|
Frank Hernández-García, Enrique Rolando Pérez García, Esteban Viera Hernández, Alina Alberti Cayro, Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja
|
|
Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas, Ian Abel Machado Zurbano, Yahima García Bravo, Caridad María Valle Sánchez
|
|
Rafael Rufino Corona Pérez
|
|
Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
|
|
Universidad médica cubana–sociedad: relación pertinente en estos tiemposIntroducción: desde su origen las universidades han sido instituciones destinadas a ejercer funciones esenciales dentro del contexto social. En el ámbito de sus interrelaciones recíprocas, la universidad y la sociedad, como actores estructurales, tienen la necesidad de construir vínculos y proyectos que hagan comunes sus intenciones. Objetivo: analizar la importancia de la vinculación entre la universidad médica cubana con su entorno social. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el uso de términos descriptores relacionados con el tema, fueron consultados 35 artículos publicados en los últimos 20 años en numerosas revistas electrónicas. La búsqueda se realizó en las bases de datos de SciELOy Google Académico, fueron citados 17 artículos, los cuales a juicio de los autores tienen un enfoque actualizado sobre el tema. Desarrollo: Cuba ha desarrollado un modelo de universidad humanista, moderna, integrada a la sociedad y comprometida con la construcción de una nación soberana. El establecimiento de una política educativa permanente que involucre a todo el claustro universitario, sus educandos y egresados ha de surgir de dicha relación. Esta dinámica resulta de la interacción de los procesos de trabajo en salud, en los diferentes escenarios de la comunidad y en los servicios. Conclusiones: la estrecha vinculación de las universidades médicas con el entorno social es de suma importancia, tanto para la sociedad como para la comunidad universitaria. Esta relación que se desarrolla en sentido bidireccional genera importantes avances y logros, tanto para los productores del conocimiento, como para los usuarios.
César Abrahan Agüero Figueredo, Évora Arencibia Vidal, Moyra Agüero Figueredo
|
|
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada
|
|
Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
|
|
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educaciónIntroducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social. Objetivo: emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa. Métodos: se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros. Desarrollo: el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos. Conclusiones: la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.
Zenén Rodríguez Fernández, María Eugenia Delvaty Borges, Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Pérez
|
|
Metodología de aula invertida en educación remota de emergencia para estudiantes de Odontología. Antofagasta, ChileFundamento: en 2021 y producto de la pandemia por COVID-19, el curso de Promoción de la Salud, en la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, se realizó en modalidad remota de emergencia. El aula invertida se presentó como una estrategia metodológica útil para dar continuidad a los procesos enseñanza aprendizaje en este contexto. Objetivo: analizar la percepción de los estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta respecto a la metodología de aula invertida aplicada al curso de Promoción de la Salud durante la pandemia. Métodos: estudio cuantitativo, observacional, descriptivo transversal, en estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta que participaron en el curso Promoción de la Salud en 2021 (N=60). Se realizó un muestreo por conveniencia y se invitó a participar a los estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la medición con un cuestionario estructurado; estadísticos: análisis descriptivo, se analizaron diferencias significativas según sexo con la prueba t de Student, con un p valor <0,05. Resultados: existió un 65 % de participación (n=39), la mayoría manifestó una percepción favorable hacia la metodología. Reportaron mejora en la comprensión de los contenidos, la participación, comunicación e interacción del estudiante con los profesores. Además de un mayor grado de autonomía y autorregulación de los alumnos. Conclusiones: el aula invertida en educación remota de emergencia fue percibida favorablemente, dio respuesta a los desafíos y necesidades didácticas que se enfrentaron durante la pandemia.
Constanza Garrido-Urrutia, Francisco Rojas-Vilches, Enzo Raiqueo-Vaccaro
|
|
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
|
|
Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
|
|
Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
|
|
Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Ana Belkys Hernández Millán, Clotilde Mora Pérez
|
|
Uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia. Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, PerúFundamento: la educación en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnológicos. Los simuladores representan una herramienta muy útil, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atención al parto en un entorno seguro. Objetivo: describir cómo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Perú. Métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del año 2020, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y como método empírico se aplicó un cuestionario de 20 ítems elaborado por los autores. Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formación académica; los más usados han sido los correspondientes a la atención de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejoró sus capacidades en la carrera. Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoración positiva de su utilidad.
