, Sandra Peacok Aldana, Rosa María Álvarez González, Kenia Rosa Sollet Medina, Yolanda Martínez Novellas
 HTML  PDF
 
Impacto del proceso de universalización de la enseñanza aplicado en un policlínico docente universitario

Fundamento: la universalización de la enseñanza en las ciencias médicas centró de manera particular su actividad formativa en la atención primaria de salud como principal escenario docente para los estudiantes de Medicina.
Objetivo:
describir las experiencias del proceso de universalización de la enseñanza del ciclo área básica en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara durante sus 10 años de desempeño.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental sobre informes relacionados con el decursar del proceso de universalización; y  matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
con respecto a los estudiantes se constataron buenos resultados en la promoción y retención escolar y una adecuada participación en actividades políticas y eventos deportivos, culturales, científicos  y en otras que contribuyeron a su formación integral. En cuanto a los profesores desarrollaron una labor meritoria, fueron preparándose pedagógicamente para acometer la docencia, dominaban los contenidos, y mostraron buena preparación política y su presencia en la universalización fue estable.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió expresar la satisfacción por los resultados alcanzados en cuanto a la buena calidad del proceso enseñanza aprendizaje y la realización de las actividades políticas, educativo-formativas y otras, las cuales contribuyeron a la formación integral de los estudiantes.

 


 

 

Ismary Díaz Rivas, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios, Odalys Arregoitía Ortiz, Aimée Liliana Jiménez Artime
 HTML  PDF
 
Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina

Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.
Objetivo:
sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.
Métodos:
para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.
Desarrollo:
se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.
Conclusiones:
el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.


Nancy Tellez Cespedes, María Eugenia García Céspedes, Ludmila Pérez Castillo, Abel Moreno Castillo
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para desarrollar habilidades intelectuales en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Fundamento: la formación y desarrollo de las habilidades intelectuales es un reconocido tema de actualidad investigativa en la didáctica particular de las ciencias básicas biomédicas.
Objetivo:
elaborar una estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de Medicina.
Método:
se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el universo de estudiantes y profesores de la disciplina Morfofisiología en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en los cursos escolares 2012-2013 y 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: revisión documental, cuestionarios a profesores y estudiantes, observación a clases y técnicas de grupos focales y nominal.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del proceso de formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de medicina, que identificó debilidades didácticas inherentes a profesores, trabajo metodológico, estudiantes y al microcurrículo; a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica guiada por una planeación de objetivos a corto, mediano y largo alcance; así como de acciones específicas para cada área de transformación.
Conclusiones:
la estrategia elaborada constituye una herramienta con posibilidades de aplicación en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina y responde a numerosos reclamos de perfeccionamiento realizados por distintos autores, para este ciclo de la carrera.

 

Oscar Cañizares Luna, Melba Villar Valdés, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Margarita Pérez de Armas
 HTML  PDF
 
Vocación por la vida en la historia de mujeres villaclareñas del sector de la salud

Fundamento: la presencia de la mujer cubana en el proceso de desarrollo de la salud pública es uno de los fenómenos sociales que requiere estudio.
Objetivo:
reseñar brevemente la presencia de la mujer villaclareña en el desarrollo de la medicina, en orden cronológico, y ubicándolas en los municipios donde ejercieron su profesión.
Métodos:
se realizó una revisión documental, en 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fue la presencia de algunas mujeres villaclareñas en la historia de la medicina desde 1776 hasta 1951; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y del nivel empírico: análisis documental de materiales históricos: informes, actas, fotografías y manuales considerados como fuentes fidedignas del conocimiento histórico, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
las mujeres que vivieron en los siglos XVIII y XIX realizaron su labor de forma empírica con predominio en el campo de la Obstetricia, actuaron como recibidoras de niños o comadronas, y en los campos de batallas como cuidadoras y curadoras de heridos. Avanzando en los años, se mencionan las primeras mujeres con estudios académicos, donde son más las enfermeras graduadas que las médicas, en este listado se incluyó una sagüera excepcional: Concepción Campa Huergo, orgullo de todos los villaclareños, como digno homenaje a su trayectoria científica y revolucionaria.
Conclusiones:
estas mujeres se destacaron en sus épocas por la voluntad de ayudar al prójimo, un humanismo desinteresado y su vocación por el cuidado de la vida.

Rafael Abelardo Cardet Fleites, Marisabel García Gutiérrez, Osvaldo Tomás Morales Mondeja, Wirson Fabero Rodríguez, Reidel Rojas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Acciones educativas para estudiantes de ciencias médicas vinculados a la pesquisa durante la COVID 19

Fundamento: los estudiantes de las ciencias médicas tienen en la actualidad la responsabilidad de llevar a cabo la pesquisa ante la COVID-19. Esta actividad, concebida como parte de la estrategia de enfrentamiento a dicha enfermedad, exige preparación y motivación.
Objetivo:
proponer acciones educativas para perfeccionar la pesquisa que realizan los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios pertenecientes a los policlínicos Chiqui Gómez Lubian y Clínica Santa Clara. Como métodos empíricos fueron empleados el cuestionario HABICOM, la entrevista y la observación. La investigación se estructuró en dos etapas: la primera dedicada al diagnóstico de necesidades y la segunda; al diseño y valoración de las acciones educativas propuestas.
Resultados:
se constató que algunos estudiantes están desmotivados o tienen una motivación extrínseca hacia la pesquisa. Adolecen de información sobre la Covid-19, la promoción de salud y la prevención de enfermedades y carecen de habilidades comunicativas para la realización de dicha actividad. Las acciones diseñadas prevén perfeccionar la pesquisa y fueron valoradas por los especialistas como eficaces, pertinentes y factibles de realizar.
Conclusiones:
las acciones educativas propuestas prevén un impacto en la calidad las pesquisas al ocuparse del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la pandemia de Covid-19 y el virus SARS-CoV2, la motivación hacia la tarea y las habilidades comunicativas para interactuar diariamente con la comunidad.

Yurianely Machado Machado, Sibelys Akela Paz González, Idalmis Ramírez Oves, Yaritza García Ortiz, Omar Cruz Martin, Delia María Santiesteban Pineda
 HTML  PDF
 
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Rosa de la Caridad Bermello Navarrete, Ada Luisa Carrillo Alfonso, Jessica Moret Rodríguez, Ada Rodríguez Suiárez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológico

Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.

Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19

Fundamento: el aislamiento social implicó el uso de la educación a distancia en la educación superior durante la pandemia de COVID-19.
Objetivo
: caracterizar la educación a distancia desde la visión de los alumnos de las carreras de Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y técnico superior de ciclo corto en Análisis Clínico y Medicina Transfusional de la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en Villa Clara en el primer semestre del curso 2020-2021.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: cuestionario con diez preguntas cerradas y dos abiertas, vía online; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
R
esultados: se constató que los estudiantes residían fundamentalmente en las cabeceras de municipios. La mayoría se comunicaba a través de teléfonos móviles; aunque solo una estudiante tenía conexión digital en su residencia. Utilizaban más la tecnología 4G, datos móviles y Whatsapp. Pocos estudiantes valoraron la conexión como buena. La mayoría refirió preferir la educación presencial y se pronunciaron inconformes con la ausencia de práctica en sus perfiles y del profesor para la aclaración de dudas.
C
onclusiones: se caracterizó la visión de los estudiantes sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia. Urge trazar estrategias pertinentes para reparar las insuficiencias referidas y una didáctica para enfrentar nuevas contingencias.


Iosvany Ciscal Sánchez, Luis Enrique Santana Expósito, Silvia Arbolay Abreu, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud

Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo:
diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
se constataron carencias en la preparación pedagógica de los docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones:
constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia y adecuada estructura metodológica.

 

Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Desarrollo de habilidades de razonamiento clínico para la discusión diagnóstica en la carrera de Estomatología

Fundamento: el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de Estomatología es una necesidad, por lo que urge la existencia de una metodología que guíe la discusión diagnóstica con enfoque integrador.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes, durante la discusión diagnóstica, a través de la asignatura Atención Integral a la Población en 5to año de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero 2015–abril  2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y entre los empíricos: análisis documental, la observación y cuestionarios a estudiantes y profesores.
Resultados:
se comprobó la carencia de una metodología que guíe el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integrador, y se observaron diferencias en su orientación y realización, lo que afecta la calidad del proceso docente educativo, tanto en estudiantes como en los docentes, por lo que se diseñaron acciones metodológicas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones están encaminadas a unificar criterios para el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integral; los especialistas las valoraron como adecuadas por su pertinencia, utilidad, factibilidad de aplicación y novedad.

 

 

Yeny Herrera Méndez, Beatriz María Crespo Echevarría, Yazmín Benavidez Sosa, Rita Gisela Echevarría Martínez
 HTML  PDF
 
Educar la inteligencia emocional de los estudiantes de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria

Fundamento: la inteligencia emocional es la clave para las relaciones humanas que se desarrollan en escenarios interactivos.
Objetivo:
diseñar acciones para educar la inteligencia emocional de los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología en la comunidad universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para el estudio de los referentes teóricos del tema y el informe de investigación; y empíricos: análisis de documentos, para la identificación de necesidades sobre la educación emocional y una encuesta en forma de cuestionario y un test, ambos relacionados con la inteligencia emocional a los estudiantes.
Resultados:
en todos los documentos se demanda la formación de una necesaria vocación y ética profesional, valores morales y humanos relacionados con una adecuada actitud sociohumanista, se constataron algunas carencias en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, entre ellas, las relacionadas con la autoaceptación, dominio de los sentimientos, responsabilidad, el control de sus estados de ánimo, la perseverancia en los compromisos adquiridos, la efectividad comunicativa y el manejo de emociones y conflictos, por lo cual se diseñaron acciones en función de educarla.
Conclusiones:
según criterio de especialistas, las acciones fueron valoradas como adecuadas por su estructura, pertinencia y asequibilidad para su aplicación porque contribuyen al desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para la formación de la inteligencia emocional de los universitarios del sector de la salud pública.

Ana Gloria Aparicio Albelo, Leonor Soledad González Rodríguez, Norma Milagros Portal Denis, Norka Iris García Gómez, Fredesvinda Machado Barberi, Leticia Lorente Alguacil
 HTML  PDF
 
El foro chat en la enseñanza del Síndrome antifosfolípidos. Experiencia novedosa en el aprendizaje de la clínica en el pregrado y el postgrado

Introducción: Las enfermedades raras y huérfanas como el Síndrome antifosfolípidos comprometen la calidad de vida de los afectados, causando discapacidad intelectual, física o ambas, de forma severa. Sin embargo la preparación docente de los futuros profesionales de la salud es deficiente en estos temas.
Objetivos: Describir la importancia del foro chat en la enseñanza de las enfermedades raras, en este caso del Síndrome antifosfolípidos.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un estudio de caso, en el hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de una actividad docente online, un foro chat, diseñada por el Capítulo de Medicina Interna de Villa Clara, empleando una estrategia docente en diferentes etapas. Los resultados del mismo fueron evaluados por varios indicadores a través de una guía de observación. La bibliografía se consultó a través de los buscadores sCIELO, Medline, Pubmed.
Resultados: A través de la guía de observación del foro chat se logró muy buena motivación, muy buena calidad en el tema impartido, alta participación de estudiantes del pregrado y posgrado, y muy buena calidad del debate en línea. Se logró discusión científica, intercambio y aprendizaje desarrollador en el estudio del Síndrome antifosfolípidos.
Conclusiones: El foro chat puede ser una estrategia alternativa para motivar y resolver problemas específicos como la enseñanza de las enfermedades raras en la clínica, con un aprendizaje desarrollador. 

