|
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolorFundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares. Objetivo: implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación. Resultados: las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica. Conclusiones: las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.
Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Aleida Lavandero Espina, Kenia Rodríguez Oropesa, Olayo Delfín Soto, Buenaventura Alfredo Rodríguez Maydata
|
|
Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, PerúFundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica. Objetivo: describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración. Resultados: se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26. Conclusiones: se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.
Yuri Castro-Rodríguez
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
|
|
Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
|
|
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera EstomatologíaFundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal. Objetivo: diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología. Métodos: se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal. Resultados: el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.
Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
|
|
Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
|
|
Julita Miosotis Contreras Pérez, Juan Miguel Mirabal Díaz, Gustavo Luis Fong Zurbano, Mónica Dayana Machado Contreras, Liset de la Hoz Rojas, María del Rosario Cobo Lueje
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
|
|
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
|
|
Julio Alberto Gil Alvarez, Caridad Odalis Fernández Becerra
|
|
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de EstomatologíaFundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas. Objetivo: diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual. Conclusiones: el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.
Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
|
|
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en EstomatologíaFundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio de la asignatura Epidemiología en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios para determinar la efectividad del producto. Resultados: se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos. Conclusiones: fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.
Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
|
|
Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
|
|
Optimizar el rendimiento académico en estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18Fundamento: la calidad del egresado de Estomatología constituye un reto para la educación médica, independientemente de su vía de ingreso. Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Resultados: se constató la incidencia de desaprobados en exámenes finales y la necesidad de ofrecerles una atención diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculación de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compañeros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivación por la carrera, características particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades específicas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se diseñó una estrategia didáctica, que fue valorada por criterio de especialistas. Conclusiones: resultó una herramienta práctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros años de la carrera por los especialistas consultados.
Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodríguez Guerra, María Josefina Méndez Martínez
|
|
Efectividad de una multimedia educativa sobre crecimiento y desarrollo craneofacial para los estudiantes de EstomatologíaFundamento: la introducción de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje representa una máxima dentro de las innovaciones. En la carrera de Estomatología, sus herramientas ofrecen muchas opciones para complementar la enseñanza de la asignatura Ortodoncia, lo que unido al aprendizaje derivado de las prácticas en la clínica, contribuye a la formación del futuro profesional. Objetivo: valorar la efectividad de una multimedia sobre crecimiento y desarrollo craneofacial en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas en el período de septiembre 2019-enero 2020. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se utilizó el programa eXeLearning 2.3.1 para la elaboración de la multimedia. Resultados: se constataron carencias de medios de enseñanza para la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en cuarto y quinto años de Estomatología, entre ellas: pocos materiales de estudio, ejercicios, imágenes, vídeos, bibliografía complementaria y juegos; por lo que se diseñó y aplicó una multimedia educativa la que fue valorada por criterios de especialistas y usuarios. Conclusiones: constituyó una herramienta de gran efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura ya que contribuyó al desarrollo de habilidades intelectuales, la motivación y la asimilación de contenidos de forma asequible. Fue valorada satisfactoriamente por los especialistas y usuarios quienes destacaron su adecuado diseño, cientificidad y funcionalidad.
Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez, Liset Domenech La Rosa, Néstor Manresa Pacheco
|
|
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en OrtodonciaFundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad. Objetivo: diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza. Conclusiones: las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como estatal.
Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
|
|
Francisco Pérez Díaz, Ricardo Cartes-Velásquez
|
|
Desarrollo de habilidades de razonamiento clínico para la discusión diagnóstica en la carrera de EstomatologíaFundamento: el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de Estomatología es una necesidad, por lo que urge la existencia de una metodología que guíe la discusión diagnóstica con enfoque integrador. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes, durante la discusión diagnóstica, a través de la asignatura Atención Integral a la Población en 5to año de Estomatología. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero 2015–abril 2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y entre los empíricos: análisis documental, la observación y cuestionarios a estudiantes y profesores. Resultados: se comprobó la carencia de una metodología que guíe el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integrador, y se observaron diferencias en su orientación y realización, lo que afecta la calidad del proceso docente educativo, tanto en estudiantes como en los docentes, por lo que se diseñaron acciones metodológicas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones están encaminadas a unificar criterios para el desarrollo de la discusión diagnóstica con enfoque integral; los especialistas las valoraron como adecuadas por su pertinencia, utilidad, factibilidad de aplicación y novedad.
Yeny Herrera Méndez, Beatriz María Crespo Echevarría, Yazmín Benavidez Sosa, Rita Gisela Echevarría Martínez
|
|
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa ClaraFundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias. Objetivo: analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera). Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Resultados: en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores. Conclusiones: se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.
Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Maritza Canto Pérez, Ana Gloria Cabrera García, Maritza Franco Pérez
|
|
Proyecto comunitario infantil de formación vocacional con participación de estudiantes de EstomatologíaFundamento: en la formación vocacional los centros de educación han acumulado gran experiencia con la aplicación de modalidades psicopedagógicas, entre ellas los círculos de interés, como verdaderos proyectos comunitarios infantiles. Objetivo: implementar un proyecto comunitario infantil de formación vocacional a través del círculo de interés “Por una sonrisa feliz” en la escuela primaria “Josué País García” de Camagüey, con estudiantes de tercer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de enero 2015 a mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la obtención de la información y llegar a conclusiones; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el círculo de interés; y matemáticos: los datos se procesaron por un computador Intel Core l3, con Windows 7 y el programa estadístico SPSS 11.5. La conformación del círculo de interés se desarrolló en cuatro etapas. Resultados: la mayoría de los pioneros incorporados son del sexo femenino, aumentaron sus niveles de conocimientos sobre la profesión estomatológica y hábitos higiénico-bucales considerablemente, a la vez que demostraron aceptación, interés y motivación en las actividades. Para los estudiantes de Estomatología involucrados en el proyecto representó una mayor formación vocacional y orientación hacia la profesión ya que realizaron acciones de prevención y promoción de salud en el entorno comunitario. Conclusiones: el proyecto comunitario infantil a través del círculo de interés resultó ser una modalidad psicopedagógica exitosa, por los resultados alcanzados, tanto para los pioneros como para los estudiantes de Estomatología implicados.
Judith Aúcar López, Loreidys Castañeda Casal, Clara Idelette Landrián Díaz, Maitee Lajes Ugarte
|
|
Jhony Joe Real Cotto, Juan Gerardo González Fernández, Alexandra Teresita Irrazabal Bohorquez, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Aurora Jazmín Roby Arias, Marlene Isabel Hernández Navarro
|
|
Ana Ibis Bosch Nuñez
|
|
Elementos 1 - 31 de 31 |
|