Los recursos del aprendizaje: una necesaria aproximación a su uso en la formación médica

Fundamento: los recursos del aprendizaje son importantes componentes del proceso docente educativo que favorecen una concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo:
valorar el uso de los medios de enseñanza y aprendizaje tradicionales y los creados por las tecnologías educativas en la formación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, esencialmente cualitativo en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período enero a abril de 2015; para ello se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos sustentados en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo.
Resultados:
los medios de enseñanza y aprendizaje más utilizados fueron los tradicionales, con énfasis en la pizarra y el libro de texto; se consideraron suficientes los productos informáticos diseñados en la institución, los cuales despertaron interés y motivación en los estudiantes. La totalidad de ellos afirmó su utilidad para su formación y la necesidad de diseñar nuevos medios.
Conclusiones:
el necesario uso de las tecnologías educativas en el diseño de medios de enseñanza y aprendizaje posibilitan que el proceso docente educativo se desarrolle con más eficacia e influya positivamente en la calidad científico-técnica de los estudiantes de Medicina, sin que sean sustituidos los tradicionales, cuyo valor ha sido probado por innumerables generaciones de estudiantes y docentes.

 

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática Médica

Fundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología.
Método
: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes.
Resultados
: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I.
Conclusiones
: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
 HTML  PDF
 
Modelos tridimensionales del encéfalo humano: materiales didácticos sobre anatomía humana

Fundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos.
Objetivo:
elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales.
Resultados:
se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo.
Conclusiones:
los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.

Fidel Jesús Moreno Cubela, Asiel Ramos García, Ana Ibis Briones Castillo, José Manuel Ruiz Medina, Fidel Antonio Moreno Labrada
 HTML  PDF
 
Modelo anatómico de los plexos cervical y braquial por técnica de engomado y modelaje tridimensional

Fundamento: las preparaciones anatómicas del sistema nervioso periférico son de difícil obtención por la falta de material anatómico apropiado y por la necesidad de aplicar técnicas de conservación no siempre disponibles; lo que justifica la creación de modelos con técnicas simples que permitan mostrar al estudiante las características morfológicas con el mayor nivel de veracidad.
Objetivo:
describir el proceso de elaboración de un modelo anatómico artesanal de la anatomía macroscópica de los plexos cervical y braquial para el proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período enero-diciembre del 2020, con el empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y enfoque sistémico; y empíricos, la revisión y análisis de la literatura científica y observación participativa.
Resultados:
la información obtenida permitió la sistematización de las técnicas y procedimientos de elaboración de un modelo anatómico artesanal como medio de enseñanza, en el que se representa de forma objetiva y detallada la constitución y topografía de los plexos cervical y braquial, las relaciones entre ellos y con los nervios craneales vago, accesorio e hipogloso.
Conclusiones:
se describió la creación de modelos anatómicos artesanales de formaciones anatómicas específicas del sistema nervioso periférico con fines docentes, con materiales de fácil obtención y de bajo costo. El proceso de modelación de los plexos cervical y braquial resultó un ejercicio para profesores y estudiantes que vincula vocación, ciencia y arte, con contribuciones evidentes en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

 


Betty Cruz Pérez, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Carlos Alberto García Esparza, Celidanay Ramírez Mesa
 HTML  PDF
 
Manual didáctico sobre la integración de las cuatro habilidades lingüísticas en la enseñanza del inglés

Fundamento: la formación de profesionales lingüísticamente competentes para brindar colaboración asistencial o docente en países anglófonos es una necesidad de primer orden para Cuba.
Objetivo:
elaborar un manual didáctico que les permita a los docentes de Inglés desarrollar sus clases mediante la integración de las cuatro habilidades lingüísticas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre de 2012 a junio 2013, en la Facultad de Tecnología de la Salud en Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental de programas y Plan Calendario, observación a clases y la encuesta a profesores y estudiantes; todos ellos con el objetivo de constatar la integración o no de las cuatro habilidades lingüísticas; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
en el nivel de competencias a alcanzar declarado en los programas no se contempla la integración de las cuatro habilidades lingüísticas, ni se precisa cómo lograrlas en las clases, los docentes reconocen tener carencias metodológicas para integrarlas y los estudiantes se sienten desmotivados pues el programa no tributa a su perfil laboral como futuros profesionales; por lo que se elaboró un manual didáctico el cual fue sometido a criterio de especialistas para su implementación.
Conclusiones:
en el manual se establecieron los fundamentos teórico-metodológicos para la integración de las cuatro habilidades lingüísticas del inglés, por lo que fue valorado como adecuado por su autenticidad, actualidad, asequibilidad, aplicabilidad, cientificidad, concepción didáctica, estructura lógica de las acciones, flexibilidad y posibilidad de generalización, por los especialistas consultados.

Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Alberto Puig García, Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Alfredo Duarte Martínez, Arturo Barata Álvarez
 HTML  PDF
 
Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología

Fundamento: diseñar materiales educativos que transmitan mensajes claros y adecuados constituye uno de los objetivos de la promoción de salud bucal en Cuba.
Objetivo
: valorar los plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el mes de febrero de 2020. La investigación resultó de la participación de los estudiantes en el concurso en saludo al Día Mundial de la Salud Bucodental. Se seleccionaron 16 plegables intencionalmente, los cuales fueron valorados según el instrumento de pautas específicas desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo;  empíricos: escala valorativa; y matemáticos estadísticos.
Resultados
: los puntajes obtenidos indicaron que se deben usar como están diseñados el 37,5 % de los plegables; en el resto, los evaluadores indicaron realizar reformas necesarias. Se exponen recomendaciones sobre la redacción de plegables en salud bucodental en cuatro áreas: tema,contenido, legibilidad lingüística del texto y legibilidad tipográfica, según la bibliografía revisada.
Conclusiones:
los plegables educativos elaborados por los estudiantes en su mayoría necesitan reformas para ser utilizados; no obstante, constituyen herramientas útiles en las que la creatividad y el respeto a su metodología de diseño emergen como fortalezas en lapreparación de materiales que tengan como finalidad la promoción de la salud bucodental.

 


Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
 HTML  PDF
 
El aprendizaje del español basado en competencias: una opción para estudiantes no hispanohablantes

Fundamento: el perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los estudiantes no hispanohablantes en las universidades de ciencias médicas cubanas constituye hoy una necesidad.
Objetivo: perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a partir del rediseño del programa, basado en el desarrollo de las competencias con énfasis en el uso de tareas integradoras.
Métodos: la investigación se desarrolló en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, en el período comprendido entre los cursos escolares 2011-2012 y 2012-2013. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Para ello se utilizaron los métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. La propuesta fue sometida a criterios de especialistas.
Resultados: se constató la necesidad del empleo de nuevos métodos para desarrollar las competencias comunicativas en el idioma español para los estudiantes no hispanohablantes a través de novedosas y pertinentes formas de aprendizaje. Se rediseñó el programa Español I adicionándole tareas integradoras, que responden al enfoque desarrollador basado en competencias. La propuesta se sometió a criterios de especialistas.
Conclusiones: los especialistas consultados valoran la propuesta como pertinente y factible de aplicar por su nivel de actualización y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.

Rosario Yanes Garcia, Nieves Yamila Hernández García, María Ortega Ortega, Maritza Amechazurra Oliva
 HTML  PDF
 
Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara

Fundamento: la formación científica de los docentes noveles de Estomatología tiene que estar acompañada de una preparación pedagógica, particularmente en las didácticas general y particular de las ciencias médicas.
Objetivo
: caracterizar la formación y superación pedagógica de los docentes noveles de la carrera de Estomatología de Villa Clara.
Métodos
: la investigación descriptiva se desarrolló en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre marzo del 2016 y julio del 2017. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, entrevista, encuesta en forma de cuestionario y la triangulación de los resultados.
Resultados
: se constató que la mayoría de los docentes muestreados son estomatólogos que imparten la docencia a tiempo parcial, recibieron el módulo de pedagogía durante la especialidad, pero menos de la mitad ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y el diplomado de Educación Médica Superior, además se han desaprovechado otras actividades de superación como cursos, conferencias y talleres orientados hacia la profesionalización docente, por lo que refieren carencias en su accionar docente.
Conclusiones
: la caracterización realizada a los docentes noveles ha permitido constatar que presentan necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de las didácticas -general y particular- lo cual fundamenta la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de superación profesional en esta dirección.

