|
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
|
|
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
|
|
Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadasFundamento: en las universidades de ciencias médicas constituye una necesidad abordar el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general, por ser herramientas esenciales para su profesión. Objetivo:exponer las experiencias adquiridas con la aplicación de una estrategia para el perfeccionamiento de las competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del médico general en formación. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2018.Se emplearon métodosteóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión de planes de estudio, exámenes finales y prueba diagnóstica para constatar si promovían la escritura y redacción de textos y la correcta aplicación de la Instrucción 1/09, además, la técnica grupo nominal y la valoración por especialistas. Resultados: se constataron las dificultades para el desarrollo de las competencias y habilidades mencionadas en los estudiantes; en los docentes, carencias de conocimientos, de metodologías adecuadas para la correcta aplicación de la Instrucción 1/09 y la inexistencia de formas de superación; se elaboró una estrategia que contiene varios materiales de apoyo bibliográfico, cursos de pregrado y posgrado, talleres metodológicos y otras acciones. Fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: su aplicación generó varias experiencias positivas, entre las que destacan su pertinencia para aplicar de manera uniforme la Instrucción 1/09 en todos los descuentos relacionados con la ortografía, redacción y expresión oral, y su utilidad para resolver las carencias lingüísticas y metodológicas, como basamento científico necesario para el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Melva Hernández León, Iliana Betancourt Rodríguez, Irene Quirós Sánchez, Katia Rodríguez Niebla
|
|
Ileana García López, Lázaro Roque Pérez, Noemy La Rosa Hernández, Nubia Blanco Barbeito
|
|
La ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en CubaIntroducción: en el ámbito académico de las ciencias médicas, la ética en la actividad docente e investigativa debe orientarse al respeto de la dignidad humana y la fiabilidad de los hallazgos porque permite fomentar valores ineludiblemente humanistas. Objetivo: realizar una revisión sistemática acerca de la ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba. Métodos: se realizó una revisión documental sobre el tema, en bases de datos Scielo, Pubmed, Scopus, Redalyc y repositorio de tesis doctorales en Infomed de los últimos 10 años, entre el 31 de mayo de 2013 y el 31 de mayo de 2023, así como normativas vigentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba relacionadas con la ética. Las palabras clave utilizadas fueron: educación, ética, investigación, ética investigativa y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 89 artículos. Luego se obtuvieron 25, que cumplían los criterios de inclusión. Desarrollo: desde el contexto docente e investigativo se demuestra la importancia de la integración de la ética a los procesos desarrollados en el ámbito de las ciencias médicas, así como la pertinencia del trabajo de los comités de ética institucionales y el rechazo a las malas prácticas en el acto de publicación como el plagio, la falta de honestidad y originalidad en los resultados. Conclusiones: se valoró la importancia de las posturas éticas en la docencia e investigación, con apego a la veracidad científica y el respeto a la dignidad humana.
Yuleimis Montero Vizcaíno, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
María Asunción Tosar Pérez
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
|
|
Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distanciaFundamento: el desarrollo de la comprensión lectora en inglés constituye una necesidad en la formación de los futuros profesionales de la salud, y la educación a distancia es una vía a través de la cual se puede lograr el desarrollo de esta habilidad. Objetivo: diseñar un manual didáctico para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de Medicina a través de la educación a distancia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período marzo de 2019-noviembre de 2020. Se asumió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, observación de clases, entrevista y cuestionario; y procedimientos estadísticos. Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el tratamiento de la comprensión lectora en las clases de inglés, así como la escasa habilidad de los estudiantes; se constató el interés en su desarrollo por su importancia en la integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, por lo que se elaboró un manual didáctico para solucionarlas mediante el empleo de la educación a distancia. Conclusiones: la labor investigativa desarrollada permitió revelar las insuficiencias en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el manual contribuyó a desarrollar esa habilidad, evidenciado en el incremento de la capacidad para leer, comprender, comunicarse y escribir en un idioma extranjero. lenguaje; educación a distancia; proyectos de tecnologías de información y comunicación; educación médica.
Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Inés Pérez Irons
|
|
Experiencias de los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa en tiempos de COVID-19Fundamento: la motivación para realizar una tarea resulta esencial en el logro de sus objetivos. Objetivo: exponer las experiencias de los estudiantes vinculados a la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID–19 en el Policlínico Universitario “Van Troi” del municipio Centro Habana. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, exploratoria, con énfasis en el análisis cualitativo, en la que se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la utilización de la composición como técnica de expresión abierta, realizada por los estudiantes de ciencias médicas que participaron en la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19, de marzo a octubre de 2020. Resultados: el 100 % de la muestra manifestó un carácter positivo hacia la tarea, tanto en el indicador vínculo afectivo como elaboración personal. Se apreciaron discursos con un vínculo optimista a partir de lo aprendido en la actividad, reconocieron la necesidad del esfuerzo y del sacrificio ante el estudio. No se observó una visión negativa, ni rechazo. Conclusiones: la realización de este trabajo permitió reconocer que existe alta motivación en los estudiantes hacia la pesquisa activa, dado que los juicios emitidos fueron siempre satisfactorios; sus experiencias permitieron establecer la influencia positiva de su incorporación en el currículo de las carreras.
Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Nuñez Pérez, Alina Roche Martínez
|
|
Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago
|
|
Martha Beatriz Valdés Rojas, Andel Pérez González, Tania Hernández Mayea, Marta Alfonso Nazco
|
|
Apreciación de los estudiantes de Medicina sobre la educación a distancia durante la COVID-19Fundamento: la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a prescindir temporalmente de la enseñanza presencial y transitar hacia la educación a distancia. Objetivo: analizar la apreciación de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los resultados de la educación a distancia impuesta por la pandemia de COVID-19, en el curso 2020-2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal entre mayo-junio de 2021 en la Facultad de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: cuestionario a los estudiantes; y estadístico-matemáticos para los valores porcentuales. Resultados: a pesar de que la mayoría de los estudiantes refirieron buenos criterios sobre la educación a distancia, el 5,1 % otorgó valoración de Mal, mientras el 9,4 % consideró Regular esta experiencia. Entre las principales dificultades expresaron insatisfacción con los programas implementados para las asignaturas, la no disponibilidad por razones técnicas del aula virtual de la universidad, la insuficiente preparación de los profesores para asumir esta modalidad y la no sistematicidad en la evaluación de las tareas docentes, lo que conllevó a pérdida del interés por el estudio. Se consideró positivo el número de estudiantes que contaban con dispositivos con conectividad a internet. Conclusiones: aunque los resultados mostraron una valoración positiva sobre la educación a distancia, esta experiencia generó sugerencias válidas dirigidas a su perfeccionamiento con la aplicación de estrategias basadas en evidencias científicas.
Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Leydi Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
|
|
Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de AngolaFundamento: el estudio de las emociones es importante por la manera en que interactúan en la realidad del individuo, su vida cotidiana, en cada experiencia individual, y particularmente en su entorno familiar. Objetivo: caracterizar la relación entre expresión emocional y funcionamiento familiar de los niños angolanos de 8 a 10 años, a partir de un estudio correlacional. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el municipio de Kuito, provincia de Bié, República de Angola, entre septiembre y julio de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: la observación y la entrevista para la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: cuestionario de emociones infantiles y prueba de percepción del funcionamiento familiar. Resultados: acerca de la frecuencia con que se manifestaron las emociones en los escolares, predominó la respuesta intermedia “algunas veces” en la mayoría de las emociones; entre las placenteras mencionaron la alegría; mientras que las displacenteras fueron la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones de índole extraverbal y verbal. En las familias funcionales prevalecieron los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado, con prevalencia del autoritaritarismo y la permisividad. Conclusiones: se caracterizó la expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de Kuito-Bié, República se Angola y se determinó un vínculo directo entre emociones placenteras y familias funcionales, mientras la mayoría de las emociones displacenteras se manifiestan en entornos familiares disfuncionales.
Lisandra Angulo Gallo, Vivian Guerra Morales, Sandra Montano Barreto, Anisley Sotolongo Beltrán
|
|
Rayza Mendez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Geidy Lorenzo Monteagudo, Osmany Garcés Guerra
|
|
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Dania Artiles Román, Aida Orieta Milá Aguilera, Ninoska Chávez Argüelles
|
|
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
|
|
Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Delia María Santiesteban Pineda, Milayxis Méndez Rodríguez
|
|
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajadorFundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría. Objetivo: expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental. Resultados: en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado. Conclusiones: los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica. calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19Fundamento: WhatsApp es una aplicación que permite la continuidad del proceso docente educativo en tiempos de pandemia. Objetivo: valorar el uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos, Cuba. Métodos: se realizó una investigación con predominio de una metodología cualitativa, en el municipio Abreus, entre septiembre-diciembre 2021. Se utilizaron métodos teóricos (analítico sintético, histórico-lógico y sistémico) y empíricos (análisis de documentos, y la valoración mediante una encuesta a través de la aplicación WhatsApp de docentes y residentes). Resultados: el uso de WhatsApp como herramienta educativa fue la forma principal de comunicación virtual entre los residentes y docentes. La posibilidad de integrar contactos y armar grupos lo hizo muy popular, simulando una pequeña red social, interactiva y mucho más rápida. Además, se constató que es necesaria, con ventajas y desventajas en el proceso docente educativo. Conclusiones: la valoración de docentes y residentes fue positiva; WhatsApp puede incidir en la mejora del dinamismo de los procesos enseñanza aprendizaje a distancia, por sus posibilidades de conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera de los contextos de aprendizaje formal, y con estrategias bien diseñadas puede generar un cambio radical y favorable en el proceso educativo.
Jorge Enrique Rodriguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Niuvys Valera Rodríguez, Julián Sobral Rey, Regla Reinaldo Conyedo, Arelys Ortega Sánchez
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Loreta Sánchez Ortiz, Ana Lidia Suárez Denis, Yanet Rojas Rodríguez, Asbely Yera Sánchez
|
|
Tania Rivera Pérez, Tamara Guevara de León, Maricelis Téllez Aguilar, María Josefa Sáez Ajuria
|
|
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
|
|
Elementos 201 - 225 de 408 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> |