La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad

Fundamento: la calidad en el campo de la salud es un tema obligado por su incidencia en los servicios a la población.
Objetivo:
caracterizar la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos en temas de gestión de la calidad con la finalidad de elevar su desempeño profesional.
Métodos:
se realizó una investigación educativa en el período abril-diciembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: la revisión documental, entrevista y observación científica; y matemático-estadísticos para el cálculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados:
predominó entre los trabajadores el desconocimiento acerca de qué es un sistema de gestión de la calidad y la importancia de su implementación, así como la necesidad sentida de capacitación sobre el tema; las actividades realizadas se dividieron en dos grupos: las encaminadas a lograr familiarización y las diseñadas para certificar conocimientos adquiridos; a pesar de que estas actividades no siempre contaron con la asistencia requerida,aumentaron el nivel de conocimientos en los trabajadores y propiciaron cambios en su mentalidad y proyección respecto al sentido de pertenencia.
Conclusiones:
se caracterizó la efectividad de la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos la cual contenía aspectos medulares referentes a temas de gestión de la calidad. Los conocimientos adquiridos condicionaron una base sólida para elaborar estrategias de trabajo con nuevos objetivos según la perspectiva futura.

Cira Cecilia León Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Mercedes Caridad García González, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia
 HTML  PDF
 
Estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en Estomatología

Fundamento: la integración de contenidos científicos es tendencia e imperativo en la educación superior, por lo que estudiar la realidad educativa en este campo permite encaminar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en la disciplina Morfofisiología para la carrera de Estomatología.
M
étodos: investigación observacional descriptiva y transversal de corte pedagógico desarrollada en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde septiembre 2018 hasta marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: entrevista y cuestionario a profesores y estudiantes, observación científica y revisión documental.
Resultados:
todos los profesores y la mayoría de los estudiantes consideraron importante la integración en Morfofisiología; sin embargo la media de los docentes expresó limitaciones para lograrlo, lo que coincidió con el criterio estudiantil al expresar que sus profesores no estaban suficientemente preparados en especialidades distintas a la suya; de similar modo los docentes consideraron insuficiente el nivel de integración alcanzado por los estudiantes al culminar la disciplina.
Conclusiones:
aun cuando confieren importancia a la integración de contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología, en los estudiantes persisten limitaciones relacionadas con el dominio de los contenidos susceptibles de ser integrados, y carencias pedagógicas en los profesores para conducirlos hacia este enfoque, desde su propia implicación en este proceso docente integrador.


Miriela Betancourt Valladares, Mercedes Caridad García González, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas, Kenia Betancourt Gamboa
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental

Fundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental.
Métodos:
se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial.
Resultados:
se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas.
Conclusión:
se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias  médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
 HTML  PDF
 
La administración universitaria en función de la estrategia académica de proyección hacia la comunidad

Fundamento: la educación médica está comprometida con la realidad sanitaria del país, por lo que en la solución de los problemas de salud debe estar la fuente de la práctica de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
describir la implementación de la estrategia académica de proyección comunitaria aplicando las etapas del ciclo administrativo.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, durante el primer trimestre del año 2016 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La información se obtuvo mediante el uso de métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron de manera sintetizada analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental.
Resultados:
la agrupación de las acciones previstas en la estrategia de proyección comunitaria según las etapas del ciclo administrativo permitió la participación activa de los educandos en las labores comunitarias curriculares, como parte de la educación en el trabajo; dirigidas a modificar el cuadro de salud y la situación higiénico-epidemiológica de la población donde fueron ubicados.
Conclusiones
: la estrategia académica de proyección comunitaria resulta socialmente pertinente para el trabajo de estudiantes y profesores de las ciencias médicas y su aplicación debe estar en correspondencia con las etapas del ciclo administrativo de cada institución universitaria.

Guillermo José López Espinosa, Elvys Pérez Bada, Alina Pérez de Armas, Odalys González Peña, Bárbara Cruz Almaguer, Dalmis Pérez Carrasco
 HTML  PDF
 
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elvys Pérez Bada, Luis Amado Quintana López
 HTML  PDF  ANEXO
 
Elizabeth Leal García, Nancy Rodríguez Fernández, Silvia Magalys Cueto Domínguez, Jesús Yasoda Endo Milan
 HTML  PDF  INGLÉS
 
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría

Fundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría.
Objetivo:
corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad.
Conclusiones:
se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.

Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
 HTML  PDF
 
El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta cultura

Fundamento: la formación del profesional del sistema nacional de salud cubano debe tener un alto rigor teórico y desempeño práctico; y para ello necesita de la labor de docentes con probada competencia profesional.
Objetivo:
reseñar aspectos de la vida y obra del Doctor en Ciencias Pedagógicas Edgar Francisco Romero Monteagudo.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos, como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
se reseña la vida y obra del Dr. C. Edgar Francisco Romero Monteagudo, como homenaje póstumo a su desaparición física, y para enriquecer el conocimiento sobre la historia de 50 años de la educación médica en la región central, específicamente en el desarrollo de la Psicología. Se reconocen, de modo especial, su abnegación, sentido de la laboriosidad, y su pretensión de contribuir con su firmeza y constancia al magno empeño de la formación de médicos, psicólogos y otros especialistas, tomando como fortalezas de su desempeño su sabiduría y el afán de actualizar sus conocimientos de manera incesante, lo cual le proporcionó una vasta cultura.
Conclusiones:
profundizar en la vida y obra de personalidades que han sido paradigmas de la docencia médica es oportuno y fomenta el mérito.

Idalmis Ramírez Oves, Sibelys Akela Paz Gonzalez, Yurianely Machado Machado, Yudit Figueroa Álvarez, Belkis Morales Portal
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Jorge Luis Vega Ramirez, Manuel Rodríguez Gómez
 HTML  PDF
 
Superación profesional sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica para directivos de salud

Fundamento: la preparación de directivos y funcionarios sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica resulta primordial para la toma de decisiones.
Objetivo:
diseñar talleres sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica en salud dirigidos a directivos y funcionarios.
Métodos:
se realizó un estudio de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el periodo comprendido entre el 2020-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. La recogida de la información se realizó a través de un cuestionario con el objetivo de caracterizar a los directivos y funcionarios e identificar el nivel de preparación sobre el tema. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados:
se constató que el nivel de preparación sobre el sistema de ciencia e innovación tecnológica de los directivos y funcionarios de más experiencia laboral es adecuado, mientras que en el resto, quienes constituyen la mayoría, es medianamente adecuado. Se diseñaron talleres para suplir las deficiencias referentes al tema de estudio, sobre los diferentes subsistemas del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
Conclusiones:
los talleres diseñados resultaron adecuados en el contexto actual cuando se hace indispensable la preparación de los directivos para la toma de decisiones a partir de los resultados científicos obtenidos y la búsqueda de soluciones a problemas que se presentan en el sector de la salud.


Nubia Blanco Barbeito, Yanet Blanco Fleites, Yovana Betancourt Roque, Ismenia Domínguez Hernández, Yordanka Olano Truffin, Mario Ramón Pérez Mollinedo
 HTML  PDF
 
La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa

Fundamento: la comunicación de los resultados científicos resulta un proceso complejo máxime si se trata de describir, narrar o valorar el proceso investigativo desde el enfoque cualitativo de la investigación.
Objetivo:
valorar algunos aspectos de la comunicación de los resultados científicos en investigaciones que asumen un enfoque cualitativo.
Métodos:
se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante noviembre-diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto y sistematización; empíricos: análisis bibliográfico y la triangulación de la información obtenida.
Resultados:
la práctica contextualizada de los autores en diversos escenarios ha constado que no siempre los resultados científicos de estudios cualitativos se comunican con el rigor, claridad, exactitud y concreción que exigen las normas de este tipo de comunicación. A pesar de que se asume un enfoque cualitativo, en la lectura del texto científico no queda con suficiente claridad este posicionamiento, que en el área de las ciencias médicas suele ser altamente complejodado la versatilidad de su objeto de estudio. Otra de las problemáticas existentes consiste en la omisión de métodos y técnicas de la investigación científica.
Conclusiones:
la comunicación de resultados científicos en las investigaciones que asumen el enfoque cualitativo resulta un proceso vivo, dinámico y complejo por excelencia desde sus núcleos dialécticos a tono con el carácter social de la ciencia y con el enfoque que se asume.


