Ygnacio Ygualada Correa, María Obdulia Benítez Pérez, Teresa Gómez Leiva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud

Fundamento: la atención primaria de salud ofrece grandes oportunidades para la investigación, es un área de conocimientos propios y necesarios de desarrollar para perfeccionar la calidad de los servicios y la salud de los pacientes.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la productividad científica en profesionales del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, a treinta años de la medicina familiar en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” en los años 2016 y 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constataron insuficiencias en la producción científica de los profesionales en cuanto a su participación en eventos, lo cual se asevera con las pocas premiaciones logradas en los forums de ciencia y técnica. De igual modo, las publicaciones científicas, a pesar de haber aumentado en el 2017, aún no revelan un incremento notable. Existen pocos investigadores categorizados y solo siete proyectos contratados en los dos años analizados.
Conclusiones:
la caracterización realizada expresó insuficiencias significativas en el contexto estudiado, porque sus profesionales no han mostrado resultados alentadores en los rubros explorados.

 

 

Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
 HTML  PDF
 
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en Ortodoncia

Fundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad.
Objetivo:
diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza.
Conclusiones:
las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como  estatal.

Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF
 
Guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal de Medicina

Fundamento: la evaluación es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, el control y la valoración de los modos de actuación de los estudiantes.
Objetivo
: describir la guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal diseñada y aplicada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde el curso 2012-2013.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante el primer semestre de 2016. En ella se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental.
Resultados:
se observó que existían carencias en algunos aspectos contenidos en la guía anterior, entre ellos: que poseía un grado de apreciación muy general que dificultaba la obtención de resultados homogéneos en los diferentes escenarios donde se realizaba el examen, no se estandarizaba correctamente el puntaje a otorgar, omitía acápites importantes, el examen físico se reflejaba muy general, y se apreciaron dificultades en el puntaje otorgado, entre otras; por lo cual se diseñó una guía para la observación y calificación del examen práctico estatal, que fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones:
los especialistas aceptaron la propuesta de guía, por su pertinencia, su valor científico-metodológico y su factibilidad de aplicación, porque contiene la solución de todas las carencias diagnosticadas, y tanto sus orientaciones para el tribunal como los aspectos a evaluar quedaron bien conformados y facilitan la valoración del cumplimiento de los objetivos generales de la carrera como garantía de calidad del egresado.

Lorge Jacinto Hernández, Griselda Hernandez Cabrera, Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares

Fundamento: por su alta prevalencia, las enfermedades bucales son una de las principales causas de molestias en la población infantil y pueden  ser evitadas a través de la promoción de salud desde edades tempranas. En Cuba, los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud tienen prioridad y constituyen objetivos esenciales de la organización de acciones dirigidas al menor de 19 años.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa educativo sobre salud bucal en niños de prescolar.
Métodos: se realizó un estudio de tipo prexperimental en la escuela primaria “Celia Sánchez Manduley” de Santa Clara, entre noviembre de 2018 hasta enero de 2020. La investigación se desarrolló en cuatro etapas; se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos: análisis documental, entrevista, guía de evaluación para la entrevista y triangulación de los resultados.
Resultados:
al inicio de la intervención predominaron los niños con higiene bucal deficiente y el nivel de  información sobre salud bucal se consideró no adecuado. Después de implementado el programa educativo “Aprendo a cuidar mis dientes”, mejoró el nivel de información sobre salud e higiene bucal de los prescolares y se comprobó una correcta interpretación del dibujo realizado por los infantes.
Conclusiones:
el programa educativo aplicado demostró su efectividad al resolver las deficiencias identificadas en el diagnóstico.

Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
 HTML  PDF
 
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos

Fundamento: el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones impone la capacitación para el dominio y uso de estas herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje universitario.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil, República del Ecuador.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el período octubre-diciembre de 2017 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizaron métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario a profesores para conocer su opinión acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados
: los profesores refirieron que existían dificultades, sobre todo en los docentes de más edad. El recurso más utilizado era el power point, refirieron tener bajos conocimientos sobre otras herramientas tecnológicas por lo que no usaban la computadora en sus clases. La mayoría no se había capacitado en el uso y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
las insuficiencias detectadas permitieron asegurar que la actualización permanente de los docentes en el uso de las tecnologías constituye una necesidad y una exigencia del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, por lo que se precisa de ajustes metodológicos y curriculares para satisfacer tales demandas.

