Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud

Fundamento: las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional.
Objetivo:
caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos:
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/híper-segmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados:
en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.

 

Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria

Fundamento: se necesita desarrollar una Didáctica que responda a las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología y conferirle a la superación y la investigación en este campo el papel que le corresponde.
Objetivo:
fundamentar algunos preceptos teóricos sobre el uso de la didáctica particular de las ciencias médicas en el proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante los años 2016 a 2018. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y sistémico estructural; empíricos: análisis documental, observación, grupos de enfoque y criterios de especialistas.
Resultados
: se constataron carencias en la aplicación de una didáctica particular en el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología, por lo que se realizó un análisis donde se fundamentaron sus componentes personales y no personales con nuevos elementos que sirven como sustento teórico para la realización de cualquier investigación que tenga este proceso como objeto de estudio.
Conclusiones:
los fundamentos teóricos derivados del análisis recibieron una valoración favorable por los especialistas consultados porque proporcionaron elementos importantes en los procesos de profesionalización docente o pedagogización del claustro de esta carrera, y por tanto, demandan su inclusión en la superación profesional pedagógica de sus docentes.

facultades de Odontología; aprendizaje; superación profesional; educación médica.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
 HTML  PDF
 
Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Josefina María Pérez Fernández, Marta de la Caridad Plasencia Romero
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes

Fundamento: pertenecer al movimiento de alumnos ayudantes “Frank País García” exige de los estudiantes de las ciencias médicas una continua superación docente, investigativa y gerencial.
Objetivo:
diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los alumnos ayudantes de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los cursos escolares 2011 al 2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario para conocer las necesidades sentidas que sobre la superación, tienen estos estudiantes.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar que la superación no se realiza formando un sistema integrado, en ella predominan los intercambios con tutores, la participación en algunas reuniones de asignaturas y departamentos, el seguimiento a actividades de investigación y un curso de pedagogía. Los estudiantes identificaron necesidades relacionadas con la investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales por lo que se diseñó un curso con esos temas, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
se determinaron las necesidades de superación de los alumnos ayudantes para poder desarrollar las actividades previstas para ellos en los documentos rectores. Los especialistas consultados consideran el curso diseñado como pertinente, con adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización, y su factibilidad para ser aplicado.

 

Juan Miguel Mirabal Díaz, Nivia Santa Puig Trujillo, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Irianna Rivero Cuní, Luis Alberto Del Sol Fabregat
 HTML  PDF
 
Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana

Fundamento: resulta enriquecedor para la comunidad académica cubana de las ciencias médicas, conocer sobre la vida y obra de personalidades de otras latitudes que, en diferentes momentos, hicieron aportes importantes al desarrollo científico en el área de las ciencias morfológicas, así como al perfeccionamiento de la enseñanza y la formación académica en esta área del conocimiento.
Objetivo:
divulgar la vida y obra del profesor Anatoliy Loytra, como paradigma en las ciencias morfológicas y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en 2016, desde una perspectiva histórico-lógica, cuyo objeto de estudio es la personalidad de Anatoliy Loytra y la incidencia de su labor profesional  en las ciencias médicas cubanas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y entre los empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, las conversaciones dirigidas para la obtención de testimonios tangibles de carácter biográfico y la colaboración del propio profesor.
Resultados:
se logró una caracterización sistematizada sobre la trayectoria de esta personalidad de las ciencias morfológicas, que tuvo una participación importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta área del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformación del museo anatómico de la citada universidad y como educador en el área del posgrado académico.
Conclusiones:
la figura del profesor Anatoliy Loytra constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de profesores e investigadores de las ciencias médicas.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Capacitados estudiantes de ciencias médicas de Villa Clara para la prevención contra la COVID-19

Fundamento: constituyó una necesidad el incremento de acciones de preparación a los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa "casa a casa", teniendo en cuenta que el municipio Santa Clara de la provincia Villa Clara reportó la mayor cantidad de casos de COVID-19, entre los primeros meses de 2021.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación para estudiantes de ciencias médicas en las acciones de prevención contra la COVID-19, durante las pesquisas activas “casa a casa”.
Métodos:
se elaboró y ejecutó un programa de capacitación a partir de la investigación-acción, insertado en las acciones de prevención realizadas por los estudiantes en los escenarios de la comunidad; fueron agrupados en 132 Consultorios Médicos de la Familia (CMF), pertenecientes a los seis policlínicos del municipio Santa Clara. La intervención se efectuó del 8 de marzo al 10 abril de 2021. El universo estuvo constituido por 809 estudiantes, quienes pesquisaron 126 475 personas.
Resultados:
al finalizar el programa, 508 estudiantes obtuvieron calificaciones de Muy Bien y 132 de Bien, con diferencias significativas entre el nivel de conocimientos antes y después de su aplicación.
Conclusiones:
el programa de capacitación demostró efectividad porque se modificó el nivel de conocimientos de los estudiantes que participaron, mejoraron sus conocimientos y habilidades para realizar acciones de prevención; ellos lograron la detección precoz de pacientes en riesgo y enfermos de COVID-19.