 

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Ana Gloria Cabrera García, Jorge Otero Martínez, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF
 
Caracterización de la preparación pedagógica de los tutores en la estancia Salud Pública en Medicina

Fundamento: el desempeño de los tutores en la Atención Primaria de Salud es indispensable para garantizar la calidad de las actividades de educación en el trabajo y el logro de las habilidades en los estudiantes de quinto año de Medicina en la estancia de Salud Pública.
Objetivo:
caracterizar el desempeño de los tutores en las actividades de educación en el trabajo en la estancia de Salud Pública en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, de febrero a abril de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a tutores y de entrevista a directivos del proceso docente educativo en cada área de salud, y la observación abierta a través de una guía. Para el análisis de los datos se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa.
Resultados:
la mayoría de los tutores no tiene categoría docente, sin embargo, poseen una experiencia de 7 años en la docencia; aunque valoran de importante las actividades de educación en el trabajo, presentan deficiencias para reconocer las modalidades que se aplican en la asignatura, además, se constataron dificultades metodológicas en la preparación, control y evaluación de las actividades docentes.
Conclusiones:
el insuficiente desempeño de los tutores está dado por dificultades en su preparación pedagógica y la baja categorización docente, lo cual conspira contra la calidad del proceso que desarrollan.

 

Mayrelis Alonso Reyes, Fanny Rodríguez Aguilera, Yanet Vázquez González, Marilyn Hernández Gómez, Matilde Cardenas Carvajal, Damarys Olivera Cuadra
 HTML  PDF
 
Cynthia Reyes Flores, Mariuska Martínez Enamorado
 HTML  PDF
 
Gilma Torres Pérez, Ileana García López, Noemy La Rosa Hernández, Aleida Margarita Castellá Fuentes, Maritza Amechazurra Oliva, Alina Domínguez Torres
 HTML  PDF
 
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico

Fundamento: el análisis del proceso enseñanza aprendizaje constituye una línea de investigación necesaria en aras de definir el carácter de las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos.
Objetivo: caracterizar la percepción de un grupo de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara. Para la obtención de los datos se aplicaron dos cuestionarios a una muestra representativa de 66 profesores seleccionados aleatoriamente y se realizó una entrevista en profundidad a 11 informantes clave. Para el procesamiento de los datos se empleó el análisis de contenido y el paquete estadístico SPSS versión 18.0.
Resultados: los profesores le otorgan un mayor peso a las variables motivacionales y de aptitud para el estudio en la determinación de los resultados académicos, lo cual influye en que estos alumnos sean valorados, en su totalidad, como de bajo coeficiente intelectual y desmotivados por el estudio y la carrera. Los docentes perciben, además, que hay insuficiencias en la labor desempañada por sus colegas, para el trabajo con estos estudiantes por numerosos factores: tiempo insuficiente, poca motivación para la labor docente y dificultades en algunas habilidades pedagógicas.
Conclusiones: se constatan algunos factores que inciden en la formación de estereotipos inadecuados sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico, que limitan las relaciones profesor-alumno.

Yaritza García Ortiz, Yileny Cruz Pacheco
 HTML  PDF
 
Pertinencia y actividad profesional especializada en la formación del cardiólogo

Fundamento: la formación de las especialidades médicas en Cuba resulta un elemento crucial en el quehacer de las universidades de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar el proceso formativo del especialista en Cardiología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el período de septiembre de 2016 a marzo de 2017. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y entre los empíricos: el análisis documental del programa de esta especialidad, documentos organizativos del proceso formativo, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, y del Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado para el procesamiento de la información recopilada.
Resultados:
se caracterizó el proceso formativo del cardiólogo con elementos que sustentan la pertinencia del programa y se destaca la posición central de la actividad profesional especializada desde su proyección curricular, avalado por la cantidad de horas dedicadas a la formación de esta actividad, el empleo de escenarios docentes ubicados en los servicios de salud cardiológicos, y la utilización de la educación en el trabajo como forma de enseñanza donde el residente interactúa con el paciente para estudiar su proceso salud enfermedad.
Conclusiones:
se identificaron elementos que sustentan la eficacia del currículo en correspondencia con el encargo social, por su coherencia interna y los componentes que avalan la posición central que ocupa la actividad profesional especializada en esta formación.

Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Diagnóstico sobre la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología

Fundamento: la disciplina Idioma Inglés para las carreras de la Facultad de Tecnología de la Salud es fundamental, no solo para aumentar el caudal informativo y cultural del estudiante, sino su propio desarrollo como futuro profesional.
Objetivo:
caracterizar la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, desde septiembre de 2011 hasta mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 10 profesores de Inglés de la Facultad de Tecnología de la Salud y 20 estudiantes de 2do año del referido perfil. Se aplicaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, observación de clases, encuestas  a profesores y estudiantes.
Resultados:
el programa y sus orientaciones no refieren cómo integrar las cuatro habilidades comunicativas del idioma, se observan carencias metodológicas en las clases, los estudiantes reconocen tener dificultades en el dominio del inglés para comunicarse, los docentes declaran que los perfiles de la carrera, en general, no contribuyen a esa integración, y aluden a la necesidad del desarrollo de una competencia como vía de acceso de conocimiento y como medio de comunicación.
Conclusiones:
se caracterizó la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología en la que destacan carencias metodológicas para la integración de las habilidades en idioma inglés, lo que repercute en la aprehensión de las competencias comunicativas del estudiante.

Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Dailenys García Fundora, Alberto Puig García, Miguel Blas González Pérez, Isabel López Jiménez, Maby Azán Díaz
 HTML  PDF
 
La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana

Introducción: el artículo pretende dar continuidad a un editorial publicado en esta revista hace algunos años sobre el problema de la profesionalización docente o pedagógica como proceso, el cual se conoce también como pedagogización del claustro.
O
bjetivo: establecer la posición de los autores acerca del proceso de pedagogización del claustro en el contexto de la educación médica superior cubana.
Métodos:
las fuentes utilizadas en el análisis fueron digitales e incluyeron tesis doctorales y artículos publicados en revistas científicas: se consultaron 29 fuentes y después de ser filtradas se seleccionaron 13, de las cuales seis corresponden al quinquenio 2015-2020. Se priorizaron los autores nacionales, investigadores en el campo de la formación continua a través de la superación profesional en educación médica.
Resultados:
se abordan aspectos generales de carácter epistemológico y se abunda en los fundamentos metodológicos y su contextualización, con valoraciones que se sustentan en la experiencia docente e investigativa de los autores, quienes defienden la pertinencia del tema.
Conclusiones:
los autores consideran que la pedagogización del claustro es un proceso que cada universidad médica está llamada a fortalecer, considerando el quehacer docente de sus egresados no como una tarea más sino como una segunda carrera o profesión. Para ello deben gestionar un proceso pedagógico -especial- que articule la formación y experiencia profesional de los seleccionados con su profesionalización pedagógica.

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción estudiantil sobre la guardia médica como forma de educación en el trabajo

Fundamento: la guardia médica en pregrado constituye un escenario formativo para la adquisición de habilidades y valores propios de la carrera de Medicina.
Objetivo
: valorar la guardia médica como forma de educación en el trabajo según la percepción de estudiantes de quinto año de Medicina.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante 2019-2020. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a estudiantes mediante el cual se exploraron sus opiniones sobre la guardia médica. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas para sus análisis a los que se les aplicó el método porcentual.
Resultados
: los estudiantes consideraron la guardia médica como una forma de vincular la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos para la solución de los problemas de salud en la comunidad; las especialidades Cirugía, Ginecología y Otorrinolaringología fueron las más reconocidas por sus aportes a la profesión; señalaron como mayores habilidades obtenidas: interrogar al paciente, confeccionar historias clínicas y buscar factores de riesgo; la mayoría coincidieron en opinar sobre la efectividad del control y evaluación docentes, aunque persistieron algunas deficiencias metodológicas para lograr una mayor motivación en ellos.
Conclusiones:
los estudiantes percibieron la efectividad de la guardia médica como forma de educación en el trabajo en la carrera de Medicina, pues opinaron favorablemente sobre ella a partir de los aportes ofrecidos en cuanto a solidez del aprendizaje y en la concepción y desarrollo de habilidades y valores profesionales.


Julio César Camero Machin, Lidia Rosa Salgueiro López, Kiuvys Anuy Echevarría, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Hansel López Salgueiro
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología

Fundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual.
Conclusiones:
el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.

Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
 HTML  PDF
 
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en Medicina

Fundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo:
caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina.
Metodología:
se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información.
Resultados:
en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias.
Conclusiones:
el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.


Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
 HTML  PDF
 
Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos
Francisco Iván Alfonso Tejeda
 HTML  PDF
 
Valoración de tareas docentes integradoras para el estudio de Física en Tecnología de la Salud

Fundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud por el estudio de la Física, está vinculada a su interrelación con los contenidos biomédicos.
Objetivo:
valorar la aplicación de tareas docentes integradoras para incentivar la motivación por el estudio de la Física en los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental en la Facultad de Tecnología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos, análisis documental, encuesta y observación a clases en dos momentos de la investigación.
Resultados:
el estudio de la Física se imparte en todas las carreras de Tecnología de la Salud, sin existir vinculación de sus contenidos con las especialidades. Los profesores no siempre consideran esta particularidad y obvian, en ocasiones, que la motivación de los alumnos está relacionada con la carrera que estudian; por su parte, los estudiantes declaran no sentirse estimulados por su estudio pues se generalizan los contenidos y les falta experiencia para integrarlos en su especialidad. Se aplicaron tareas docentes para valorar su efectividad en los aspectos: implicación, perseverancia y satisfacción por alcanzar el resultado previsto.
Conclusiones:
la aplicación de las tareas docentes demostraron su efectividad para mejorar los resultados académicos, contribuyeron a formar una idea particular acerca de cómo integrar los fenómenos físicos a su perfil, con lo cual se favorece la motivación y se fortalece el aprendizaje de los estudiantes.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa, Jorge Luis Contreras Vidal, Mayra Esther Cabrera Suárez
 HTML  PDF
 
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
 HTML  PDF
 
La Morfofisiología Humana: un problema científico recurrente en las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: las tendencias de la educación superior contemporánea han constituido elementos determinantes en los rediseños curriculares para conducir la educación médica a un escalón superior.
Objetivo:
indagar cómo se ha comportado la investigación científica acerca de la disciplina Morfofisiología Humana y su publicidad en los espacios divulgativos.
Métodos:
Se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados, hasta mayo del 2016, sobre la disciplina Morfofisiología Humana. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: el análisis documental de los artículos de varios autores cubanos.
Resultados:
se encontraron 43 artículos científicos publicados, la mayoría de ellos en las revistas Educación Médica Superior, EDUMECENTRO y MEDISAN. Los aspectos más reiterados fueron: recursos del aprendizaje conformados a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el componente profesor, las formas de organización de la enseñanza, la evaluación y la implementación y perfeccionamiento de la disciplina. La mayoría de los artículos provienen del proyecto Medicina Integral Comunitaria y Nuevo Programa de Formación de Médicos y de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
Conclusiones:
la Morfofisiología Humana ha sido motivo de estudio en diferentes investigaciones por autores comprometidos con el desarrollo de esta disciplina; en sus artículos han abordado diferentes aristas del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan la opinión de los investigadores, sin embargo, por su alcance docente resultan insuficientes las investigaciones publicadas.

Paz Maritza Franco Pérez, María del Carmen Guevara Couto
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Yosbanys Roque Herrera, Dennys Vladimir Tenelanda Lopez, Deysi Rosario Basantes Moscoso, Jose Luis Erazo Parra
 HTML  PDF
 
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
 HTML  PDF
 
Análisis factorial y confiabilidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza

Fundamento: el estudio de los enfoques de enseñanza ha sido abordado en diferentes investigaciones atendiendo a la importancia que tiene esta temática para el perfeccionamiento de los sistemas de educación.
Objetivo:
evaluar la estructura factorial y la confiablidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza en una muestra de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
la investigación se desarrolló de mayo 2013 a junio 2014, de una población de 717 profesores, la muestra quedó conformada por 265. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se asumió un paradigma cuantitativo, con muestreo probabilístico. Se realizó un análisis factorial exploratorio, en paralelo y análisis de confiabilidad. Fueron utilizadas otras técnicas como el Análisis de la varianza con un factor (ANOVA) y métodos de clasificación. El procesamiento de los datos se realizó a través del SPSS/Windows 20.0.
Resultados:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza muestra un adecuado ajuste a la categoría que pretende evaluar y un aceptable índice de consistencia interna. Se evidenció un predominio del enfoque centrado en el cambio conceptual. Los docentes con menos años de experiencia mostraron una tendencia a la utilización de un enfoque centrado en la transmisión de conocimientos.
Conclusiones:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza posee adecuadas propiedades psicométricas. Presenta una estructura bifactorial, un adecuado ajuste al constructo y confiabilidad que permiten su aplicación en este contexto educativo.

Evelyn Fernández Castillo, Yaritza García Ortiz, Raciel Torres López
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Efectividad del empleo del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales

Fundamento: la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatología presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento.
Objetivo:
comprobar la efectividad de la metodología diseñada para la aplicación del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus, durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el cuasiexperimento. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico.
Resultados:
se comprobó el cambio favorable de un nivel muy bajo en la etapa inicial en los profesores y estudiantes de los grupos control y experimental, a un nivel alto en la etapa final en los integrantes del grupo experimental al aplicar la metodología para la enseñanza del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico y sustentada en el enfoque desarrollador de la didáctica.
Conclusiones:
la metodología diseñada contribuyó a la integración de los conocimientos, la forma de proceder y las vivencias afectivas en la enseñanza con enfoque desarrollador para identificar e interpretar las alteraciones morfológicas, estéticas y funcionales de las estructuras dentomaxilofaciales.

Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco, Idonys Cáceres Pérez, Sahily Omara Pérez García
 HTML  PDF
 
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
 HTML  PDF
 
Caracterización del examen estatal aplicado en la carrera Licenciatura en Enfermería. Curso 2012-2013

Fundamento: la evaluación es uno de los temas más  analizados y discutidos dentro de la pedagogía moderna  como categoría resultante  del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013 a los estudiantes de quinto año de la carrera.
Métodos:
se realizó una investigación de evaluación en la cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron la triangulación de los resultados. Se evaluó el examen estatal, se identificó la correspondencia entre el fondo de tiempo de los contenidos de la unidad curricular y su exploración en el examen, se clasificaron las preguntas, se realizó análisis de los indicadores de calidad.
Resultados:
dentro de las características principales del instrumento escrito sobresalieron: no existió correspondencia entre el fondo de tiempo asignado para cada rotación y las preguntas  elaboradas, no hubo relación entre el grado de dificultad esperado del cuestionario y  lo real, la rotación de Enfermería Médico-Quirúrgica tuvo una mayor distribución de preguntas, este  examen clasificó medianamente fácil. Predominaron las preguntas con discriminación pobre.
Conclusiones:
se logró caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013, y se concluyó que presentó coherencia interna y confiabilidad aceptable.

 

Dayamí Quiñones Gutiérrez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Liset Cabrera Diéguez, Leonor Pérez Carralero, Yoanne Concepción Suárez
 HTML  PDF
 
Beatriz Machado Díaz, Leidy Mariana Rondón Céspedes, Suleika Villavicencio Gallego, Yanet Limas Pérez, Sairafat Turiño Sarduy, Naylan Nóbrega Pérez
 HTML  PDF
 
Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Jorge Luis Vega Ramirez, Manuel Rodríguez Gómez
 HTML  PDF
 
La orientación educativa desde un enfoque creativo: un reto para el docente en la modernidad