 

 

 

Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
 HTML  PDF
 
Desarrollar la habilidad escribir en inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés desempeña un importante papel en la formación de profesionales y técnicos de la salud.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de la habilidad escribir en el ciclo inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2015 y diciembre 2016. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, y como métodos empíricos, el análisis documental de los textos English Through Medicine 1 y 2; observación, entrevista a informantes clave, prueba pedagógica, y métodos estadístico-matemáticos.
Resultados:
los ejercicios en los libros de textos no contemplan la habilidad escribir como proceso, sino orientados al producto; se constataron insuficiencias en el conocimiento de los fundamentos metodológicos para desarrollarla en la mayoría de los profesores, y dificultades en los estudiantes para redactar textos, por lo que se diseñaron acciones metodológicas las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones orientan adecuadamente hacia el buen desarrollo de la mencionada habilidad y tributan al objetivo final del egresado, fueron valoradas por los especialistas consultados como pertinentes, aplicables, con enfoque metodológico y  posibilidades de generalización debido a su concepción didáctica y estructura lógica.

Jorge Luis Chávez Falcón, Eudaldo Reyes Martínez, María Antonia Mons Obermayer, Leidys Evelyn González Moro, José Antonio Mata Loy
 HTML  PDF
 
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
 HTML  INGLES  PDF
 
Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesFundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.
Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.
Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.
Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Marlisis Martinez Frómeta, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Betty Moreira Silverio, Isis González Fernández, Daniel Torres Toledo, Ernesto Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía

Fundamento: la prótesis bucomaxilofacial comprende la rehabilitación morfofuncional de las estructuras intrabucales y parabucales por medios artificiales.
Objetivo
: identificar las necesidades de aprendizaje y las insuficiencias en el desarrollo de habilidades sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, entre enero-mayo de 2014. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental del programa de la especialidad de Neurocirugía y el plan de superación de los últimos 5 años, y encuesta en forma de cuestionario de respuestas breves al total de la población de estudio y de entrevista a los 5 especialistas en Neurocirugía.
Resultados
: el plan de estudio trata los contenidos de rehabilitación bucomaxilofacial insuficientemente y en las formas de postgrado no se brinda superación sobre el tema en los últimos 5 años; la mayoría de los encuestados declara tener carencias de conocimientos en esta modalidad terapéutica. La generalidad no conoce la constitución del equipo multidisciplinario que incide en la rehabilitación de los pacientes e incluso muy pocos han visitado el centro especializado existente en la provincia. Todos abogaron por una modalidad de postgrado donde se apropien de los contenidos necesarios.
Conclusiones
: se constataron insuficiencias sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas en Neurocirugía, lo cual demostró que es necesario fortalecer su preparación para conformar un equipo multidisciplinario de gran complejidad como lo necesita esta modalidad terapéutica.

Janet Monteagudo Santiago, Ernesto Fidel Ardisana Santana, Juan Carlos Acosta Rodríguez
 HTML  PDF
 
Curso de contenido propio Alimentación Saludable: su implementación en la carrera de Medicina en Cuba

Fundamento: el Plan de Estudio D para la carrera de Medicina incluyó un curso de contenido propio o curso propio sobre nutrición, cuyo programa original fue sustituido por una versión confeccionada por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Objetivo:
valorar los resultados del curso propio Alimentación Saludable elaborado por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, e implementado desde 2018-2019 en la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información, y empíricos: análisis documental, cuestionario a docentes y la técnica de grupo focal.
Resultados:
los criterios de profesores y estudiantes de la carrera en Villa Clara y de algunos docentes de 20 facultades de Medicina en Cuba fueron favorables en cuanto al diseño del curso, su pertinencia y posibilidades de su implementación; consideraron sus contenidos en correspondencia con el perfil declarado en el modelo del profesional; la mayoría de los docentes logró motivar a los estudiantes y los resultados de promoción fueron satisfactorios; aunque se advierten aspectos a mejorar, entre los que se destaca que docentes de diez facultades consideraron que se requiere preparación previa para lograr un proceso enseñanza aprendizaje con mayor calidad.
Conclusiones:
el curso Alimentación Saludable es un proyecto válido en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza de la nutrición en la carrera de Medicina.


Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
 HTML  PDF
 
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Blasa Melba Menéndez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Promover la cultura popular tradicional cubana como recurso profesional en estudiantes latinoamericanos de Medicina

Fundamento: la cultura popular tradicional juega un importante rol en la formación de los estudiantes de Medicina. Es un recurso para el desarrollo de los futuros profesionales de la salud en su interacción con pacientes, familias y la comunidad donde laborarán.
Objetivo:
elaborar acciones que promuevan la cultura popular tradicional cubana como recurso profesional para estudiantes latinoamericanos de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre 2016 a junio 2017, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas, y técnicas grupales como la lluvia de ideas para el diagnóstico de necesidades y la propuesta de acciones.
Resultados:
se constató la necesidad de fortalecer los conocimientos sobre la cultura popular tradicional en la formación de los estudiantes latinoamericanos de Medicina, por lo cual se elaboraron acciones para su desarrollo en lo fundamental desde la extensión universitaria. Desde lo teórico se enfatizó en sus componentes, con el predominio de medios de enseñanza que permitieran su reconocimiento; entre los aspectos prácticos se intencionó la presentación de elementos culturales cubanos en eventos participativos, exposiciones y videos. Fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
la cultura popular tradicional es un importante recurso profesional para los estudiantes de Medicina. Las acciones tuvieron buena aceptación por los estudiantes  latinoamericanos y los especialistas opinaron que resultan adecuadas por su pertinencia, asequibilidad y accesibilidad para cumplir con el objetivo propuesto.

 

 

 

 

Silvio Alejandro Alcívar Molina, Lilian Zurbano Cobas, Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Ané Pérez Santos
 HTML  PDF
 
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenología: reto contemporáneo en el sector de la salud

Fundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en función de la resolución de problemas y las exigencias contemporáneas del sector.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en su contexto profesional en el municipio Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el período mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación: histórico-lógico, análisis-síntesis, hermenéutico-dialéctico; y empíricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenología, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realizó una revisión documental para la obtención de información.
Resultados:
se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenología en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodología de la investigación científica e insuficientes actividades de superación profesional. La proyección posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyección investigativa en la tutoría de trabajos científicos a los estudiantes para la resolución de problemas del entorno.
Conclusiones:
se logró caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenología del municipio Holguín, y se determinaron resultados poco satisfactorios.

Mailyn Castro Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Ana Luisa Muñoz Couto, Marbelis Rodríguez Rodríguez, Lester Escalona Gutiérrez, Mileidis Rodríguez Ricardo
 HTML  PDF
 
Anabel Zurbano Cobas, Alexander Jova García, Maitié Martín Caballero, Elzabet Rodríguez Jiménez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Ejercicios para fortalecer la expresión oral en estudiantes de la universidad médica de Granma

Fundamento: la expresión oral en idioma inglés es considerada una habilidad muy útil en la comunicación de los estudiantes de Medicina al realizar la entrevista médico–paciente y médico–médico, sobre todo en el campo de la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Objetivo:
elaborar un sistema de ejercicios para fortalecer la expresión oral a un nivel A2 según lo establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para estudiantes de 5to año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
Métodos:
se realizó un estudio en la Sede Universitaria Municipal de Yara, Granma en el 1er semestre del curso académico 2019-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis–síntesis, y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica; el prexperimento en su variante pretest y postest; y estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de estudio y orientaciones metodológicas se pudo constatar que esta habilidad se trata de manera superficial, se le ofrece mayor importancia a la escritura de los reportes de caso. La prueba pedagógica mostró un bajo nivel al utilizar las funciones comunicativas en el pase de visita y en la entrevista médico–médico, debido al insuficiente vocabulario utilizado por los estudiantes.
Conclusiones:
la aplicación de la propuesta contribuyó al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes objetos de estudio, lo cual fue constatado en los resultados comparativos de la prueba pedagógica aplicada.

Yenier López Barrero, María Helen Tamayo Milanés, César Abrahan Agüero Figueredo, Ana Velia Domínguez León, Katia Rodríguez Mejías
 HTML  PDF
 
Naliet Angel Rodriguez, Georgette García Hernández, Tatiana García Fernández, José Mata Loy
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
 HTML  PDF
 
Ricardo Jorge Oropesa: protagonista de los comienzos de la educación médica en la región central

Fundamento: el 18 de junio de 2019 se cumplen 100 años del natalicio del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa, figura destacada en la fundación y desarrollo de la docencia médica en la región central de Cuba, y de la consolidación del enfoque integral  de la salud pública en Nicaragua durante la revolución sandinista.
Objetivo:
identificar los aspectos más relevantes vinculados con la docencia médica en la obra científica, pedagógica y revolucionaria del Dr. Oropesa.
Métodos:
se desarrolló una amplia revisión documental en los archivos personales del Dr. Oropesa, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizaron entrevistas a informantes clave sobre los aspectos investigados, complementando estos métodos y técnicas con otros de corte teórico. Finalmente se realizó la triangulación de fuentes para obtener los resultados que se informan.
Resultados
: la relación y aportes de Oropesa a este importante proceso solo han sido destacados, y no de forma integral, por la revista EDUMECENTRO. El estudio describe aspectos relevantes en la obra edificadora de este hombre que lo convierten en una personalidad de connotación nacional y latinoamericana.
Conclusiones:
la educación médica en la región central de Cuba y en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua cuenta con el legado científico-pedagógico del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa.

 

 

 

Wirson Fabero Rodríguez, Anisley García Veliz, Iván Alfonso Tejeda, Adolfo Enrique Rodríguez Cima, José Armando Vázquez Pérez, Yudelmis Borrero Santiesteban
 HTML  PDF
 
Caracterización del libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas”

Fundamento: el desarrollo científico-tecnológico alcanzado en tomografía y la inclusión de sus procederes en la carrera de Imagenología a la cual se le ha añadido la Radiofísica Médica, demandan profundizar y actualizar los contenidos en textos de estudio.
Objetivo:
caracterizar el libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas” para la carrera de Imagenología y Radiofísica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en la Facultad “Manuel Fajardo”, año 2020, en la cual se emplearon métodos teóricos, y como empírico, el análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto.
Resultados:
está estructurado en 11 capítulos, cada uno con una breve introducción sobre el tema. Contiene ilustraciones, esquemas e imágenes tomográficas, correspondientes a los contenidos abordados y bibliografía actualizada al finalizar. Posee un glosario de términos técnicos. Su significación teórica viene determinada por su contribución a la educación médica, en especial a especialidades afines.
Conclusiones:
se caracterizó el libro desde su estructura, contenidos y beneficios que reporta al proceso enseñanza aprendizaje de las carreras de Imagenología y Radiofísica Médica; su novedad científica se manifiesta por ser el primer texto que refiere la tomografía desde la óptica del operador.

Pedro García Cartaya, Heriberto Rey García Álvarez
 HTML  PDF
 
La educación médica posgraduada en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara, Cuba

Fundamento: capacitar a los trabajadores del sistema de salud y otros sectores en temas relacionados con la COVID-19 resulta necesario para enfrentar con éxito la pandemia.
Objetivo:
describir el comportamiento del proceso de capacitación sobre el nuevo coronavirus en la provincia Villa Clara durante el año 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero-octubre 2020 para lo cual se revisó la documentación existente en la Dirección de Posgrado y en la Secretaria General. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados:
se realizaron diversas actividades de superación posgraduada dirigidas al personal de la salud; en una primera etapa se logró capacitar al 98,59 %, en otros momentos resultaron preparados 293 055 personas de varios organismos y organizaciones. Se efectuaron talleres relacionados con los protocolos de actuación, medidas de bioseguridad y otras acciones. Para garantizar la atención efectiva en el cumplimiento de misiones en el territorio nacional e internacional, se graduaron 54 médicos y 287 licenciados en Enfermería en un diplomado sobre Bioseguridad, más 54 técnicos en Enfermería en un entrenamiento sobre riesgo biológico.
Conclusiones:
la actualización del personal del sistema de salud y de otros sectores ha garantizado un adecuado enfrentamiento a la pandemia, lo cual ha permitido que en el período estudiado, esta provincia se mencione entre las que han logrado un mayor control de la enfermedad en Cuba.



Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
 HTML  PDF
 
Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de Medicina

Fundamento: las habilidades y los hábitos son complejos niveles de dominio de la persona sobre la actividad que realiza. En las ciencias médicas en particular, las habilidades clínicas constituyen un principio rector en el proceso de aprendizaje de esta rama del saber.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades clínicas de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina en la asignatura Propedéutica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo observacional en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en el período comprendido enero-mayo 2014. La población de estudio estuvo constituida por los 42 estudiantes del grupo que recibieron la asignatura Propedéutica Médica, se trabajó con el total de la población. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental y la observación científica, para lo cual se elaboró una guía que fue validada por profesores de la Cátedra de Medicina Interna de dicha institución hospitalaria.
Resultados:
se constató que la mayor parte de los estudiantes obtuvo calificación de bien en las cinco habilidades evaluadas, en orden decreciente: interrogatorio, transcripción de la historia de la enfermedad actual, presentación oral, razonamiento clínico y examen físico.
Conclusiones:
los estudiantes demostraron haber adquirido las habilidades clínicas en la asignatura Propedéutica Médica, aunque aún con dificultades en la realización examen físico del sistema nervioso y en  el razonamiento clínico.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Marleni Rodríguez Calvo, Yuvisley Arriola Mesa, Eneida Amparo Rodríguez Casas
 HTML  PDF
 
Valoraciones acerca de la incorporación curricular de la Medicina Tradicional al pregrado
Julio Castro Martínez, Vianka Momplet Pérez, Aracely García González
 HTML  PDF
 
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilables

Fundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad.
Métodos:
se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
 HTML  PDF
 
El autocuidado del sistema genitourinario en jóvenes estudiantes universitarios

Fundamento: las infecciones del sistema genitourinario se han identificado entre las más frecuentes en las consultas de la atención primaria de salud; existe un porciento significativo de estudiantes universitarios que las padecen, lo cual repercute en su calidad de vida.
Objetivo:
elaborar un sistema de actividades para promover el autocuidado del sistema genitourinario en los estudiantes universitarios.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en 2015, en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, cuestionarios y entrevistas a los jóvenes y profesores, y el criterio de especialistas para valorar la propuesta.
Resultados:
se constató poca percepción de riesgo de los factores que provocan afectaciones en el sistema genitourinario por los jóvenes estudiantes, no habían concientizado el valor del autocuidado para la preservación de su salud, y no lo asumían como influyente en la calidad de vida; omitían la responsabilidad individual en la prevención y control de las causas que ejercen influencias negativas en su organismo, por lo que se elaboró un sistema de actividades que fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el sistema promueve el autocuidado del sistema genitourinario a través de la articulación de actividades curriculares y extracurriculares que fomentan actitudes positivas hacia el cuidado del cuerpo y el mejoramiento de la calidad de vida; fue valorado como pertinente y adecuado a los propósitos para los que fue creado.


 

Diana Estela Pérez Chávez, Ledis Mata Bravo
 HTML  PDF
 
La Morfofisiología y el rendimiento académico del estudiante: un problema vigente
Jorge Luis Cabrera Llano, Melba Villar Váldes, Leydi Esther Alfonso Arbolaez
 HTML  PDF
 
Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Calixto Orozco Muñoz, Yamira González Delgado
 HTML  PDF
 
Dinámica de la formación estadística del profesional de Medicina

Fundamento: existen insuficiencias en la formación estadística del profesional médico que reclaman un perfeccionamiento orientado hacia mayor pertinencia en relación con el ejercicio de la profesión.
Objetivo
: diseñar un modelo para perfeccionar la dinámica del proceso de formación estadística del profesional de la Medicina.
Métodos
: se desarrolló una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus en el periodo comprendido de 2009 a 2014. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis y el holístico-dialéctico; empíricos: la revisión documental de artículos científicos, los planes de estudio de la carrera a partir del año 1985, sus programas y literatura docente básica (textos y guías de estudio) de las asignaturas que contienen contenidos estadísticos en sus planes temáticos, y la entrevista a informantes clave para complementar las evidencias encontradas en la revisión documental y el criterio de expertos para la valoración del modelo propuesto.
Resultados
: como resultado esencial de la investigación se diseñó un modelo de la dinámica del proceso de formación estadística tipificado por la integración entre lo procedimental y lo valorativo, lo que propicia la aproximación de este proceso hacia el ejercicio de la profesión médica.
Conclusiones
: el modelo fue valorado por los expertos como adecuado por su relevancia, su estructura coherente y lógica en el tramado de relaciones de sus categorías, así como por sus fundamentos teóricos bien argumentados. Constituye una herramienta que posibilita un nuevo enfoque en la enseñanza de esta disciplina que contribuye a sustentar la toma de decisiones en la práctica médica.

 

Vicente Eloy Fardales Macías, Raquel Diéguez Batista, Rigoberto Arley Carrazana Rodríguez
 HTML  PDF
 
Comportamiento del trabajo didáctico con las habilidades intelectuales en la docencia de la disciplina Morfofisiología

Fundamento: las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas juegan un papel fundamental en la formación y desarrollo de habilidades intelectuales, posibilitan aplicar los conocimientos científicos adquiridos por los educandos a las nuevas situaciones que se les han de presentar en su práctica médica.
Objetivo:
caracterizar el trabajo didáctico con las habilidades intelectuales en las actividades docentes de la disciplina Morfofisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 y el primer semestre de 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: se realizó observación no participante a 29 actividades docentes, impartidas por profesores de diversas categorías docentes, se incluyeron todas las asignaturas que componen la disciplina Morfofisiología y todas las formas organizativas de la enseñanza.
Resultados:
las dificultades encontradas se centran en no declarar explícitamente las habilidades a trabajar durante la clase, no emplear suficientemente la problematización como estrategia de enseñanza y no contar con un sistema de evaluación que incluya las habilidades con el valor que les corresponde.
Conclusiones:
el proceso actual de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas presenta insuficiencias en el desempeño didáctico de los profesores, lo cual afecta la calidad del desarrollo de habilidades intelectuales.

Melba Villar Valdés, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud

Introducción: el gobierno cubano dedica esfuerzos y recursos al perfeccionamiento de la labor del docente y la formación de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza en temas relacionados con las habilidades para la vida desde la promoción para la salud, su concepción pedagógica, reflexiones y puntos de vista.
Objetivo:
analizar críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica crítica de tesis doctorales, maestrías, publicaciones de artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020), en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas SciELO y Google Académico. Las principales palabras claves utilizadas fueron: habilidades para la vida, promoción de salud, estudiantes y educación médica.
Desarrollo
: posterior a la revisión bibliográfica realizada se analizó críticamente la evolución teórica y metodológica del desarrollo de las habilidades para la vida en estudiantes de la enseñanza media desde la promoción de salud, lo que permitió determinar vacíos existentes en la teoría, respecto a la temática motivo de estudio.
Conclusiones:
se determinó que existen insuficiencias en la problemática estudiada y se proponen nuevas consideraciones para su consecución.


Lisbeth Morales Diaz de Villegas, Roxy Leonor Salvador Jiménez, Nancy Mesa Carpio, Isabel Julia Veitía Arrieta
 HTML  PDF
 
Capacitación pedagógica de alumnos ayudantes: una necesidad sentida en la carrera de Estomatología

Fundamento: el perfeccionamiento de la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes es una necesidad para el desempeño de su rol en la docencia médica.
Objetivo:
elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: análisis de documentos, encuesta a alumnos, profesores e informantes clave. La estrategia fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
la revisión documental permitió constatar irregularidades en la planificación, sistematicidad y contenido de las actividades desarrolladas para la preparación de los alumnos ayudantes. Ellos identificaron necesidades en relación con su capacitación para la docencia, la búsqueda de información científica y la presentación de temas relacionados con la ayudantía y otras temáticas sobre la carrera. Los profesores y directivos entrevistados coinciden en la necesidad de articular las acciones dirigidas a los alumnos ayudantes por lo que se elaboró una estrategia para solucionar esas carencias.
Conclusiones:
contiene realización de talleres, clases prácticas, jornadas pedagógicas de intercambio de experiencias, actividades metodológicas y acciones de evaluación. Fue valorada por criterios de especialistas como adecuada para el cumplimiento de los objetivos del movimiento de alumnos ayudantes.

 

Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García
 HTML  PDF
 
Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantil

Fundamento: es importante obtener información sobre la docencia universitaria desde la percepción estudiantil porque hace posible mejorar la calidad de la institución y garantizar el diseño y ejecución de políticas para reforzar el desempeño docente.
Objetivo:
caracterizar la satisfacción, motivación y calidad de la docencia como factores que inciden en el aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica, según la opinión estudiantil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas, Facultad No. 1 de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información precisa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva y presentada en gráficos con números absolutos y porcentajes.
Resultados
: se constató una satisfacción y motivación adecuadas expresada por los estudiantes respecto a la aplicación de los conocimientos recibidos en Farmacología en la práctica clínica durante los pases de visita hospitalarios, así como con el desempeño de sus docentes, pero aún subsisten dificultades con la infraestructura y la evaluación conjunta de las asignaturas Farmacología Clínica y Medicina Interna, los cuales inciden de forma negativa en el aprendizaje, según la percepción estudiantil.
Conclusiones:
se identificaron niveles apropiados de satisfacción y motivación de los estudiantes hacia la asignatura Farmacología Clínica como factores que influyen en su proceso enseñanza aprendizaje.

Leidys Cala Calviño, Rosa María Álvarez González, Leonardo Ramos Hernández, Yolanda Martínez Novellas, Neyti Mendo Alcolea, Sandra Labadié Fernández
 HTML  PDF
 
Superación para el perfeccionamiento de las competencias docentes en profesores de las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: el perfeccionamiento de las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas constituye una necesidad para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
incrementar las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas en la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido de septiembre 2012 a junio 2013. Se utilizaron métodos teóricos y entre los empíricos: análisis documental, observación a actividades docentes de pregrado en la disciplina Morfofisiología, aplicación de cuestionario a profesores y técnica de grupo nominal.
Resultados
: se constató que existen insuficiencias en los programas de las asignaturas estudiadas que afectan su carácter orientador en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, poca claridad conceptual de las habilidades intelectuales e insuficientes acciones y operaciones efectivas durante las clases, para su desarrollo. Se identificaron cuatro áreas temáticas de mayor interés y se diseñó un programa de superación en forma de curso teórico-práctico; que fue impartido posteriormente.
Conclusiones:
existen evidencias suficientes sobre la necesidad de diseñar e implementar acciones de superación a corto y mediano plazos, encaminadas a alcanzar niveles de competencias docentes que garanticen una mayor calidad en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos básicos biomédicos; a la vez que se crearían mejores condiciones en los profesores para participar activa y conscientemente en los procesos internos de evaluación curricular de los programas que imparten.


Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
Embrioteca humana: orientaciones metodológicas para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje, en formato electrónico

Fundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas.
Objetivo
: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana.
Métodos
: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos.
Resultados
: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio.
Conclusiones
: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.

 

María Aimée Vilas Bormey, Mirka Navas Contino, Belkis Alfonso Aguila, Milagros García Rivero, Lina Noa Marrero, Yanely Surí Santos
 HTML  PDF
 
Caracterización de las habilidades investigativas en estudiantes de la enseñanza técnica profesional de ciencias médicas Fundamento: las habilidades investigativas constituyen una necesidad para los técnicos medios de la salud, ya que preparan al egresado para enfrentar con éxito las exigencias del desarrollo científico-técnico contemporáneo.
Objetivo:
caracterizar las dificultades presentadas en el desarrollo de las habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la enseñanza técnica profesional de la Filial de Ciencias Médicas en Cienfuegos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre 2014 a enero 2015 tomando como muestra los estudiantes de segundo año de la mencionada enseñanza. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental; y matemático-estadísticos: para el análisis porcentual de los resultados obtenidos se empleó el paquete estadístico SPSS versión. 11.5.
Resultados:
se diagnosticaron las principales dificultades presentadas en el desarrollo de las habilidades investigativas de la enseñanza técnica profesional, desde la asignatura de Metodología de la Investigación Científica; de acuerdo con el análisis de los informes investigativos se mostraron las mayores insuficiencias en la revisión adecuada de la bibliografía, la identificación y formulación del problema científico, en la determinación y operacionalización de las variables del estudio y en la defensa oral de los informes, y los principales aciertos estuvieron en determinar el universo y la muestra de estudio, elaborar los objetivos e identificar y definir el problema científico. Conclusiones: se caracterizaron las insuficiencias relacionadas con las habilidades investigativas de los estudiantes a partir de sus informes, tanto escritos como orales.
Loreta Sánchez Ortiz, Haydee Melián Rivero, Ernesto López González, Yanet Rojas Rodríguez, José Quintero Argudín, María Idelfonsa Bello Benet
 HTML  PDF
 
Determinación del nivel de preparación metodológica del profesor para desarrollar tareas docentes integradoras en Morfofisiología

Fundamento: la tarea docente constituye la célula fundamental del proceso docente educativo, por lo que su confección y utilización constituyen premisas para el buen desempeño escolar.
Objetivo
: determinar el estado actual de la preparación metodológica del profesor para desarrollar tareas docentes integradoras en la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal, la población de estudio estuvo conformada por los profesores que imparten la disciplina Morfofisiología en el área sur de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, observación a clases y encuesta en forma de cuestionario a docentes y de entrevista a informantes clave.
Resultados:
la tarea docente integradora no ha constituido un elemento de prioridad en la preparación del profesor, algunos no tienen en cuenta el algoritmo a seguir durante sus etapas de diseño, orientación, ejecución y control; existe insuficiente continuidad de temas afines y algunas insuficiencias en el dominio de contenidos, sobre todo de aquellos que no se relacionan directamente con las especialidades de los docentes.
Conclusiones:
las limitaciones identificadas para el desarrollo de tareas docentes afectan la integración que deben tener las asignaturas dentro de la propia disciplina Morfofisiología y con la disciplina rectora Medicina General Integral, para lograr un enfoque interdisciplinario en la formación del estudiante de las ciencias médicas.

 

 

Marianela Alberro Fernández, Lina Martha Pérez Espinosa, Magalys Ferrer Díaz, Marisela Lara Villa, Maritza Barrios González, Manuel Milián Darias
 HTML  PDF
 
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
 HTML  PDF
 
Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica

Fundamento: el pase de visita docente-asistencial en inglés es una modalidad de la educación en el trabajo donde se consolidan la aplicación del método clínico y las habilidades de la profesión médica.
Objetivo:
diseñar una metodología sobre el pase de visita docente asistencial en idioma inglés en los escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período 2015-2019. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario a docentes, observación de pases de visita, análisis documental y el criterio de especialistas.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas fundamentalmente con el desconocimiento de los procederes organizativos y uso inadecuado del vocabulario técnico durante la actividad, por lo que se diseñó una metodología para solucionarlas, la cual contiene aspectos didácticos relacionados con la solidez en el aprendizaje del idioma y el desarrollo de habilidades de la profesión.
Conclusiones:
fue valorada por los especialistas como adecuada por su estructura y su factibilidad de implementación. Después de aplicada resultó efectiva para la consolidación del aprendizaje estudiantil demostrada en un mejor rendimiento académico.

Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético en la carrera Bioanálisis Clínico

Fundamento: la educación superior efectúa transformaciones profundas que se convierten en un factor clave para la puesta en marcha de procesos necesarios en el enfrentamiento a los desafíos del mundo existente.
Objetivo:
elaborar un material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético, con énfasis en el extendido de sangre periférica en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el período septiembre 2017-febrero 2018, en la Facultad Tecnológica “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: observación a clases, la encuesta en forma de entrevista a docentes y la prueba exploratoria a estudiantes; y matemático-estadísticos para el cálculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje. El producto fue valorado por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenciaron insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje por los profesores para trabajar de manera integrada los procesos cognitivos sobre extendidos de sangre periférica como una vía para analizar las células hematopoyéticas; entre los estudiantes primaron el uso incorrecto de técnicas y procederes en los análisis y en la elaboración de los informes a partir de la observación e interpretación de extendidos de sangre periférica como componente esencial de la Hematología.
Conclusiones:
se elaboró un material didáctico que fue valorado por criterios de especialistas en las categorías de muy adecuado y adecuado en todos los indicadores propuestos, por lo que se consideró factible de ser aplicado.

 

 

 

Ever Quintana Verdecia, Mercedes Caridad García González, Cira Cecilia León Ramentol, Rafael Pérez Robles, María del Carmen Galdós Sánchez, Lidyce Quesada Leyva
 HTML  PDF
 
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Paz Maritza Franco Pérez, Iliana Margarita Sosa Fleites
 HTML  PDF
 
Orientación para la autopreparación del estudiante en la asignatura Otorrinolaringología en quinto año de Medicina

Fundamento: la enseñanza en pregrado debe formar profesionales que adquieran los conocimientos y habilidades para actuar correctamente en la práctica, y para ello, la correcta orientación de la autopreparación es fundamental para la solidez de lo aprendido.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas que den solución a las dificultades existentes en la orientación de la autopreparación de los estudiantes del 5to año de Medicina en la asignatura Otorrinolaringología.
Métodos:
se realizó una investigación a partir de un proyecto de desarrollo exploratorio y prospectivo acerca de la orientación de la autopreparación que realizan los profesores en la asignatura Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el mes de octubre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes y profesores.
Resultados:
se constató que en la referida asignatura los alumnos no estudian el tiempo necesario, la bibliografía es insuficiente y desactualizada, la autopreparación no se orienta correctamente y no se tiene en cuenta en todos los tipos de actividades docentes del programa. Se elaboraron acciones metodológicas las cuales fueron valoradas por especialistas.
Conclusiones:
las acciones metodológicas estuvieron dirigidas a profundizar en la orientación de la autopreparación de los estudiantes, luego de haber identificado las dificultades existentes. Fueron valoradas por especialistas como pertinentes, útiles, factibles, y se emitieron criterios positivos sobre la calidad general de la propuesta.

 capacitación profesional; estudiantes; docentes; educación médica.
Magdiel Rodríguez Labrada, Delia Eugenia Sosa Morales, Rosa Caridad Truffin Hernández
 HTML  PDF
 
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
 HTML  PDF
 
Esclerosis múltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud pública de Villa Clara

Fundamento: no se dispone de una información científica con representatividad nacional sobre la esclerosis múltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiológico, sino también para la superación actualizada en términos de educación médica y en relación con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad.
Objetivo
: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e imagenológico los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos.
Resultados:
se apreció que 57 pacientes fueron mujeres y 66 caucásicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 ± 9,86 años. Los años de evolución de la enfermedad muestran una media con desviación estándar de 9,77 ± 5,36 años. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis óptica. En cuanto al número de lesiones detectadas por neuroimágenes fue de 11.58 ± 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y síntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente.
Conclusiones:
se caracterizó multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e información actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.

 

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Pérez
 HTML  PDF
 
Anabel Hernández Ruiz, Antonio Suárez Cabrera, José Julián Castillo Cuello, Lits Pérez Verea
 HTML  PDF
 
Nancy Rodríguez Fernández, Elizabeth Leal García, Isabel Jiménez Lastre
 HTML  PDF
 
Elementos 351 - 400 de 437 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"