|
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicasIntroducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza. Objetivo: describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio. Resultados: se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud. Conclusiones: las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.
Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
|
|
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y TradicionalFundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos. Objetivo: diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva. Resultados: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario. Conclusiones: fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.
Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
|
|
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Alina Domínguez Torres, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Ania López Duque
|
|
Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
|
|
Odalys Ulloa Chávez, Marta López Menes, Emilio Vidal Borrás, Jorge López Valdés, Lourdes Hernández Cuétara, Lidiana Martínez Muñoz
|
|
Lázaro Sarduy Bermúdez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas, Mitdrey Corrales Álvarez, Marysol Rodríguez Felipe, Maikelyn Padrón Alfonso
|
|
José Manuel Gamayo Serrano, Jorge Osber Ruiz Perdomo
|
|
Diseño de un software educativo para la asignatura de Rehabilitación IIIntroducción: según la Organización Mundial de la Salud, el software educativo ha revolucionado el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos didácticos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un software educativo como soporte bibliográfico para la asignatura Rehabilitación II, de la carrera Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético, e inductivo–deductivo; empíricos: revisión de documentos, entrevista no estructurada a estudiantes de otros años superiores y a directivos y otros docentes de la facultad, y cuestionario a estudiantes. Para la confección de la software educativo se utilizaron los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office Power Point y Wondershare Photo Story Platinum. Resultados: el análisis documental confirmó carencias de bibliografías y medios de enseñanza para el estudio e impartición de los contenidos de la asignatura, lo cual fue confirmado por los informantes clave. La mayoría de los estudiantes prefirieron como medio de obtención de la información un software educativo, el cual fue diseñado y valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: por su información el software educativo es un recurso capaz de ser utilizado como medio de enseñanza en la impartición y estudio de la asignatura. Fue valorado por especialistas como un material funcional, de aplicabilidad, atractivo, factible y original.
Maylin Herrera Gómez, Anabel Zurbano Cobas, Yamilé Guardado Valdés, María Elena Cobas Vilches, Janet Monteagudo Santiago, Miriam Abreu Peñate
|
|
Competencias informacionales en los profesionales del Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, CubaFundamento: la inserción de las competencias informacionales en la labor del profesional de ciencias médicas supone la gestión de nuevos roles que integren el consumo de información digital, la generación de nuevos conocimientos y su socialización. Objetivo:caracterizar el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente del municipio Palma Soriano en la provincia Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Nelia Irma Delfín Ripoll”, durante el año 2020, en Palma Soriano. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, el cuestionario y la observación. Resultados: se constató un predomino de la escolaridad universitaria, necesidad de información como algo objetivo, inadecuada utilización de estrategias de búsqueda, tipo de fuentes informativas utilizadas digitales para el autoestudio, inadecuado trabajo colaborativo y de grupos de discusión para la investigación. Conclusiones: se caracterizó el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, con vistas a lograr una amplia cobertura temática y calidad de los contenidos de la organización en los sistemas de gestión y el desarrollo de competencias informacionales que propicien la retroactividad en el enfrentamiento de los problemas de salud.
Ariadna Victoria Alonso Vazquez, Daylin Elizabeth González Garcia, Ismael Despaigne Despaigne, Alexander Rodríguez Portales, Leonor Méndez Leyva, Iday Mateo González
|
|
Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
|
|
Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Juan Felix Albet Díaz
|
|
Leidys Cala Calviño, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lizel Díaz del Mazo
|
|
Alternativa interactiva usando la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura PedagogíaFundamento: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación se convierte en una herramienta didáctica y pedagógica. Objetivo: diseñar una alternativa interactiva con el empleo de la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo con el empleo de una metodología cualitativa y cuantitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el curso 2018-2019. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, lógico-práctico, el modelado; y empíricos: la revisión documental, entrevista, cuestionario y la observación a clase. Resultados: se diseñó la alternativa interactiva para la asignatura de Pedagogía con la aplicación de la metodología RUP (Proceso Unificado Racional) y el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado) para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos y para visualizar, especificar, construir y documentar el sistema. Se montó en la plataforma Moodle con la estructura didáctica del diseño, componentes y elementos de manera que el estudiante pueda ejecutar tareas para arribar al conocimiento deseado. Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Pedagogía ha demostrado la necesidad del uso de la plataforma interactiva al usar métodos desarrolladores en los educandos, utilizados en formas organizativas presenciales y semipresenciales, los que posibilitan su generalización en el pregrado y posgrado.
Ania López Duque, Azmán Brahim Llaguno García, Blanca Agramonte Alabat, Isabel Cristina Mata Fleites, Maritza Amechazurra Oliva, Rafael Angel Carballo Machado
|
|
Yunnier Suárez Benitez, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Antonio de Jesús González Leyva, Gloria Estrella Leyva García, Yenisel Blanco Rivero
|
|
Yuleidy Fernández Rodríguez, Anabel Sarduy Lugo, Mirelys Sarduy Lugo, Ramona Nivelacia Domínguez Sánchez, Ernesto Camilo Prado Martín, Yailema Pereira Ruíz
|
|
Ileana García López, Nubia Blanco Barbeito, Noemy La Rosa Hernández, Maritza Amechazurra Oliva, Gilma Torres Pérez, José Luis Martínez Franco
|
|
Efectividad de una multimedia educativa sobre crecimiento y desarrollo craneofacial para los estudiantes de EstomatologíaFundamento: la introducción de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje representa una máxima dentro de las innovaciones. En la carrera de Estomatología, sus herramientas ofrecen muchas opciones para complementar la enseñanza de la asignatura Ortodoncia, lo que unido al aprendizaje derivado de las prácticas en la clínica, contribuye a la formación del futuro profesional. Objetivo: valorar la efectividad de una multimedia sobre crecimiento y desarrollo craneofacial en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas en el período de septiembre 2019-enero 2020. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se utilizó el programa eXeLearning 2.3.1 para la elaboración de la multimedia. Resultados: se constataron carencias de medios de enseñanza para la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en cuarto y quinto años de Estomatología, entre ellas: pocos materiales de estudio, ejercicios, imágenes, vídeos, bibliografía complementaria y juegos; por lo que se diseñó y aplicó una multimedia educativa la que fue valorada por criterios de especialistas y usuarios. Conclusiones: constituyó una herramienta de gran efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura ya que contribuyó al desarrollo de habilidades intelectuales, la motivación y la asimilación de contenidos de forma asequible. Fue valorada satisfactoriamente por los especialistas y usuarios quienes destacaron su adecuado diseño, cientificidad y funcionalidad.
Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez, Liset Domenech La Rosa, Néstor Manresa Pacheco
|
|
Mildred Gutiérrez Segura, Lizandro Michel Pérez García, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez
|
|
Mildred Gutiérrez Segura, Alina María Ruiz Piedra, Lizandro Michel Pérez García, Norge Tamayo Fernández.
|
|
Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
|
|
Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
|
|
Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Mercedes Santana Martínez
|
|
WhatsApp como herramienta para la educación de posgrado a distancia en tiempos de COVID-19Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas. Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido. Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes. Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
|
|
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativaFundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia. Objetivo: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara. Resultados: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar. Conclusiones: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.
Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
|
|
Elementos 1 - 27 de 27 |
|