 

Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en salud

Fundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años.
Objetivo:
diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas.
Métodos:
se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema.
Conclusiones:
las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.


Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González
 HTML  PDF
 
El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialéctica

Introducción: la investigación resulta un proceso complejo si las personas que la realizan son maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica.
Objetivo:
analizar desde una mirada problematizadora y dialéctica el proceso investigativo tomando como referencia “los seis humildes sirvientes” de Rudyard Kipling.
Métodos:
se presenta el resultado de la experiencia de las autoras obtenido a través de su participación en eventos, discusiones, debates científicos, asesoría de tesis de maestrías y tribunales en defensa de doctorados. Se consultaron textos de Rudyard Kipling (1865-1936), de donde se seleccionó el analizado, artículos elaborados por las autoras y publicados en revistas internacionales; además de otras fuentes impresas y digitalizadas de pertinencia con el tema, utilizando buscadores reconocidos.
Desarrollo:
se enfatiza en la necesidad de enfrentar el proceso investigativo desde el inicio con una actitud cuestionadora que encamine un proceso de problematización desde la práctica y la teoría. Las autoras se apoyan en las seis preguntas básicas formuladas por Kipling quien, aunque no las formuló con el propósito de orientar el trabajo de investigación, les atribuyó un valor inapreciable en la adquisición del conocimiento y han sido utilizadas con este fin por diversos autores en disímiles ramas y especialidades.
Conclusiones:
se demostró la eficacia de aplicar “los seis humildes sirvientes” del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936) al vincularlos con categorías específicas de la investigación y su utilidad para emprender este difícil proceso, sobre todo dirigido a maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica pero sin experiencia como investigadores.

Janette Velazco Guelmes, Esperanza Lucía Guelmes Valdés, Yakelín Gómez Morales
 HTML  PDF
 
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor

Fundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares.
Objetivo:
implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología.
M
étodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación.
Resultados:
las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica.
Conclusiones:
las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.

 

 

Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios

Fundamento: el proceso de capacitación en farmacovigilancia en la atención terciaria de salud resulta necesario en la práctica clínica habitual.
Objetivo:
caracterizar el proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios del municipio Playa, provincia La Habana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa entre enero-diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: encuesta en forma de entrevista y cuestionario para el diagnóstico inicial. Se realizó la parametrización donde se especificó una única variable: el proceso de capacitación sobre farmacovigilancia hospitalaria para profesionales y técnicos de la salud, dividida en tres dimensiones: epistemológica, procedimental y conductual, y estas se desglosaron en nueve indicadores. Se realizó la triangulación metodológica con los resultados obtenidos. Para evaluarlos se empleó la escala valorativa: satisfactoria, parcialmente satisfactoria y no satisfactoria.
Resultados:
el 86,7% de los profesionales y técnicos a los que se le aplicó el diagnóstico inicial mostró resultado no satisfactorio, el 10,0 % parcialmente satisfactorio y solo el 3,3% resultó satisfactorio; en ningún análisis se obtuvo la máxima calificación (5 puntos); la triangulación de la información obtenida posibilitó determinar el inventario de problemas y las potencialidades de la institución para eliminar las carencias de conocimientos sobre la temática.
Conclusiones:
la parametrización posibilitó cumplir con el objetivo trazado, se caracterizó como no satisfactoria la capacitación en la mayoría de los muestreados, lo cual evidenció la necesidad de elaborar una estrategia sobre la farmacovigilancia hospitalaria.

Aris Nubia Martí Martínez, Nancy Burguet Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Enfoque sistémico del organismo: herramienta útil en la enseñanza de la anatomía humana

Fundamento: el estudio del cuerpo humano como un todo con enfoque sistémico constituye un aspecto esencial en la enseñanza de la Anatomía Humana en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo:
expresar la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas, en la enseñanza de la Anatomía Humana, en las carreras de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de comunicaciones, artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020) en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos reconocidas Scielo y Google Académico. Las principales palabras clave utilizadas fueron: enfoque sistémico, organismo humano, educación médica.
Desarrollo:
luego de la revisión documental realizada se expresó la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas en el estudio de la Anatomía Humana, lo que permitió reforzar la opinión de los autores al respecto fundamentalmente en relación a la necesidad de la enseñanza de dicha ciencia con este enfoque sistémico.
Conclusiones:
la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de la Anatomía Humana, atendiendo a un enfoque de sistema, garantiza que el estudiante se forme con una concepción del organismo humano como un todo en estrecha relación con sus partes.

