|
Ygnacio Ygualada Correa, María Obdulia Benítez Pérez, Teresa Gómez Leiva
|
|
Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
|
|
Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
|
|
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en OrtodonciaFundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad. Objetivo: diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza. Conclusiones: las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como estatal.
Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal de MedicinaFundamento: la evaluación es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, el control y la valoración de los modos de actuación de los estudiantes. Objetivo: describir la guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal diseñada y aplicada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde el curso 2012-2013. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante el primer semestre de 2016. En ella se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental. Resultados: se observó que existían carencias en algunos aspectos contenidos en la guía anterior, entre ellos: que poseía un grado de apreciación muy general que dificultaba la obtención de resultados homogéneos en los diferentes escenarios donde se realizaba el examen, no se estandarizaba correctamente el puntaje a otorgar, omitía acápites importantes, el examen físico se reflejaba muy general, y se apreciaron dificultades en el puntaje otorgado, entre otras; por lo cual se diseñó una guía para la observación y calificación del examen práctico estatal, que fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: los especialistas aceptaron la propuesta de guía, por su pertinencia, su valor científico-metodológico y su factibilidad de aplicación, porque contiene la solución de todas las carencias diagnosticadas, y tanto sus orientaciones para el tribunal como los aspectos a evaluar quedaron bien conformados y facilitan la valoración del cumplimiento de los objetivos generales de la carrera como garantía de calidad del egresado.
Lorge Jacinto Hernández, Griselda Hernandez Cabrera, Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
|
|
Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
|
|
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativaFundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia. Objetivo: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara. Resultados: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar. Conclusiones: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.
Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
|
|
Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
|
|
Desarrollar la habilidad escribir en inglés con propósitos específicos, en ciencias médicasFundamento: la enseñanza del idioma inglés desempeña un importante papel en la formación de profesionales y técnicos de la salud. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de la habilidad escribir en el ciclo inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2015 y diciembre 2016. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, y como métodos empíricos, el análisis documental de los textos English Through Medicine 1 y 2; observación, entrevista a informantes clave, prueba pedagógica, y métodos estadístico-matemáticos. Resultados: los ejercicios en los libros de textos no contemplan la habilidad escribir como proceso, sino orientados al producto; se constataron insuficiencias en el conocimiento de los fundamentos metodológicos para desarrollarla en la mayoría de los profesores, y dificultades en los estudiantes para redactar textos, por lo que se diseñaron acciones metodológicas las que fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones orientan adecuadamente hacia el buen desarrollo de la mencionada habilidad y tributan al objetivo final del egresado, fueron valoradas por los especialistas consultados como pertinentes, aplicables, con enfoque metodológico y posibilidades de generalización debido a su concepción didáctica y estructura lógica.
Jorge Luis Chávez Falcón, Eudaldo Reyes Martínez, María Antonia Mons Obermayer, Leidys Evelyn González Moro, José Antonio Mata Loy
|
|
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
|
|
Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesFundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico. Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa. Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación. Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema. Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Marlisis Martinez Frómeta, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Betty Moreira Silverio, Isis González Fernández, Daniel Torres Toledo, Ernesto Hernández Rodríguez
|
|
Janet Monteagudo Santiago, Ernesto Fidel Ardisana Santana, Juan Carlos Acosta Rodríguez
|
|
Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
|
|
Lo distintivo en la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicasLa comunicación ha permitido al hombre relacionarse con sus congéneres, aunque a través de las diferentes épocas ha sufrido transformaciones necesarias hasta convertirse en lo particular de la especie humana. El presente artículo pretende reflexionar sobre lo distintivo de la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicas ya que el Sistema Nacional de Salud cubano exige que sea eficiente, completa, reguladora, oportuna, inocua, constante, confiable, ausente de duplicidad, enajenada de subjetivismo y actualizada; resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacciones socio-psicológicas, que garanticen una óptima comunicación en aras de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la terapéutica oportuna, donde no deben faltar las habilidades de escucha y la empatía como elementos esenciales en el logro de la excelencia en los servicios.