Marta María Pérez de Alejo Rodríguez, Dianeli Lorely Reyes Hernández, Yadir Pérez Dueñas, Aldo de Jesús Pérez de Alejo Rodríguez, Bárbaro Raimundo Cruz Vizcaíno
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Yennielys Díaz Acosta
 HTML  PDF
 
Metodología para implementar la Medicina Natural y Tradicional en la enseñanza de la Química

Fundamento: la instrumentación del enfoque interdisciplinario implica una forma de trabajo metodológico diferente de las utilizadas tradicionalmente, encaminada a lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la implementación de la Medicina Natural y Tradicional en los contenidos de la asignatura Química, en Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre 2012 a julio 2013 en la Facultad de Tecnología de la Salud “Juan Manuel Páez Inchausti” de Santiago de Cuba. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de estudiantes (215) que recibieron la asignatura Química y 12 profesores con vasta experiencia en la docencia, másteres en Medicina Natural y Tradicional y categoría docente principal. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron conformar la metodología propuesta.
Resultados:
se constató que existen algunas insuficiencias para relacionar los contenidos entre MNT y Química: la mayoría de los alumnos refieren que en las clases solo reciben conocimientos de la mencionada asignatura, existen deficiencias en la preparación metodológica de los docentes para integrar ambas ciencias y desconocimiento acerca de las diferentes modalidades de la MNT; por lo que se elaboró una metodología que permite la integración y consolidación de ambos contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones:
la implementación de la metodología fue valorada como adecuada por criterio de especialistas por su pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico y metodológico. Cumple con una estructura apropiada según las exigencias del modelo de formación del tecnólogo y dinamiza el proceso enseñanza aprendizaje de la Química.

Rafael Horruitiner Dominguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Vivian Walter Sánchez
 HTML  PDF
 
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
 HTML  PDF
 
La Cátedra de Sexología, su vinculación con el proceso formativo
Aldo Castro Cardoso
 HTML  PDF
 
Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”

Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva.
Objetivos:
diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos.
Conclusiones:
el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.

 

 

 

Kelvis Pérez Bravet, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Ernesto Fernández Aspiolea, Rafael Onelio Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatología

Fundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización.
Conclusiones:
Se constataron  insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes  de Estomatología y  falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.

Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Ana María Pereda Mirabal, María Esperanza Mirabal Mirabal
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Aldo Elcido Chaviano Núñez, Florivis Pérez Martín, Maida Teresa Viera Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Satisfacción de médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés

Fundamento: un indicador que mide la calidad de la educación y refleja la eficiencia y eficacia de los modelos académicos en las instituciones educativas es la satisfacción de los educandos respecto a la enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
identificar el nivel de satisfacción de los médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo correlacional transversal en la Facultad Preparatoria de Santiago de Cuba en el periodo enero-julio 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y fundamentación de la investigación, y empíricos: un cuestionario formado por 15 ítems, relacionados con la labor docente, la motivación del estudiante e infraestructura de la unidad.
Resultados:
la mayoría de los cursistas se sintieron satisfechos con la labor del profesor, la infraestructura de la instalación y se motivaron por el curso, aunque señalaron dificultades con el uso de algunos métodos de participación que entorpecieron el intercambio con el docente y entre ellos.
Conclusiones:
según la percepción de los cursistas, el curso impartido tuvo buenos resultados aunque se evidenciaron algunas insatisfacciones sobre las cuales se debe accionar, ya que el punto de partida de toda gestión de calidad en el proceso formativo consiste en captar las exigencias de los estudiantes como los principales actores del proceso, y analizar la forma de ofrecer soluciones que respondan a sus necesidades.


Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzales, Elizabeth Girón Pérez
 HTML  PDF
 
El análisis sobre la homofobia en estudiantes redunda en una visión integral del problema
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elementos 301 - 350 de 437 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"