 

Lien Gómez Estacio, Paz Maritza Franco Pérez, José Osvaldo Enríquez Clavero
 HTML  PDF
 
Doctora Pilar Yanes Ruiz: una existencia consagrada a la pedagogía en las ciencias médicas

Fundamento: el conocimiento de la vida y la obra de profesionales destacados de la educación médica es un compromiso con la historia de la pedagogía cubana, además de contribuir a la formación de las nuevas generaciones.
Objetivo
: reseñar aspectos de la vida y la obra de la Doctora en Pedagogía Pilar Yanes Ruiz.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave.
Resultados
: se caracterizó la vida y obra de la profesora consultante y su aporte a la formación de profesionales de las ciencias médicas en la región central de Cuba, los que permitieron avalar su ejemplar conducta social, sus firmes convicciones revolucionarias, sus elevados principios y valores espirituales, rasgos que la presentan como guía para sus educandos y constituyen significativas enseñanzas para todos aquellos que la conocen.
Conclusiones
: la profesionalidad expresada en su afecto por la pedagogía y su labor educativa permitieron considerarla como ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.


Juan Miguel Mirabal Díaz, David Cárdenas Armas, Ada Llanes Hernández, Blanca Rosa Pérez Obregón, Carlos Manuel Gallo Fabelo
 HTML  PDF
 
Atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: estudio de caso

Fundamento: la labor conjunta del sector educacional y de la salud en Cuba encamina sus esfuerzos hacia la prevención, y establece vínculos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Objetivo:
describir resultados parciales de una investigación realizada en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, basada en la atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, mediante la articulación de la educación primaria con instituciones de salud mental.
Métodos:
el estudio fue realizado con un enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación–acción y se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación en el periodo 2014-2019 en cuatro instituciones de la educación primaria y las respectivas áreas de salud mental. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, y entre las técnicas, el diario del investigador y el análisis de evidencias.
Resultados:
los obstáculos y progresos del propio proceso investigativo permitieron la concepción de la atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y la materialización de su efectividad en la evolución de los escolares, la preparación de familias y docentes, y el intercambio entre las instituciones educativas y de salud.
Conclusiones:
la concepción de la atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad con una perspectiva multisectorial desde los sectores educativos y sanitarios involucra a docentes y especialistas de salud en una atención individualizada para reducir las consecuencias del trastorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alina Jiménez García, Liset Perdomo Blanco, Yailén Díaz Laportilla, María Gabriela Miño Martos
 HTML  PDF
 
Valoración de la aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en Medicina

Fundamento: las estrategias curriculares se aplican para alcanzar objetivos relacionados con conocimientos y habilidades en la formación del egresado.
Objetivo:
valorar la aplicación de la metodología para implementar la estrategia curricular de investigación e informática en tercer año de Medicina.
Método:
se realizó una investigación de evaluación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre marzo-julio de 2017; se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, la observación a clases y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y profesores; y procedimientos estadísticos: el cálculo de los índices relativo y de posición, la correlación elemento escala y el Alfa de Cronbach.
Resultados:
se determinaron tres variables para cumplir el objetivo de la investigación: conocimiento de la metodología para implementar la estrategia curricular de investigación e informática en su dimensión teórica y práctica, la cual fue valorada como parcialmente cumplida; preparación de los profesores, donde se comprobó que están orientados en cómo aplicar sus acciones; y preparación de los estudiantes, cumplida parcialmente pues fueron asignados valores bajos en algunos de sus ítems, y luego de triangulada esta información con los resultados de la observación a clases, se determinaron algunas insuficiencias en su aplicación.
Conclusiones:
el estudio realizado de los datos obtenidos con la aplicación de los métodos y procedimientos estadísticos permitió valorar que la aplicación de la metodología se cumplió de forma parcial durante el período analizado.

Kenia Cuenca Font, María Emilia Rodríguez Neyra, Vivian Soto Santiesteban, Gemma Margarita Ortiz Romero, Juan José Leyva Aguilera, Yudmila Menchero González
 HTML  PDF
 
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médica

Fundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes.
Resultados:
la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales.
Conclusiones:
la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez, Melva Hernández León, Jenry Fernández López, Blanca Rosa Pérez Obregón, Maylén Chau Barceló
 HTML  PDF
 
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Tito Santana Machado, Yadira Águila Rivalta, Adrián Pérez de León
 HTML  PDF
 
Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez Morales, Danaysis Reytor Ballester
 HTML  PDF
 
Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Mirtha Elena Broche Méndez, Bertha Severina Ravelo Álvarez, Bárbara Yaneicy Consuegra Pérez
 HTML  PDF
 
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
 HTML  PDF
 
Elementos 176 - 200 de 408 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"