|
Roles del docente en la evaluaci贸n formativaIntroducci贸n: desde hace algunos a帽os existe un creciente inter茅s por la evaluaci贸n formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicaci贸n; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicaci贸n son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones. Objetivo: identificar algunos roles del docente en la implementaci贸n de la evaluaci贸n formativa. M茅todos:se ejecut贸 la revisi贸n sistem谩tica de la bibliograf铆a para desarrollar un an谩lisis cr铆tico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestr铆as, art铆culos originales, de revisi贸n y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La b煤squeda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Acad茅mico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluaci贸n educacional", 鈥減rocesos evaluativos鈥 y "rol docente". Tras la identificaci贸n de los estudios preseleccionados, se llev贸 a cabo la lectura de los t铆tulos, res煤menes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio. Resultados: la revisi贸n de los diferentes documentos se帽alados permiti贸 identificar cinco roles del docente en la implementaci贸n de la evaluaci贸n formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluaci贸n, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodol贸gicamente. Conclusiones: aunque el 茅xito de la evaluaci贸n formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, s铆 corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.
Luis Alberto Neciosup Mendoza
|
|
Suficiencia de art铆culos cient铆ficos para su inclusi贸n en evaluaciones acad茅micas on line en Medicina HumanaFundamento: ante el posible incremento de publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluaci贸n acad茅mica de estudiantes de Medicina Humana. Objetivo: determinar si los art铆culos cient铆ficos en salud son suficientes para gestionar la inclusi贸n de sus contenidos en la evaluaci贸n acad茅mica en l铆nea de estudiantes de Medicina Humana. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n en la Universidad 鈥淐茅sar Vallejo鈥 en Per煤,de tipo documental cualitativo, a trav茅s de una revisi贸n y an谩lisis de datos en Scopus. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico- l贸gico; emp铆ricos: an谩lisis documental de art铆culos aplicando las variables: cantidad de publicaciones seg煤n las 谩reas del conocimiento, la sem谩ntica en el abordaje te贸rico conceptual de la evaluaci贸n en l铆nea, tipos de art铆culos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educaci贸n a distancia. Resultados: se publicaron mayormente art铆culos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias m茅dicas), inform谩tica e ingenier铆as. La mayor铆a en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en l铆nea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educaci贸n abierta digitalizada. Conclusiones: la suficiencia de los art铆culos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualizaci贸n, predominio de las investigaciones cient铆ficas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusi贸n de formas pertinentes de evaluaci贸n para los fines de esta investigaci贸n.
聽
An铆bal Alberto Siesquen Leiva, Jos茅 Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Juli谩n
|
|
Evaluaci贸n del conocimiento en ciencias b谩sicas y el posterior rendimiento acad茅mico en estudiantes de MedicinaFundamento: el rendimiento acad茅mico del egresado de Medicina depende de la adquisici贸n de conocimientos durante su formaci贸n universitaria. Objetivo: determinar la relaci贸n entre el nivel de conocimiento en ciencias b谩sicas y el posterior rendimiento acad茅mico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Per煤 (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA). M茅todos: se realiz贸 un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: an谩lisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto a帽o de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacion贸 con el resultado del examen de selecci贸n para el internado m茅dico. Resultados: entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los ex谩menes de ciencias b谩sicas, ponderado final y examen de selecci贸n para realizar el internado m茅dico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, seg煤n la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias b谩sicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento acad茅mico en el examen de selecci贸n para realizar el internado m茅dico. Conclusiones: el nivel de conocimiento de ciencias b谩sicas influy贸 en el posterior rendimiento acad茅mico en los estudiantes de Medicina. 聽 聽
Ra煤l Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huam谩n, Jorge Montalvo Otivo, Mar铆a Custodio Villanueva
|
|
Incisos f谩ciles y de excelente discriminaci贸n en un examen sobre Anatom铆a Humana: 驴es posible eso?Fundamento: la evaluaci贸n es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatom铆a Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Matanzas, curso 2016-2017. M茅todos: se realiz贸 un estudio de evaluaci贸n en el campo del proceso ense帽anza aprendizaje, en el marco de la educaci贸n m茅dica. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y procesamientos estad铆sticos. Fueron analizados 513 ex谩menes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminaci贸n en los incisos de Anatom铆a Humana. Resultados: entre m谩s relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos oscil贸 entre altamente y medianamente f谩cil, aunque la discriminaci贸n result贸 ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que vali贸 en la discriminaci贸n excelente de incisos altamente f谩ciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente f谩ciles y dif铆ciles y su nivel de discriminaci贸n result贸 ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relaci贸n inusual pero muy buena combinaci贸n, de dificultad y excelente discriminaci贸n. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 present贸 una relaci贸n desfavorable para la evaluaci贸n, con una pobre discriminaci贸n de un inciso altamente f谩cil. Conclusiones: el examen aplicado present贸 una dificultad equilibrada y adecuada a los est谩ndares exigidos y una discriminaci贸n mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet T谩panes Acosta, Dayana Garc铆a Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