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Uso de las plataformas tecnológicas para generar campañas exitosas de comunicación en saludFundamento: el papel de las plataformas tecnológicas es radical en cualquier propuesta de comunicación en salud, máxime si va dirigida a estudiantes universitarios con el fin de generar campañas exitosas en la población. Objetivo: identificar los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, desde su enfoque social, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales, para la implementación de una propuesta de comunicación en salud. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo, en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Medicina durante septiembre 2021-marzo 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. Resultados: se evidenció falta de conocimientos por los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los modelos de comunicación y su implementación con el uso de nuevas tecnologías referentes a campañas preventivas de salud. Se identificaron los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales para la implementación de una propuesta de comunicación en salud sobre promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual fue valorada por criterios de expertos. Conclusiones: el producto diseñado resultó adecuado: proporcionó que los docentes, estudiantes médicos, futuros profesionales y funcionarios de la salud estén mejor preparados para comunicar, de forma efectiva, campañas de prevención y cuidado en salud, en disímiles contextos más allá del entorno nacional.
Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
|
|
Juan Felix Albet Díaz
|
|
Leidys Cala Calviño, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lizel Díaz del Mazo
|
|
Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Ramona Nivelacia Domínguez Sánchez, Ernesto Camilo Prado Martín, Yailema Pereira Ruíz
|
|
Enfoque bioético a fomentar durante la especialización en PsiquiatríaFundamento: es indiscutible la necesidad de poseer conocimientos adecuados sobre las normas bioéticas para el manejo del paciente con trastornos mentales. Objetivo: identificar los aspectos bioéticos que se deben fomentar durante el proceso de formación de los nuevos especialistas en Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en el Hospital Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara, durante el primer semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas y una encuesta en forma de entrevista a profesores para explorar las vivencias del manejo del paciente con trastorno mental desde el enfoque bioético actual y los principales conflictos bioéticos. Resultados: se identificaron los aspectos bioéticos que se consideran aplicables al contexto estudiado y necesarios de profundizar durante el proceso de formación de los nuevos especialistas, entre ellos los relacionados con las hospitalizaciones involuntarias, el accionar ante fenómenos como la multiculturalidad, religión, sociedad plural y respeto de la diversidad, los estigmas de las enfermedad mentales, la repercusión de las medicaciones, el papel del psiquiatra como perito judicial y en la toma de decisiones, la aplicación de restricciones mecánicas, la mediación en temas íntimos y su papel de confidente, y la respuesta ante una agresión física. Conclusiones: los aspectos bioéticos identificados constituyen una herramienta de utilidad para evaluar, desde la educación en el trabajo, la práctica de una temática que permite un enfoque más humanista e integral a la especialidad.
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Disley Peraza Pérez de Prado, Yoel Santos Treto, Eduardo Rivera Venereo, Richar Bello Viego
|
|
Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Gisela Sanjuan Gómez, Margarita Gómez Martínez
|
|
Liliam Maria Mejías Chao, Marilyn Hernández Gómez, Miriam María González Morrell
|
|
La internacionalización de la cultura: contribución a la formación integral de profesionales de la salud Fundamento: el proceso de internacionalización de la cultura educa para el respeto a la diversidad de los pueblos y se convierte en una de las raíces del desarrollo, no solo como crecimiento económico, sino como medio para lograr un balance más satisfactorio en lo intelectual, afectivo, moral y espiritual. Objetivo: exponer las principales experiencias de internacionalización cultural logradas a partir de la aplicación de la estrategia para la gestión cultural, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación acción con diseño de intervención educativa y comunitaria, durante el curso escolar 2013-2014. La población estuvo constituida por los 1 728 estudiantes de 62 países, que estudian en la institución. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: el análisis documental y la observación, los que permitieron relacionar las experiencias adquiridas. Resultados: se relacionan las experiencias alcanzadas con la ejecución de la estrategia, donde se aplicaron acciones en los grupos conformados para organizar el trabajo, se pusieron de manifiesto representaciones de las diversas culturas, la interacción social y el diálogo cultural entre estudiantes de todas las nacionalidades, además de la aplicación de sus conocimientos relacionados con su profesión salubrista. Conclusiones: la realización de las acciones constituyen experiencias positivas para el intercambio sociocultural; con la ejecución de la estrategia se profundizó en el conocimiento de los países lo que permitió proteger la memoria histórica y cultural de las nacionalidades representadas y potenciar el respeto por la cultura y la identidad de los pueblos.
Nancy Rodríguez Fernández, Elizabeth Leal García, Melba Menéndez Pérez, Enrique Bermúdez Alemán, Blanca Rosa Pérez Obregón, Jenry Fernández López
|
|
Julita Miosotis Contreras Pérez, Juan Miguel Mirabal Díaz, Gustavo Luis Fong Zurbano, Mónica Dayana Machado Contreras, Liset de la Hoz Rojas, María del Rosario Cobo Lueje
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
Elementos 126 - 150 de 408 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |