|
Ricardo Andrés Cartes-Velásquez, Javiera Waleska Cárdenas Retamal
|
|
Estrategia docente de la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos de Villa Clara
Maykel Pérez Machín, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Miriam Cid Rios
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Blanca Rosa del Río de la Paz, Adalberto Jesús Olivera Hernández
|
|
Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis, Ángela Yiliany de la Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
|
|
Tamara Guevara de León, Mario Enrique Sánchez Benítez, Eleida Valdés Rodríguez, Mariela Rosa Oropesa Molerio
|
|
Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felicó Herrera, Gemma Margarita Ortiz Romero, Julio Armando Sánchez Delgado, Beatriz Soto Santiesteban, Kenia Cuenca Font
|
|
Potencialidades de la Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en el currículo de MedicinaFundamento: el perfeccionamiento curricular debe garantizar la capacidad de autoformación de los estudiantes universitarios; el aprender a aprender constituye meta de cualquier proyecto educativo, lo cual convierte el aprendizaje estratégico en núcleo central de las investigaciones educativas. Objetivo: determinar las potencialidades didáctico-metodológicas que ofrece la disciplina Psicología Médica para desarrollar el aprendizaje estratégico en los estudiantes, en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande; se aplicaron métodos teóricos, entre ellos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis de documentos, entrevista semiestructurada a informantes clave y triangulación de fuentes. Resultados: la Psicología Médica aborda contenidos que permiten el tratamiento integrado del aprendizaje estratégico usando creativamente sus orientaciones didácticas y metodológicas, a partir del currículo propuesto por el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina, el cual reconoce el valor del autoaprendizaje en la formación del médico general para incidir en las competencias profesionales, declara una estrategia curricular de formación pedagógica con una dirección dirigida al aprender a aprender; el aprendizaje estratégico se desarrolla sobre métodos activos, en base a la solución de problemas, donde priman los elementos reflexivos y metacognitivos. Conclusiones: la disciplina Psicología Médica plantea elementos para el tratamiento didáctico y metodológico de la actividad docente que posibilitan la inserción del aprendizaje estratégico como forma de aprender a aprender en el Plan de Estudios D de la carrera de Medicina.
Suleida González Jaramillo, Uvaldo Recino Pineda, Yanelis Álvarez Pérez, Yailén de la Caridad Pérez Castellá
|
|
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Maritza Amechazurra Oliva, Ismely Companeoni Fernández
|
|
Delia Eugenia Sosa Morales
|
|
Anayda Alfonso Hidalgo, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Julio Castro Martínez, Isabel Idania Mederos Luís, Aracely García González
|
|
Wirson Fabero Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Anisley García Veliz, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
|
|
Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios FarmacéuticosFundamento: la promoción de salud sitúa al hombre como un ser activo y transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria, aspecto que cobra vital importancia en la formación de técnicos medios de la salud. Objetivo: elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: existen insuficiencias en los programas de la carrera Servicios Farmacéuticos, relacionadas con la inserción de los contenidos sobre promoción de salud, en las clases observadas los docentes no incluyeron aspectos sobre esta temática, lo que fue corroborado por los alumnos, y reconocido por los profesores, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: la estrategia concibe acciones para promover salud a través de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, y fue valorada como pertinente, con adecuado enfoque metodológico y factibilidad de aplicación en el contexto donde se desarrollan los futuros técnicos medios de la salud.
Yanira Zaita Ferrer, Noris Santos Pérez, Migdalia Artiles González, Milena Galbán Díaz, Miriela Hernández del Río, Raquel Bauta Bauta
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
María Elena Artiles Monteagudo, Carlos Javier Artiles Rivero, Frank Ernesto Rodríguez
|
|
Trabajo educativo curricular: una vía para formar integralmente a estudiantes de las ciencias médicas cubanas
Elizabeth Leal García, Nilda Inerárity Beriel, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Metodología para la creación de una embrioteca humana: experiencia de la universidad médica villaclareñaFundamento: la creación de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtención de muestras embrionarias y/o series histoembriológicas que posean un alto potencial para la investigación y la enseñanza. Objetivo: diseñar una metodología para la creación de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se recurrió a la metodología cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematización que incluyeron: contexto, eje de sistematización, actores clave, instrumentos y técnicas, categorías y subcategorías, reconstrucción histórica y análisis crítico; y regularidades derivadas de la triangulación entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, triangulación de fuentes documentales y metodológicas, y valoración por especialistas. Resultados: la metodología se estructuró en dos aparatos: uno teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categorías rectoras, y fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, metodológicos y pedagógicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, según la experiencia teórica y práctica sistematizada en la presente investigación. Conclusiones: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Según los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodológica en la creación de una embrioteca humana.
María Aimée Vila Bormey, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Nancy Andreu Gómez, María Nelia Martínez Lima, Belkis Alfonso Águila
|
|
Beatriz Machado Díaz, María del Carmen Guevara Couto, Olga Torres Manresa, Yanet Limas Pérez
|
|
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante. Objetivo: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada. Resultados: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado. Conclusiones: se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.
Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
|
|
Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especializaciónFundamento: la superación pedagógica y didáctica está dirigida a mejorar el desempeño de los profesores, tutores y directivos como consecuencia del perfeccionamiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparación pedagógica y didáctica de los profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral, en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, en el primer trimestre de 2015. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal, que incluyó a los 59 profesores, tutores y directivos de la especialidad de Medicina General Integral. Se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y encuesta en forma de cuestionario). Resultados: todos reconocen como prioritaria la superación pedagógica y didáctica para garantizar la calidad del proceso docente educativo que desarrollan, predominan las categorías docentes de instructores y asistentes en el claustro y un porciento mínimo de los profesores son másteres en educación médica, se constata insuficiente preparación del claustro en las didácticas general y específica de la educación médica. Los tipos de preparación pedagógica que más se han recibido son los cursos básico y superior de Pedagogía. Conclusiones: resulta trascendental sustentar un proceso de formación pedagógica y didáctica de profesores y tutores, adecuado a los retos de la educación médica actual, que permita la preparación para enfrentar adecuadamente los saltos cualitativos que se producen en la formación de especialistas de la salud.
Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
|
|
María Mislaine Alemán Mederos, Idania Otero Ramos, Madelaine Alemán Mederos
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Dayamy Gutiérrez López, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Rafael Rufino Corona Pérez
|
|
Acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la saludFundamento: es necesario fortalecer el componente ortográfico como expresión de dominio de la lengua materna y de la cultura de los técnicos medios de la salud, con la actuación conjunta de todos los docentes que imparten las distintas asignaturas. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso 2014-2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica a la muestra de estudiantes y la encuesta en forma de cuestionario a docentes; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: en el análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas se detectó que la ortografía es tratada someramente, la prueba pedagógica mostró resultados significativos de prevalencia de errores ortográficos entre los estudiantes; y en el cuestionario aplicado a los docentes, a pesar de considerar estar bien preparados para el tratamiento metodológico de la ortografía, no lo demostraron en sus argumentos, por lo que se elaboraron acciones metodológicas para su capacitación. Conclusiones: las acciones son variadas, factibles de ser aplicadas por los docentes, independientemente de su especialidad, y fueron aprobadas por criterios de especialistas por su adecuado tratamiento metodológico, su pertinencia para la solución de la problemática, utilidad, factibilidad y novedad, y entre los aspectos a destacar se refieren al logro de una propuesta de uso común en todas las asignaturas, previa preparación de los docentes.
Flora de la Caridad Morales Hector, Blanca Rosa Pérez Obregón, Tamara Santa Cruz Linares, Teresa Hurtado Machado, Raissa Álvarez Pérez, Melba Menéndez Pérez
|
|
Ignacio García Hernández, Graciela De las Mercedes De la Cruz Blanco
|
|
Historia de la lepra vinculada a la enseñanza de la DermatologíaFundamento: la lepra es una enfermedad crónica trasmisible, poco contagiosa, producida por el mycobacterium leprae, es probablemente la más antigua de todas las enfermedades y es la segunda que más discapacidades causa después de la poliomielitis. Objetivo: profundizar acerca de los factores que contribuyeron en la evolución del conocimiento científico de la lepra y su vínculo con el desarrollo histórico del proceso de formación de los estudiantes de Medicina en la asignatura Dermatología en Cuba. Métodos: para la recogida de la información se emplearon artículos de Scielo, Google Scholar, MEDISAN y Elsevier, publicados e impresos para un total de 77; de ellos fueron seleccionados 24 que cumplían con el criterio de idioma español o traducidos al español y que abordaran la lepra, su historia y cómo se inserta en el proceso de formación en la carrera de Medicina. Desarrollo: los factores que contribuyeron en la evolución histórica de la lepra son las migraciones desde el viejo continente hasta las Américas, el desarrollo del conocimiento científico a partir del siglo XIX y en Cuba, el factor fundamental que determinó el desarrollo científico y formativo de la Dermatología vinculada a la enfermedad fue el triunfo de la Revolución en 1959. Conclusiones: se determinaron las diferentes etapas de evolución histórica de la enfermedad en el mundo y en Cuba, así como su vínculo con los procesos formativos de la carrera de Medicina y la asignatura Dermatología en Cuba.
Nancy Téllez Céspedes, Maria Eugenia García Cespedes
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
Leidelén Esquivel Sosa, Yagima Fleites García, Yurisandra Jiménez González
|
|
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinenteFundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración. Objetivo: diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos. Resultados: la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal. Conclusiones: a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Ser profesor: reflexiones de Carlos Rafael Rodríguez sobre la ética del docente revolucionario
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Yennielys Díaz Acosta, Diley Lafont Sienra
|
|
Marisol Sanabria Castillo, Mario Sánchez Benítez, Adilen Aguilera Cardona, Paz Maritza Franco Pérez
|
|
La formación de formadores ante los cambios de la educación médica
Agustín Vicedo Tomey
|
|
Leidelen Esquivel Sosa, Maryla Martínez-Fortún Amador, Madyaret Águila Carbelo, Elio Llerena Rodríguez
|
|
Suleika Villavicencio, Yorexis Abrahantes Gallego, Senia María González Alcántara, Alain Sebastián Martínez Laguardia
|
|
Tomás Alberto Isaac Quesada, Elena Mármol Sosa, Lizenia Zulueta Cuba
|
|
Progreso de la educación médica en la región central de CubaFundamento: la Revolución cubana inició la descentralización de los estudios de Medicina en las universidades de Santiago de Cuba y Santa Clara. Objetivo: caracterizar el desarrollo de la educación médica en la región central en sus 50 años de existencia. Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-mayo de 2016. Para ello se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis de documentos históricos: informes, manuales, artículos periodísticos y expedientes. Resultados: estos 50 años han permitido identificar varias etapas históricas con características muy peculiares, entre ellas: génesis de los estudios médicos en la región central (1960-1966), desarrollo de la Escuela de Medicina (1966-1973) y de la Facultad de Medicina (curso 1972-1973 hasta 1975), inicio de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas y creación del Instituto Superior de Ciencias Médicas (1975-1981), ampliación de la formación de profesionales de la salud y principales logros (1985-1989), enfrentamiento al período especial (1991-1999), la Escuela Latinoamericana de Medicina, sus inicios en el curso 2001-2002, el proceso de universalización de la enseñanza; y una última, desde 2014-2015 hasta la actualidad. Conclusiones: la educación médica en la región central y después en Villa Clara ha respondido a los cambios históricos, sociales y académicos del país; en todas sus etapas se perciben sus avances, concretados en el progresivo número de graduados, sus logros y el ajuste a las transformaciones emanadas de sus procesos universitarios.
María Elena Cobas Vilches, Leysa Margarita Gómez López, José Ramón Ruiz Hernández, Anabel Zurbano Cobas
|
|
José Ramón Lara Espinosa, Odalys Basilia González Carrillo, Carlos Manuel Casteñanos Oñate, Juana Marialina León Trejo, Carmen Rosa Vera Noda
|
|
Elementos 401 - 437 de 437 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 |