Introducción: los grandes cambios generados por la ciencia en la actualidad obligan a la sociedad a transformase por lo que la educación debe atemperarse también a los nuevos tiempos.
Objetivo:
analizar la necesidad del desarrollo de la orientación educativa desde un enfoque creativo a la luz de los avances de la modernidad en la labor docente.
Métodos:
se revisaron 27 artículos seleccionados a partir de las palabras clave: orientación educativa, docente y creatividad; en bases de datos SciELO y Google Académico; de ellos quedaron seleccionados 14 relacionados con el tema, el resto se ha desarrollado a partir de tesis de doctorado, libros y otros documentos de pertinencia y contribución con el estudio realizado.
Desarrollo:
se revisaron algunos aspectos teóricos sobre el tema y su necesidad en el proceso enseñanza aprendizaje; la orientación educativa constituye el proceso que le permite al docente establecer una relación de ayuda con el educando dirigida a su crecimiento humano. Desarrollarla desde perspectivas creativas eleva en gran medida sus potencialidades para transformar con originalidad, flexibilidad e independencia la realidad educativa y contribuir al perfeccionamiento individual y social.
Conclusiones:
teniendo en cuenta la diversidad de los mundos y los contradictorios referentes culturales del hombre moderno, resulta un reto para el docente desarrollar la orientación educativa desde un enfoque creativo para lograr una influencia mucho más significativa en la relación de ayuda que establece con el educando hacia el cumplimiento más exitoso de su encargo social.


Lais Isabel Cruz Noa, Juana María Remedios, Maylene Rojas Hernández
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Herramienta metodológica para desarrollar competencia comunicativa en idioma inglés en las universidades médicas cubanas

Fundamento: a pesar de los esfuerzos realizados por la Dirección Nacional de Docencia Médica y de los profesores de inglés de todo el país, el nivel de desarrollo de competencia comunicativa en este idioma en los egresados de las universidades médicas cubanas aún no es el deseado.

Objetivo: proponer una herramienta metodológica de la didáctica particular de las lenguas extranjeras que propicie el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés en los estudiantes de ciencias médicas.

Métodos: en un estudio descriptivo transversal con un universo de 20 profesores de inglés y español del departamento de idiomas de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se llevó a cabo un proceso de investigación acción que permitió sustentar la propuesta en cuestión. Se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, observación, encuesta a profesores de lenguas extranjeras, grupo nominal y la triangulación.

Resultados: los resultados obtenidos permitieron proponer una herramienta metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa y su fundamentación teórico metodológica. Fue generalizado exitosamente en cinco universidades médicas del país.

Conclusión: la introducción en los centros de educación médica superior cubana de los principios y tendencias actuales en la enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras, así como los métodos del aprendizaje basado en tareas y la instrucción basada en competencias, han permitido a los investigadores proponer una herramienta metodológica para contribuir a la didáctica particular de las enseñanza de lenguas extranjeras y así desarrollar la competencia comunicativa en idioma inglés en los profesionales de ciencias médicas.
Uvaldo Recino Pineda
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
FarmacOft: software educativo para la farmacología contra las afecciones oftalmológicas

Fundamento: el uso adecuado de fármacos contra las afecciones oculares es un contenido esencial en la asignatura Farmacología II de tercer año de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo sobre el uso de fármacos contra las afecciones oculares.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes para diagnosticar los conocimientos adquiridos sobre la prescripción y uso racional de medicamentos contra las afecciones oftalmológicas y en forma de entrevista a informantes clave.
Resultados
: en el programa no se contempla la farmacología contra las afecciones oftalmológicas ni se establecen suficientes nexos interdisciplinares desde una perspectiva integradora para consolidar las habilidades de los alumnos en este campo; no hay bibliografía especializada sobre el tema ni medios de enseñanza en formato digital para estos contenidos; por lo que se diseñó un software educativo utilizando la herramienta de CrheaSoft con una combinación de elementos visuales.
Conclusiones:
el software proporciona un material educativo didáctico de consulta y de apoyo a la docencia en Farmacología II, facilita la motivación y permite que los estudiantes construyan el conocimiento sobre la aplicación de medicamentos contra afecciones oftalmológicas. Fue valorado por los especialistas como pertinente, útil y factible por su cientificidad y carácter pedagógico.