Pavel Ernesto Arribas Llópis, Yakelín Gómez Morales, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa
 HTML  PDF
 
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Calixto Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Maricela de Armas Sáez, Yaser Álvarez Romero, Marianela Ballesteros Hernández
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos
Francisco Iván Alfonso Tejeda
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en médicos del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas

Fundamento: la pandemia de COVID-19 es un desafío sin precedentes para la ciencia y la sociedad; ha exigido respuestas rápidas y diversas de los sistemas de salud, los que necesitan reorganizarse en todos sus componentes para su enfrentamiento.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 en médicos de atención primaria del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba, en el año 2020.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la cual se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético y el enfoque de sistema; empíricos: cuestionario y el matemático para determinar los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los médicos eran especialistas en Medicina General Integral, con un rango de edad entre los 24 y 35 años, predominaron el sexo femenino, los de menos de 5 años de experiencia profesional y la ausencia de cargos administrativos. Prevaleció el modo de obtención del conocimiento combinado (autopreparación y docencia), el indicador con mejor calificación fue la prevención, y el de mayor dificultad los conceptos asociados a la enfermedad con un nivel medio de conocimiento general.
Conclusiones:
los médicos de la atención primaria del Policlínico Docente Norte exhibieron un nivel medio de conocimientos sobre la COVID-19, presentaron mayores dificultades en relación con los conceptos y un mejor dominio respecto a la prevención y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.

Erick Jose Eirin Rey, Xiomara Lozano Sánchez, Odalis Cárdenas Caballero, Daily Figueroa Guevara, Odalys Basilia González Carrillo, Lourdes María Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
El método clínico en tiempos de COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 requiere un enfoque integral para la atención médica. El método clínico proporciona las herramientas adecuadas para jerarquizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Objetivo:
profundizar en el empleo del método clínico durante la pandemia de COVID-19.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google académico, Pubmed entre los meses de octubre del 2021 a enero del 2022; las palabras claves utilizadas fueron: métodos, medicina clínica, coronavirus, SARS‐CoV‐2, nuevo coronavirus 2019. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se seleccionaron 25 y se tomó de ellos los contenidos de mayor importancia.
Resultados:
el uso inteligente del método clínico durante tiempos de contingencia y el uso de medios auxiliares tienen una función decisiva en el diagnóstico médico, son capaces de aportar evidencia más allá de la sensibilidad normal del examinador. Diversos factores entorpecen el proceso: el resquebrajamiento de la relación médico-paciente, el menosprecio del valor del interrogatorio, el examen físico y la utilización irracional de la tecnología para llegar al diagnóstico.
Conclusiones:
se constató cómo a través de la experiencia de los equipos de trabajo y el manejo clínico individualizado, además de las habilidades desarrolladas y el conocimiento adquirido con el objetivo de garantizar la accesibilidad rápida y efectiva de la atención integral a cada paciente a través del método clínico, este constituye una herramienta segura para el manejo individual y comunitario de las enfermedades.

Mildrey Jiménez López, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Nivia Castillo Díaz, Damarys Aranguren Torriente
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Métodos:
se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico.
Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre el desarrollo histórico de la especialidad Prótesis Estomatológica en Camagüey

Fundamento: la especialidad Prótesis Estomatológica es una rama de la Estomatología destinada a la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, así como a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático.
Objetivo
: elaborar un software educativo utilizando una base de datos sobre el desarrollo histórico de la formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey.
Método:
se realizó un estudio de innovación tecnológica para la creación de un software con la herramienta de autoría orientada a la creación de multimedias Mediator v9.0 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información; empíricos: análisis documental de archivos personales de autores y colaboradores y del Departamento de Cuadros y Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se valoró el producto por especialistas y usuarios a través de una encuesta en su modalidad de cuestionario.
Resultados
: se elaboró un software educativo sobre el desarrollo histórico de la docencia y formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey que permitió complementar la carencia de la literatura existente sobre el tema.
Conclusiones
: el producto fue valorado por los especialistas y usuarios como necesario y útil, de gran aplicabilidad, con calidad en los contenidos tratados.

 


Judith Aúcar López, Siomara Hidalgo Hidalgo, Yudelis Cardoso Casas, Sergio Pindado Álvarez
 HTML  PDF
 
Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas

Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo
: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación.
Resultados:
el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado.
Conclusiones
: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.

Ana Lidia Suárez Denis, María Cristina Núñez Martínez, Lizgrace Llano Arana, Loreta Sánchez Ortiz, María del Carmen Rodríguez Lorenzo, Yanet Morejón Barrueto
 HTML  PDF
 
Laura Adalys Guillen León, Carlos Miguel Campos Sánchez, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
 HTML  INGLES  PDF
 
Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral

Introducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones.
Objetivo:
identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar.
Resultados
: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores.
Conclusiones:
luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los  identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.