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Blasa Melba Menéndez Pérez
|
|
Silvio Alejandro Alcívar Molina, Lilian Zurbano Cobas, Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Ané Pérez Santos
|
|
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la saludFundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en función de la resolución de problemas y las exigencias contemporáneas del sector. Objetivo: caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en su contexto profesional en el municipio Holguín. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el período mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación: histórico-lógico, análisis-síntesis, hermenéutico-dialéctico; y empíricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenología, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realizó una revisión documental para la obtención de información. Resultados: se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodología de la investigación científica e insuficientes actividades de superación profesional. La proyección posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyección investigativa en la tutoría de trabajos científicos a los estudiantes para la resolución de problemas del entorno. Conclusiones: se logró caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenología del municipio Holguín, y se determinaron resultados poco satisfactorios.
Mailyn Castro Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ana Luisa Muñoz Couto, Marbelis Rodríguez Rodríguez, Lester Escalona Gutiérrez, Mileidis Rodríguez Ricardo
|
|
Anabel Zurbano Cobas, Alexander Jova García, Maitié Martín Caballero, Elzabet Rodríguez Jiménez
|
|
Yenier López Barrero, María Helen Tamayo Milanés, César Abrahan Agüero Figueredo, Ana Velia Domínguez León, Katia Rodríguez Mejías
|
|
Naliet Angel Rodriguez, Georgette García Hernández, Tatiana García Fernández, José Mata Loy
|
|
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
|
|
Wirson Fabero Rodríguez, Anisley García Veliz, Iván Alfonso Tejeda, Adolfo Enrique Rodríguez Cima, José Armando Vázquez Pérez, Yudelmis Borrero Santiesteban
|
|
Caracterización del libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas”Fundamento: el desarrollo científico-tecnológico alcanzado en tomografía y la inclusión de sus procederes en la carrera de Imagenología a la cual se le ha añadido la Radiofísica Médica, demandan profundizar y actualizar los contenidos en textos de estudio. Objetivo: caracterizar el libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas” para la carrera de Imagenología y Radiofísica Médica. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en la Facultad “Manuel Fajardo”, año 2020, en la cual se emplearon métodos teóricos, y como empírico, el análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto. Resultados: está estructurado en 11 capítulos, cada uno con una breve introducción sobre el tema. Contiene ilustraciones, esquemas e imágenes tomográficas, correspondientes a los contenidos abordados y bibliografía actualizada al finalizar. Posee un glosario de términos técnicos. Su significación teórica viene determinada por su contribución a la educación médica, en especial a especialidades afines. Conclusiones: se caracterizó el libro desde su estructura, contenidos y beneficios que reporta al proceso enseñanza aprendizaje de las carreras de Imagenología y Radiofísica Médica; su novedad científica se manifiesta por ser el primer texto que refiere la tomografía desde la óptica del operador.
Pedro García Cartaya, Heriberto Rey García Álvarez
|
|
Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
|
|
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Marleni Rodríguez Calvo, Yuvisley Arriola Mesa, Eneida Amparo Rodríguez Casas
|
|
Valoraciones acerca de la incorporación curricular de la Medicina Tradicional al pregrado
Julio Castro Martínez, Vianka Momplet Pérez, Aracely García González
|
|
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
|
|
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilablesFundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables. Objetivo: mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad. Métodos: se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable. Conclusiones: el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.
Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
|
|
Diana Estela Pérez Chávez, Ledis Mata Bravo
|
|
La Morfofisiología y el rendimiento académico del estudiante: un problema vigente
Jorge Luis Cabrera Llano, Melba Villar Váldes, Leydi Esther Alfonso Arbolaez
|
|
Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Calixto Orozco Muñoz, Yamira González Delgado
|
|
Vicente Eloy Fardales Macías, Raquel Diéguez Batista, Rigoberto Arley Carrazana Rodríguez
|
|
Melba Villar Valdés, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
|
|
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
|
|
El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de saludIntroducción: el gobierno cubano dedica esfuerzos y recursos al perfeccionamiento de la labor del docente y la formación de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza en temas relacionados con las habilidades para la vida desde la promoción para la salud, su concepción pedagógica, reflexiones y puntos de vista. Objetivo: analizar críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica crítica de tesis doctorales, maestrías, publicaciones de artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020), en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas SciELO y Google Académico. Las principales palabras claves utilizadas fueron: habilidades para la vida, promoción de salud, estudiantes y educación médica. Desarrollo: posterior a la revisión bibliográfica realizada se analizó críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud, lo que permitió determinar vacíos existentes en la teoría, respecto a la temática motivo de estudio. Conclusiones: se determinó que existen insuficiencias en la problemática estudiada y se proponen nuevas consideraciones para su consecución.
Lisbeth Morales Diaz de Villegas, Roxy Leonor Salvador Jiménez, Nancy Mesa Carpio, Isabel Julia Veitía Arrieta
|
|
Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
|
|
Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantilFundamento: es importante obtener información sobre la docencia universitaria desde la percepción estudiantil porque hace posible mejorar la calidad de la institución y garantizar el diseño y ejecución de políticas para reforzar el desempeño docente. Objetivo: caracterizar la satisfacción, motivación y calidad de la docencia como factores que inciden en el aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica, según la opinión estudiantil. Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas, Facultad No. 1 de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información precisa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva y presentada en gráficos con números absolutos y porcentajes. Resultados: se constató una satisfacción y motivación adecuadas expresada por los estudiantes respecto a la aplicación de los conocimientos recibidos en Farmacología en la práctica clínica durante los pases de visita hospitalarios, así como con el desempeño de sus docentes, pero aún subsisten dificultades con la infraestructura y la evaluación conjunta de las asignaturas Farmacología Clínica y Medicina Interna, los cuales inciden de forma negativa en el aprendizaje, según la percepción estudiantil. Conclusiones: se identificaron niveles apropiados de satisfacción y motivación de los estudiantes hacia la asignatura Farmacología Clínica como factores que influyen en su proceso enseñanza aprendizaje.
Leidys Cala Calviño, Rosa María Álvarez González, Leonardo Ramos Hernández, Yolanda Martínez Novellas, Neyti Mendo Alcolea, Sandra Labadié Fernández
|
|
Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Melba Villar Valdés
|
|
Embrioteca humana: orientaciones metodológicas para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje, en formato electrónicoFundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas. Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana. Métodos: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos. Resultados: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio. Conclusiones: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.
María Aimée Vilas Bormey, Mirka Navas Contino, Belkis Alfonso Aguila, Milagros García Rivero, Lina Noa Marrero, Yanely Surí Santos
|
|
Loreta Sánchez Ortiz, Haydee Melián Rivero, Ernesto López González, Yanet Rojas Rodríguez, José Quintero Argudín, María Idelfonsa Bello Benet
|
|
Marianela Alberro Fernández, Lina Martha Pérez Espinosa, Magalys Ferrer Díaz, Marisela Lara Villa, Maritza Barrios González, Manuel Milián Darias
|
|
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
|
|
Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
|
|
Ever Quintana Verdecia, Mercedes Caridad García González, Cira Cecilia León Ramentol, Rafael Pérez Robles, María del Carmen Galdós Sánchez, Lidyce Quesada Leyva
|
|
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Paz Maritza Franco Pérez, Iliana Margarita Sosa Fleites
|
|
Magdiel Rodríguez Labrada, Delia Eugenia Sosa Morales, Rosa Caridad Truffin Hernández
|
|
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
|
|
Esclerosis múltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud pública de Villa ClaraFundamento: no se dispone de una información científica con representatividad nacional sobre la esclerosis múltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiológico, sino también para la superación actualizada en términos de educación médica y en relación con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e imagenológico los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Resultados: se apreció que 57 pacientes fueron mujeres y 66 caucásicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 ± 9,86 años. Los años de evolución de la enfermedad muestran una media con desviación estándar de 9,77 ± 5,36 años. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis óptica. En cuanto al número de lesiones detectadas por neuroimágenes fue de 11.58 ± 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y síntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente. Conclusiones: se caracterizó multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e información actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Pérez
|
|
Anabel Hernández Ruiz, Antonio Suárez Cabrera, José Julián Castillo Cuello, Lits Pérez Verea
|
|
Nancy Rodríguez Fernández, Elizabeth Leal García, Isabel Jiménez Lastre
|
|
Elementos 351 - 400 de 437 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |