|
Satisfacción por impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad. Municipio Plaza, HabanaFundamento: es imposible negar, tras el triunfo revolucionario cubano, la impronta de las teorías pedagógicas transformadoras freirianas en la docencia y proyección del posgrado médico académico en el cuadro-salud enfermedad por la labor educativa comunitaria de sus egresados. Objetivo: identificar la satisfacción por la impronta freiriana en la proyección comunitaria de posgrado en el cuadro salud-enfermedad y la labor educativa popular o de alfabetización en salud, mediante los resultados alcanzados por los egresados de las maestrías de amplio acceso, en los principales indicadores de salud del territorio. Métodos: investigación documental realizada en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” municipio Plaza, Habana (2008-2015), el método teórico más utilizado fue el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental de informes, anuarios estadísticos y actas de exámenes para la recopilación de los datos cuantitativos; y la encuesta a 5 directivos considerados como informantes clave; y los matemático-estadísticos. Resultados: la educación comunitaria en salud realizada por los egresados de las maestrías de amplio acceso en enfermedades del cuadro salud-enfermedad, mostraron avances por la disminución de los índices de mortalidades infantil y materna, el adecuado control de enfermedades infecciosas y la atención al adulto mayor, y se realizaron acciones en vínculo con las organizaciones de masas del territorio. Conclusiónes: la satisfacción por la impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad municipal se identifica en la alfabetización o educación comunitaria realizada por sus egresados, para mejorar indicadores de salud de la población.
Zoila del Socorro López Díaz
|
|
Damarys Olivera Cuadra, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera, Mayrelis Alonso Reyes
|
|
Rafael Denis Beltrán
|
|
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesariaIntroducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos. Objetivo: analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años. Resultados: se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación. Conclusiones: se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.
Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
|
|
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
|
|
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajadorFundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador. Métodos: se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos. Resultados: el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia. Conclusiones: la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
|
|
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Olga María Torres Manresa
|
|
Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentesFundamento: los tratamientos para las periodontitis intentan conseguir la regeneración periodontal de los pacientes, y el uso de células madre y hemocomponentes surge como tecnología sanitaria, por lo que es necesario capacitar al periodoncista en aras de elevar su desempeño profesional. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos y necesidades de superación que poseen los periodoncistas en medicina regenerativa con células madre y hemocomponentes, en Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, de septiembre 2019 a marzo 2020. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos: un cuestionario cuyos resultados se catalogaron en suficientes, medianamente suficientes e insuficientes; y la estadística para el análisis de los resultados. Resultados: ningún especialista reportó conocimientos suficientes en los aspectos tratados, y al calcular la media aritmética, por debajo del 15 % tenía conocimientos medianamente suficientes de los aspectos que se investigaron. Las principales dificultades se detectaron en lo referente a estudios de laboratorio, remisión, identificación de reacciones adversas asociadas a esta terapia, la selección y métodos de obtención de los hemocomponentes y la aplicación clínico-quirúrgica de las variantes del tratamiento disponibles en la provincia. Conclusiones: se evidenciaron insuficiencias en el conocimiento para la aplicación de la medicina regenerativa con hemocomponentes de los especialistas en Periodoncia encuestados, por lo que se requiere una estrategia de superación para elevar la calidad del servicio.
Maritza Peña Sisto, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Niurka Aurora Alí Pérez, Liliana Aurora Peña Sisto
|
|
Julio Alberto Gil Alvarez, Caridad Odalis Fernández Becerra
|
|
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
|
|
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
|
|
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en EstomatologíaFundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos. Métodos: se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas. Conclusiones: las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.
Julio Alberto Gil Álvarez
|
|
Rayza Mendez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Geidy Lorenzo Monteagudo, Osmany Garcés Guerra
|
|
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
|
|
Aurelia de la Caridad Conde Williams
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Jorge Luis Paz Treto, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Vinculación de una línea de investigación doctoral a la especialización médicaFundamento: la educación médica cubana no ha logrado, en la formación académica, suficientes resultados en la escalera certificativa de la especialidad al doctorado. Se ha considerado que la solución estaría en encontrar temas de tesis de especialidad con la calidad requerida, con la esperanza de lograr continuidad hacia una maestría afín que concluya en tesis doctorales. Objetivo: promover oportunidades en las líneas de investigación doctoral para la formación de especialistas de primer grado en el territorio. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo del proceso de formación investigativa en 29 residentes que constituyeron el universo de estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en vías de formación como especialistas de primer grado, a partir de las oportunidades que ofreció una línea de investigación doctoral entre los años 2014 y 2021. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y como métodos empíricos: revisión documental y observación participativa. Resultados: se desarrollaron 16 tesis en la especialidad de Anatomía Humana, 6 en Embriología Humana, 6 en Bioestadística y una en Medicina General Integral que abordaron temáticas afines a la antropometría materna y la biometría fetal, con énfasis en el crecimiento fetal y la condición trófica del recién nacido. Conclusiones: se redujo la dispersión temática en las tesis de residentes, así como la repetición de objetivos y variables con posibles impactos en el perfeccionamiento del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil.