 

Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF
 
Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería

Fundamento: la homofobia entre los profesionales de la salud constituye una barrera que, incluso, afecta la relación paciente-facultativo.
Objetivo:
identificar actitudes homofóbicas en estudiantes chilenos de ciencias de la salud, particularmente de Enfermería, para alertar sobre la necesidad de fortalecer valores humanistas, solidarios y respetuosos.
Método:
se realizó un estudio no experimental, analítico y transversal en una universidad privada de Santiago de Chile durante los años 2016-2017. Para la recolección de la información se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario. Se aplicó la escala de actitud homofóbica (alfa de Cronbach 0,81) y se categorizó en: respetuosa, prejuiciosa y homofóbica. Para la comparación de variables se utilizó la prueba de Chi2 (α=0,05).
Resultados:
se constató que el 47 % de los estudiantes muestran una actitud respetuosa hacia los homosexuales, mientras que el resto presenta una actitud prejuiciosa u homofóbica. Esta última predomina entre los hombres, en comparación con las mujeres. Los estudiantes que profesan la religión protestante son más homofóbicos en comparación con los católicos y aquellos que no profesan alguna religión.
Conclusiones:
las actitudes homofóbicas entre profesionales de la salud contribuyen a la condición de vulnerabilidad de las minorías sexuales, aumentan su invisibilidad y ponen en riesgo el acceso a una atención sanitaria de calidad. Es necesario fortalecer los valores de humanismo, solidaridad y respeto entre ellos.

 

 

 

 

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Esther Díaz Velis Martínez, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Efectividad del empleo del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales

Fundamento: la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatología presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento.
Objetivo:
comprobar la efectividad de la metodología diseñada para la aplicación del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el cuasiexperimento. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico.
Resultados:
se comprobó el cambio favorable de un nivel muy bajo en la etapa inicial en los profesores y estudiantes de los grupos control y experimental, a un nivel alto en la etapa final en los integrantes del grupo experimental al aplicar la metodología para la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico y sustentada en el enfoque desarrollador de la didáctica.
Conclusiones:
la metodología diseñada contribuyó a la integración de los conocimientos, la forma de proceder y las vivencias afectivas en la enseñanza con enfoque desarrollador para identificar e interpretar las alteraciones morfológicas, estéticas y funcionales de las estructuras dentomaxilofaciales.

Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco, Idonys Cáceres Pérez, Sahily Omara Pérez García
 HTML  PDF
 
Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo:
exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo:
se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones:
las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.

 
Damarys Hernández Suárez, Yasmín Rodríguez Acosta, Dalmara Hernández Suárez, Miriet Tápanes Acosta
 HTML  PDF
 
Ciencias básicas en el proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional

Fundamento: el diseño curricular debe partir de las exigencias sociales; este permite la determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente a nivel de carrera.
Objetivo:
valorar la importancia de las ciencias básicas en el plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional, por su influencia en la formación laboral del futuro egresado.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el período comprendido entre septiembre y noviembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental a partir del cual se realizaron valoraciones cualitativa y cuantitativa del plan del proceso docente del técnico superior en Análisis Clínico y Medicina Transfusional.
Resultados:
en el plan del proceso docente de esta carrera no aparecen las asignaturas clasificadas por ciclos y se evidencia una disminución considerable del ciclo básico.
Conclusiones:
la valoración realizada evidencia que falta precisión del papel que juega cada ciclo de las asignaturas en el plan del proceso docente, lo que influye negativamente en su cientificidad y se demuestra que tiene una elevada carga laboral, ya que el estudiante desde sus primeros años se encuentra vinculado al trabajo diario en el servicio asistencial en el que adquiere habilidades propias de la profesión.

Kenia Olivera Hernández, Mercedes Caridad García González, Alberto Bujardón Mendoza, Marllelys Pérez Agramonte, Imerdo Lorenzo Guedes Lugo
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Ana Ivis Manso López, Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Lourdes María Jaime Valdés, Carlos Javier Moya Moya, Efigenia Mena González
 HTML  PDF
 
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodríguez, Gladis Castro Pérez
 HTML  PDF
 
Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia

Fundamento: el cáncer bucal aporta un número considerable en las cifras de morbilidad las que aumentarán en los decenios venideros. Informar sobre el tema pudiera ser el punto de partida si se pretende combatir este flagelo de la vida moderna.
Objetivo:
diseñar un programa educativo sobre cáncer bucal para adolescentes según necesidades identificadas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, de intervención educativa, prexperimental, prospectiva y de corte longitudinal en el municipio de Santa Clara en el período comprendido entre febrero/2016 a noviembre/2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos que permitieron la fundamentación bibliográfica y la recogida de información.
Resultados:
en el diagnóstico aplicado predominaron factores de riesgos como mala higiene bucal, consumo de dieta no protectora e insuficiencias de conocimientos sobre el cáncer bucal entre los adolescentes; y práctica de hábitos tóxicos por padres u otros familiares, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue valorado por criterio de especialistas y aplicado con resultados muy favorables en la solución de los problemas detectados.
Conclusiones:
los especialistas lo consideraron pertinente, factible, útil, con adecuada estructura y valor científico y pedagógico, y se comprobó su efectividad a partir de su aplicación en el grupo de adolescentes para el cual fue diseñado.

 

 

 

Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
 HTML  PDF
 
Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados:
en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones:
la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.

 

 

Hugo Erick Olvera Cortés, Alan José Francisco Nieto Mendoza, Yuma Frine Rocha Martinez, Sara Morales López, Ana Gabriela Ortiz Sánchez, Felipe Alejandro Díaz Cortés
 HTML  PDF
 
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológico

Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.

Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
 HTML  PDF
 
Yamila Ortega Bermúdez, Yuliet Michel Gómez, Maité Benítez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología

Fundamento: los medios de enseñanza tecnológicos constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.
Objetivo
: elaborar una galería de imágenes morfológicas sobre el tema sistema respiratorio que contribuya al desarrollo de habilidades en los estudiantes de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en el campo de los recursos del  aprendizaje, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo comprendido de septiembre 2015 hasta mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: histórico-lógico, tránsito de lo concreto a lo abstracto, inductivo-deductivo, analítico-sintético, entre otros; y empíricos: análisis documental, la observación a actividades docentes y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constató un déficit de imágenes anatómicas referente a los diferentes sistemas, entre ellos, el respiratorio, que atenta contra la calidad de las actividades docentes, por lo que fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura Morfofisiología IV, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones
: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por la cientificidad de su contenido, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Estomatología; fue valorado por especialistas como pertinente, útil y factible en su utilización.

 

Lien Gómez Estacio, José Eugenio Carbó Ayala, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Odalys Martín Reyes, Laura Manresa Malpica, Neisy Fernández Carmenates, Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina

Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud pública cuya dimensión está ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ahí la importancia de su conocimiento y manejo desde la formación del futuro médico.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados
: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer año de Medicina, tanto para la adicción a la marihuana como a la cocaína, se constató un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificación de signos y síntomas que orienten sobre una intoxicación aguda, así como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.
Conclusiones:
el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta temática desde etapas tempranas en la formación del futuro médico, teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el contexto social actual.

 

Leidys Cala Calviño, Sandra Peacok Aldana, Rosa María Álvarez González, Kenia Rosa Sollet Medina, Yolanda Martínez Novellas
 HTML  PDF
 
Impacto del proceso de universalización de la enseñanza aplicado en un policlínico docente universitario

Fundamento: la universalización de la enseñanza en las ciencias médicas centró de manera particular su actividad formativa en la atención primaria de salud como principal escenario docente para los estudiantes de Medicina.
Objetivo:
describir las experiencias del proceso de universalización de la enseñanza del ciclo área básica en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara durante sus 10 años de desempeño.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Policlínico Docente Universitario “XX Aniversario” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental sobre informes relacionados con el decursar del proceso de universalización; y  matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
con respecto a los estudiantes se constataron buenos resultados en la promoción y retención escolar y una adecuada participación en actividades políticas y eventos deportivos, culturales, científicos  y en otras que contribuyeron a su formación integral. En cuanto a los profesores desarrollaron una labor meritoria, fueron preparándose pedagógicamente para acometer la docencia, dominaban los contenidos, y mostraron buena preparación política y su presencia en la universalización fue estable.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió expresar la satisfacción por los resultados alcanzados en cuanto a la buena calidad del proceso enseñanza aprendizaje y la realización de las actividades políticas, educativo-formativas y otras, las cuales contribuyeron a la formación integral de los estudiantes.

 


 

 

Ismary Díaz Rivas, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios, Odalys Arregoitía Ortiz, Aimée Liliana Jiménez Artime
 HTML  PDF
 
Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina

Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.
Objetivo:
sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.
Métodos:
para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.
Desarrollo:
se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.
Conclusiones:
el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.