Marilys Martínez Torres, Michel Sierra Leyva, Keilym Artiles Martínez, Yakelin Martínez Chávez, Ailin Anoceto Martínez, Lelys Navarro Aguirre
 HTML  PDF
 
Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantil

Fundamento: es importante obtener información sobre la docencia universitaria desde la percepción estudiantil porque hace posible mejorar la calidad de la institución y garantizar el diseño y ejecución de políticas para reforzar el desempeño docente.
Objetivo:
caracterizar la satisfacción, motivación y calidad de la docencia como factores que inciden en el aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica, según la opinión estudiantil.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas, Facultad No. 1 de Santiago de Cuba, durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información precisa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva y presentada en gráficos con números absolutos y porcentajes.
Resultados
: se constató una satisfacción y motivación adecuadas expresada por los estudiantes respecto a la aplicación de los conocimientos recibidos en Farmacología en la práctica clínica durante los pases de visita hospitalarios, así como con el desempeño de sus docentes, pero aún subsisten dificultades con la infraestructura y la evaluación conjunta de las asignaturas Farmacología Clínica y Medicina Interna, los cuales inciden de forma negativa en el aprendizaje, según la percepción estudiantil.
Conclusiones:
se identificaron niveles apropiados de satisfacción y motivación de los estudiantes hacia la asignatura Farmacología Clínica como factores que influyen en su proceso enseñanza aprendizaje.

Leidys Cala Calviño, Rosa María Álvarez González, Leonardo Ramos Hernández, Yolanda Martínez Novellas, Neyti Mendo Alcolea, Sandra Labadié Fernández
 HTML  PDF
 
Metodología para el desarrollo de la metacognición en estudiantes de Técnico en Dietética

Fundamento: los futuros profesionales de la salud tienen como objetivo fundamental en su formación resolver los problemas a los que se enfrentarán en el ejercicio de su labor; una vía para lograrlo es propiciar el desarrollo metacognitivo.
Objetivo:
exponer los fundamentos de una metodología aplicada para el desarrollo metacognitivo de los estudiantes con el empleo de estrategias de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación de los futuros técnicos en Dietética.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva longitudinal en el curso 2015-2016, en la que se utilizaron métodos teóricos: el analítico-sintético y el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta, el test y la consulta a especialistas; y estadísticos: el análisis de frecuencias.
Resultados:
los estudiantes seleccionados presentaban, al inicio de la investigación, dificultades dadas fundamentalmente por el escaso desarrollo del conocimiento estratégico, el conocimiento personal y de las tareas a las cuales se enfrentaban en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación, por lo que se elaboró una metodología para el desarrollo de la metacognición con el empleo de estrategias de enseñanza en unidad con las de aprendizaje.
Conclusiones:
como resultados de su aplicación a la muestra se constataron avances en los aspectos fundamentales de la metacognición. Los especialistas consultados consideraron la metodología como pertinente y factible de ser aplicada

Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz, Arelys Herrera Estrada
 HTML  PDF
 
Autoeficacia docente de profesores de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo

Fundamento: la percepción de los profesores universitarios sobre su autoeficacia docente para abordar los cambios en la educación superior constituye un garante de la calidad de la docencia en este nivel de enseñanza.
Objetivo:
determinar las creencias de autoeficacia docente de los profesores de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua, en dos períodos diferentes: 2011 y 2016.
Métodos
: se realizó un estudio mediante un diseño de campo de tipo descriptivo y documental durante 2011 y 2016. Se utilizaron métodos teóricos para fundamentar y organizar los referentes sobre el tema; entre los métodos empíricos se aplicó el cuestionario escala de autoeficacia docente del profesor universitario.
Resultados:
se constató a través del diagnóstico realizado que el profesorado tiene alta percepción de su autoeficacia docente en ambos períodos analizados, en la frecuencia de uso de las distintas creencias de autoeficacia se encontraron resultados similares. Se destaca que la dimensión evaluación del aprendizaje y función docente fue la que más varió sus niveles, los cuales disminuyeron en 2016; lo que puso de manifiesto las carencias que subsisten en cuanto a la evaluación como proceso.
Conclusiones
: se determinó el nivel de creencias de autoeficacia docente de los profesores de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Venezuela.

 

Ekaterina Bustamante González, Freyli Josefina Bustamante González, Gilberto José González, Luz Mary Bustamante González
 HTML  PDF
 
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
 HTML  PDF
 
Lilia Esther Moleiro Sáez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 50 de 131 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"