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Calixto Orozco Muñoz, Alina Artiles Santana
|
|
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”. Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado. Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
|
|
Norberto Valcárcel Izquierdo, Antonio Suárez Cabrera, Guillermo José López Espinosa, Elvis Pérez Bada
|
|
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
|
|
Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Orestes Amado Castillo Alfonso, Yisel González Madariaga, Gilda Caridad Bermúdez Muñoz, Ramón Romero Borges, Nictadys Rojas Machado
|
|
Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Deiby Días Morales, Geidy de los Milagros Garín Landa, Regla Caridad Poveda Rodriguez, Tatiana Chiong Pozo, Lilian Suarez Valdez
|
|
Felisa Veitia Cabarrocas, Isabel Ramos Hurtado, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de PsiquiatríaFundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes, incluyendo el posgrado. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empírico: encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar las necesidades de aprendizaje. Resultados: se identificaron como las principales necesidades: pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, insuficiencia de conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología del sistema nervioso para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas, ausencia de conocimientos jurídicos, poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial, falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad y deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental. Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, e insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Richar Agustín Bello Viego, Mirta Massip Caleyo, Edel Salazar del Sol
|
|
Denia Morales Navarro, Sol Ángel Rosales Reyes
|
|
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Yeleines Quesada Ravelo, Ángel Luis García Ferreiro, Richar Agustín Bello Viego
|
|
Diplomado para perfeccionar la formación estadística del licenciado en Sistemas de Información en SaludFundamento: perfeccionar los conocimientos de estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud les permitirá responder en mayor medida con las exigencias requeridas en sus puestos laborales. Objetivo: diseñar un diplomado con contenidos de estadística aplicados a los sistemas de información en salud para contribuir al mejor desempeño de los profesionales. Métodos: se realizó una investigación–desarrollo en la Facultad Enfermería–Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período 2018–2020. Se utilizaron métodos teóricos: analítico–sintético, inductivo–deductivo y sistémico–estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a empleadores, además talleres de socialización y el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta. Resultados: el diseño curricular del diplomado, derivado de una metodología de gestión curricular concebida, se destaca por la actualización y sistematicidad del sistema de conocimientos que posee, así como por el orden lógico en que aparecen sus cursos y entrenamientos, lo que contribuye a perfeccionar la formación estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud. Conclusiones: los contenidos del diplomado diseñado resultaron herramientas para lograr un mayor desempeño laboral, al obtener resultados mucho más confiables e importantes en el proceso de toma de decisiones. Fue valorado por los especialistas como pertinente para lograr transformaciones en esta importante área del sector de la salud, de gran significación social.
Bolívar Alejandro Pérez Rodríguez, Isabel Alonso Berenguer, José Antúnez Coca, Eduardo López Hung, Alexander Gorina Sánchez
|
|
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Calixto Orozco Muñoz, Elizabeth Álvarez.Guerra González, Alina Artiles Santana
|
|
Caridad de Dios Soler Morejón, Elsa Cabrera Pérez Sanz, Francisco Borjas Borjas
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Rafael Claudio Izaguirre Remon
|
|
José Fernando Placeres Hernández, Rokselys Vigo Rodríguez, Lilian Fernández Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Alós, Yudy Cambero Martínez
|
|
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinenteFundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración. Objetivo: diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos. Resultados: la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal. Conclusiones: a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Delia Eugenia Sosa Morales, Iliana Margarita Sosa Fleites, Mayda Morales Gómez, Raisa Bonachea Hernández
|
|
Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto localFundamento: los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país. Objetivo: argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed. Resultados: se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral. Conclusiones: el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Manuela Herrera Martínez, Otmara Guirado Blanco, María de los Ángeles Boffill Cárdenas
|
|
Cultura laboral: un tema de actualidad en la superación profesional del docente universitarioFundamento: la superación profesional del docente del siglo XXI debe orientar sus contenidos hacia la solución de problemas cotidianos, a educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, por lo que abordar la cultura laboral es de singular relevancia. Objetivo: diseñar una concepción teórica de la superación profesional del docente de educación superior que sitúe como invariante la cultura laboral. Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre enero de 2018 y marzo de 2019 en la sede “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, entrevista a docentes que imparten superación y encuesta (cuestionario como instrumento) a profesionales que recibieron posgrado. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y gráficos de la estadística descriptiva. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar una concepción teórica sobre la superación profesional dirigida a los docentes, cuya esencia revela como invariante la cultura laboral. Conclusiones: la concepción teórica de la superación profesional que sitúa como invariante la cultura laboral, ofrece una idea renovada que enfatiza en la necesidad de educar para el trabajo y la vida social, como un imperativo de la sostenibilidad del país en coherencia con los contenidos de este proceso. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Liudmila Díaz Rodríguez, Tania Hernández Nodarse, Marisela Pérez Medina, Marbel Sarmiento Nápoles, Alexis Ramón Pineda González
|
|
WhatsApp como herramienta para la educación de posgrado a distancia en tiempos de COVID-19Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas. Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido. Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes. Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
|
|
Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
|
|
Elementos 1 - 40 de 40 |
|