Nancy Tellez Cespedes, María Eugenia García Céspedes, Ludmila Pérez Castillo, Abel Moreno Castillo
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para desarrollar habilidades intelectuales en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Fundamento: la formación y desarrollo de las habilidades intelectuales es un reconocido tema de actualidad investigativa en la didáctica particular de las ciencias básicas biomédicas.
Objetivo:
elaborar una estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de Medicina.
Método:
se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el universo de estudiantes y profesores de la disciplina Morfofisiología en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en los cursos escolares 2012-2013 y 2013-2014. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: revisión documental, cuestionarios a profesores y estudiantes, observación a clases y técnicas de grupos focales y nominal.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del proceso de formación y desarrollo de habilidades intelectuales en estudiantes de primero y segundo años de medicina, que identificó debilidades didácticas inherentes a profesores, trabajo metodológico, estudiantes y al microcurrículo; a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica guiada por una planeación de objetivos a corto, mediano y largo alcance; así como de acciones específicas para cada área de transformación.
Conclusiones:
la estrategia elaborada constituye una herramienta con posibilidades de aplicación en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina y responde a numerosos reclamos de perfeccionamiento realizados por distintos autores, para este ciclo de la carrera.

 

Oscar Cañizares Luna, Melba Villar Valdés, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Margarita Pérez de Armas
 HTML  PDF
 
Vocación por la vida en la historia de mujeres villaclareñas del sector de la salud

Fundamento: la presencia de la mujer cubana en el proceso de desarrollo de la salud pública es uno de los fenómenos sociales que requiere estudio.
Objetivo:
reseñar brevemente la presencia de la mujer villaclareña en el desarrollo de la medicina, en orden cronológico, y ubicándolas en los municipios donde ejercieron su profesión.
Métodos:
se realizó una revisión documental, en 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fue la presencia de algunas mujeres villaclareñas en la historia de la medicina desde 1776 hasta 1951; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y del nivel empírico: análisis documental de materiales históricos: informes, actas, fotografías y manuales considerados como fuentes fidedignas del conocimiento histórico, además fueron consultados informantes clave.
Resultados:
las mujeres que vivieron en los siglos XVIII y XIX realizaron su labor de forma empírica con predominio en el campo de la Obstetricia, actuaron como recibidoras de niños o comadronas, y en los campos de batallas como cuidadoras y curadoras de heridos. Avanzando en los años, se mencionan las primeras mujeres con estudios académicos, donde son más las enfermeras graduadas que las médicas, en este listado se incluyó una sagüera excepcional: Concepción Campa Huergo, orgullo de todos los villaclareños, como digno homenaje a su trayectoria científica y revolucionaria.
Conclusiones:
estas mujeres se destacaron en sus épocas por la voluntad de ayudar al prójimo, un humanismo desinteresado y su vocación por el cuidado de la vida.

Rafael Abelardo Cardet Fleites, Marisabel García Gutiérrez, Osvaldo Tomás Morales Mondeja, Wirson Fabero Rodríguez, Reidel Rojas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentes

Fundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización.
Objetivo:
valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones.
Resultados:
en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso.
Conclusiones:
se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y E

Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.
Objetivo:
precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.
Resultados:
las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.
Conclusiones:
aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatología

Fundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización.
Conclusiones:
Se constataron  insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes  de Estomatología y  falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.

Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19

Fundamento: el aislamiento social implicó el uso de la educación a distancia en la educación superior durante la pandemia de COVID-19.
Objetivo
: caracterizar la educación a distancia desde la visión de los alumnos de las carreras de Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y técnico superior de ciclo corto en Análisis Clínico y Medicina Transfusional de la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en Villa Clara en el primer semestre del curso 2020-2021.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: cuestionario con diez preguntas cerradas y dos abiertas, vía online; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
R
esultados: se constató que los estudiantes residían fundamentalmente en las cabeceras de municipios. La mayoría se comunicaba a través de teléfonos móviles; aunque solo una estudiante tenía conexión digital en su residencia. Utilizaban más la tecnología 4G, datos móviles y Whatsapp. Pocos estudiantes valoraron la conexión como buena. La mayoría refirió preferir la educación presencial y se pronunciaron inconformes con la ausencia de práctica en sus perfiles y del profesor para la aclaración de dudas.
C
onclusiones: se caracterizó la visión de los estudiantes sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia. Urge trazar estrategias pertinentes para reparar las insuficiencias referidas y una didáctica para enfrentar nuevas contingencias.


Iosvany Ciscal Sánchez, Luis Enrique Santana Expósito, Silvia Arbolay Abreu, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos
 HTML  PDF
 
Elementos 301 - 350 de 410 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"