Satisfacción por impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad. Municipio Plaza, Habana

Fundamento: es imposible negar, tras el triunfo revolucionario cubano, la impronta de las teorías pedagógicas transformadoras freirianas en la docencia y proyección del posgrado médico académico en el cuadro-salud enfermedad por la labor educativa comunitaria de sus egresados.
Objetivo
: identificar la satisfacción por la impronta freiriana en la proyección comunitaria de posgrado en el cuadro salud-enfermedad y la labor educativa popular o de alfabetización en salud, mediante los resultados alcanzados por los egresados de las maestrías de amplio acceso, en los principales indicadores de salud del territorio.
Métodos:
investigación documental realizada en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” municipio Plaza, Habana (2008-2015), el método teórico más utilizado fue el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental de informes, anuarios estadísticos y actas de exámenes para la recopilación de los datos cuantitativos; y la encuesta a 5 directivos considerados como informantes clave; y los matemático-estadísticos.
Resultados:
la educación comunitaria en salud realizada por los egresados de las maestrías de amplio acceso en enfermedades del cuadro salud-enfermedad, mostraron avances por la disminución de los índices de mortalidades infantil y materna, el adecuado control de enfermedades infecciosas y la atención al adulto mayor, y se realizaron acciones en vínculo con las organizaciones de masas del territorio.
Conclusiónes
: la satisfacción por la impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad municipal se identifica en la alfabetización o educación comunitaria realizada por sus egresados, para mejorar indicadores de salud de la población.

Zoila del Socorro López Díaz
 HTML  PDF
 
Damarys Olivera Cuadra, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera, Mayrelis Alonso Reyes
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Rafael Denis Beltrán
 HTML  PDF
 
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
 HTML  PDF
 
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Sistema de acciones educativas para la evaluación integral del residente de Oftalmología

Fundamento: el sistema de evaluación es un componente importante del proceso enseñanza aprendizaje del Programa de Formación de las Especialidades Médicas.
Objetivo:
elaborar un sistema de acciones educativas para contribuir a la evaluación integral del residente de Oftalmología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en el Centro Oftalmológico de Villa Clara, en el período septiembre 2019-octubre 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista; matemáticos: frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la totalidad de los docentes consideró importante fomentar la formación de valores, principios éticos y morales en los residentes. El 95 % no supieron argumentar las relaciones que se establecen entre el acápite I de aspectos generales de la tarjeta de evaluación y los demás componentes del proceso enseñanza aprendizaje; la mayoría confunden los métodos y medios con las formas de organización de la enseñanza; solo dos residentes tienen dominio de los aspectos que contempla el plan de estudio de la especialidad y todos tienen escasa percepción de la importancia del acápite I de la tarjeta de evaluación, por lo que se elaboró un sistema de acciones educativas teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y métodos educativos para solucionar las carencias encontradas.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado logró la identificación de insuficiencias y potencialidades en la evaluación integral del residente y su concreción en el acápite I de la tarjeta de evaluación; las acciones fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas consultados, quienes sugirieron aspectos que fueron adicionados al producto final.

 

Niurka Pérez Vázquez, Lilian Gloria León Veitía, Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Aurora Negrin Jurajuria
 HTML  PDF
 
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador

Fundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos.
Objetivo:
diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos.
Resultados:
el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia.
Conclusiones:
la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.


Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
 HTML  PDF
 
Competencias en ecografía clínica, una necesidad inaplazable para los cuidados intensivos

Introducción: la ecografía es una herramienta fundamental en la asistencia al paciente crítico. La incorporación de la ecografía clínica al trabajo de los intensivistas y emergencistas debe ser validada a través del desempeño; por tanto, se hace necesario el desarrollo de las competencias profesionales en este ámbito.
Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan las competencias en ecografía clínica.
Métodos: se realizó un análisis crítico reflexivo sobre el contenido de la bibliografía revisada. Se accedió a libros y artículos científicos de revistas indexadas en las bases de datos PubMed, Scopus, Medscape, SciELO, y Medline, fueron seleccionados 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad, en su mayoría, de los últimos cinco años y pertinentes para el estudio. Se utilizaron las palabras claves: ecografía clínica, competencias, cuidados intensivos, ultrasonido de urgencia y educación médica.
Desarrollo: la ausencia del enfoque por competencias en la enseñanza y aprendizaje de la ecografía clínica constituye una barrera para lograr la generalización de esta técnica en las unidades de cuidados intensivos y áreas de emergencias. La introducción de la ecografía clínica en cuidados intensivos debe tener un enfoque de educación basada en competencias en la educación de pregrado y posgrado con un programa estructurado, certificado y validado por los estándares internacionales.
Conclusiones: es imprescindible que se universalice y haga sostenible la utilidad y necesidad de este enfoque, su realización y continuidad en el tiempo, a través de la educación permanente y continuada.

Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabel Hernández Ruiz, Orlando Carnota Lauzán, Ivon Zoila Navarrete Baldassarri
 HTML  PDF
 
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Olga María Torres Manresa
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentes

Fundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados.
Resultados:
ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia.
Conclusiones:
se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.

 

Maritza Peña Sisto, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Niurka Aurora Alí Pérez, Liliana Aurora Peña Sisto
 HTML  PDF
 
El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral

Fundamento: los residentes de Estomatología enfrentan situaciones que provocan tensiones emocionales generadoras de estrés académico, con consecuencias negativas para el proceso de aprendizaje en el posgrado.
Objetivo:
determinar el nivel de estrés académico y el comportamiento de sus tres componentes en residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: inventario SISCO de estrés académico. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas usando como medida de tendencia central la media aritmética.
Resultados:
las cifras de la media general de estrés académico para los residentes de ambos años correspondió a un nivel severo. Los principales estresores identificados por ellos fueron: “Participación en clase” y “La evaluación de los profesores”; los síntomas más frecuentes referidos: “Trastornos en el sueño” y “Desgano para realizar las labores estudiantiles”, y la estrategia de afrontamiento más utilizada resultó: “Ventilación o confidencias (verbalización de la situación que me preocupa)“.
Conclusiones:
se determinó un nivel severo de estrés académico en residentes de Estomatología General Integral, lo que induce a la búsqueda de soluciones que incrementen la satisfacción con la especialidad ya que puede afectar su futuro desempeño profesional durante la atención integral al individuo, la familia y la comunidad.

 

 


 

 


 

 

 



Julio Alberto Gil Alvarez, Caridad Odalis Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Necesidad de capacitación sobre ensayos clínicos en los profesionales de la Atención Primaria de Salud

Fundamento: se precisa que cada investigador que participa en ensayos clínicos esté cualificado para realizar su labor.
Obje
tivo: diagnosticar las necesidades de capacitación sobre ensayos clínicos en profesionales de la Atención Primaria de Salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, en 2015. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la revisión documental del curriculum vitae de cada investigador y del plan de superación docente de la Cátedra de Ensayos Clínicos de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio.
Resultados
: todos los investigadores poseían la formación académica requerida pero solo algunos profesionales contaban con experiencia previa en ensayos clínicos; no todos recibieron formación posgraduada en Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, ni en Buenas Prácticas Clínicas. Con respecto a la formación básica en ensayos clínicos según su rol, los que recibieron más capacitación fueron los médicos, y en menor cuantía, los farmacéuticos y enfermeros. Las ofertas de posgrados son pertinentes con las demandas formativas de los profesionales, con excepción del rol específico del psicólogo en la investigación clínica.
Conclusiones:
los profesionales demandan formación posgraduada inmediata según su rol y cuentan con ofertas de cursos para satisfacer sus necesidades.

Rayza Mendez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Geidy Lorenzo Monteagudo, Osmany Garcés Guerra
 HTML  PDF
 
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Aurelia de la Caridad Conde Williams
 HTML  PDF  INGLES
 
Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud

Introducción: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar las principales tendencias históricas y teóricas del proceso de superación de los profesionales cubanos de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para indagar sobre los contenidos de esta temática; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de enero a diciembre de 2018, las palabras clave utilizadas fueron: “superación”, “superación profesional”, superación posgraduada”.
Desarrollo:
se establecieron tres períodos del proceso formativo de posgrado en su progresión histórica; se destacaron la intención estratégica de llevar los servicios de salud a toda la población bajo los principios de la gratuidad y accesibilidad, la introducción paulatina de tecnologías de avanzada y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo de los recursos humanos en pregrado y posgrado.
Conclusiones:
como toda actividad, la educación posgraduada cambia y debe ser perfeccionada en concordancia con el desarrollo de la sociedad a la vez que la transforma, a fin de cumplir con sus objetivos de ofrecer continuidad y actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud.

 

 

 

Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas

Fundamento: la universidad contemporánea concede gran importancia a la cultura como base del nuevo perfil de formación profesional de sus egresados.
Objetivo
: diseñar un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2019-2020. La información se obtuvo mediante diferentes métodos teóricos (analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico); y empíricos (cuestionario para los docentes y entrevista a informantes claves; y del matemático: el análisis porcentual. Se solicitó la valoración de la propuesta por especialistas.
Resultados
: se constató que la mayoría de los docentes son médicos; con 11 años o más de experiencia en la docencia y entre ellos predominó la categoría de instructor. Según el cuestionario aplicado, la mayoría presentan insuficiente nivel de conocimientos en temas de cultura general integral, determinado por las calificaciones obtenidas y corroborado a través de la entrevista a informantes clave: directivos y asesores docentes de la institución.
Conclusiones
: se diseñó un diplomado que contiene cinco posgrados a tiempo parcial. Fue valorado por criterios de especialistas como pertinente, factible y con calidad científico-pedagógica porque favorece el proceso educativo en la práctica docente.


Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Jorge Luis Paz Treto, Omar Álvarez Dueñas
 HTML  PDF
 
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”

Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje.
Objetivo:
determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”.
Resultados:
los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado.
Conclusiones
: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.

 

Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
 HTML  PDF
 
Vinculación de una línea de investigación doctoral a la especialización médica

Fundamento: la educación médica cubana no ha logrado, en la formación académica, suficientes resultados en la escalera certificativa de la especialidad al doctorado. Se ha considerado que la solución estaría en encontrar temas de tesis de especialidad con la calidad requerida, con la esperanza de lograr continuidad hacia una maestría afín que concluya en tesis doctorales.
Objetivo:
promover oportunidades en las líneas de investigación doctoral para la formación de especialistas de primer grado en el territorio.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo del proceso de formación investigativa en 29 residentes que constituyeron el universo de estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en vías de formación como especialistas de primer grado, a partir de las oportunidades que ofreció una línea de investigación doctoral entre los años 2014 y 2021. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y como métodos empíricos: revisión documental y observación participativa.
Resultados:
se desarrollaron 16 tesis en la especialidad de Anatomía Humana, 6 en Embriología Humana, 6 en Bioestadística y una en Medicina General Integral que abordaron temáticas afines a la antropometría materna y la biometría fetal, con énfasis en el crecimiento fetal y la condición trófica del recién nacido.
Conclusiones:
se redujo la dispersión temática en las tesis de residentes, así como la repetición de objetivos y variables con posibles impactos en el perfeccionamiento del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil.


Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Calixto Orozco Muñoz, Alina Artiles Santana
 HTML  PDF
 
Norberto Valcárcel Izquierdo, Antonio Suárez Cabrera, Guillermo José López Espinosa, Elvis Pérez Bada
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 44 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"