Marilyn Hern谩ndez G贸mez, Ernesto Garc铆a Peralta, Pedro Mart铆n Artiles Gonz谩lez, Benita Mabel Beltr谩n, Carlos Miguel Campos S谩nchez, Milagros Rodr铆guez C谩rdenas
|
|
Rendimiento acad茅mico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relaci贸n a considerarFundamento: el an谩lisis de los factores que inciden en el rendimiento acad茅mico resulta 煤til para dise帽ar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso ense帽anza aprendizaje. Objetivo: determinar la relaci贸n de factores que influyeron en el rendimiento acad茅mico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco a帽os de la carrera. M茅todos: se realiz贸 un estudio anal铆tico retrospectivo en la Filial de Ciencias M茅dicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivaci贸n, h谩bitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, v铆a de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estad铆stico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivaci贸n alcanz贸 un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el 铆ndice acad茅mico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiolog铆a fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento acad茅mico de estudiantes durante los primeros cinco a帽os de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
Jos茅 Ram贸n Mart铆nez P茅rez, Yenny Ferr谩s Fern谩ndez, Lourdes Leonor Bermudez Cordov铆, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector P茅rez Leyva
|
|
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano Garc铆a
|
|
Lorge Jacinto Hern谩ndez, Katia Liset Rodr铆guez Niebla, Alina Margarita P茅rez de Armas, Dianadys Victoria L贸pez Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Solvey del R铆o Marichal
|
|
Katia Rodr铆guez Niebla, Alfredo Guti茅rrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Dianadys L贸pez Castellanos
|
|
Eduardo de Jes煤s Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys V谩zquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel P茅rez Yero
|
|
Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, 脕ngel Meneses Foyo, Alejandro Cesp贸n Ferriol
|
|
Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Luis Jim茅nez Mesa
|
|
Niurka P茅rez V谩zquez, Lilian Gloria Le贸n Veit铆a, Alaen V谩zquez Berm煤dez, Marta Rosa Ferriol Rodr铆guez, Elaine Teresa Guti茅rrez P茅rez, Aurora Negrin Jurajuria
|
|
Biorquis P茅rez Manso, Maiyel Alfonso Garc铆a, Isabel Idania Medero Luis, 脕ngela Yiliany de la Torre Alfonso, Danay Mar铆a Licea Alfonso
|
|
Conocimientos de los docentes sobre la elaboraci贸n de instrumentos de evaluaci贸n finalFundamento: la elaboraci贸n de instrumentos evaluativos requiere el trabajo metodol贸gico y la consecuente preparaci贸n de los profesores. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la elaboraci贸n de los instrumentos de evaluaci贸n final de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n, con enfoque mixto, en el per铆odo septiembre 2019-enero 2020, en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淢arina Grajales Coello鈥, de Holgu铆n. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis s铆ntesis, hist贸rico-l贸gico e inducci贸n-deducci贸n; emp铆ricos: revisi贸n documental y cuestionario; y matem谩tico-estad铆sticos: an谩lisis de frecuencia, c谩lculo del valor promedio del 铆tem, 铆ndice relativo, 铆ndice de posici贸n y alfa de Cronbach. Resultados: ocuparon los valores m谩s altos los 铆tems: 鈥渟e utilizan varios tipos de preguntas para la elaboraci贸n de los ex谩menes de la asignatura鈥, 鈥渟e utilizan las tablas de decisiones鈥 y 鈥渟e analizan los resultados del examen鈥. Los 铆ndices de posici贸n menores fueron los referidos a: 鈥渟e discuten en el colectivo de asignatura los niveles de asimilaci贸n a utilizar en la confecci贸n del temario a aplicar鈥, 鈥渟e construyen tablas de contenido para la elaboraci贸n de los ex谩menes鈥, y 鈥渟e realizan estudios de calidad de los instrumentos evaluativos鈥. Constituye fortaleza dentro del colectivo la experiencia en la docencia de la asignatura. Conclusiones: se determin贸 el nivel de conocimientos del claustro de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular en la elaboraci贸n de los instrumentos de evaluaci贸n final, se constataron insuficiencias en las cuales se debe continuar trabajando desde el colectivo de asignatura y en la investigaci贸n cient铆fica.
Daimaris Rivas V谩zquez, Gemma Margarita Ortiz Moreno, Pedro Augusto D铆az Rojas, Miguel Leyva Tamayo, Yudania Barroso Oliva, Ana Lucila Paredes Hern谩ndez
|
|
Estrategia did谩ctica para el proceso ense帽anza aprendizaje de la Fisiolog铆a del Sistema Respiratorio en MedicinaFundamento: la aplicaci贸n de estrategias did谩cticas con enfoque de ense帽anza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes. Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia did谩ctica para el proceso ense帽anza aprendizaje del tema Fisiolog铆a del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias M茅dicas de Puerto Padre durante el curso 2022. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆rico: cuestionario y an谩lisis documental de los registros de promoci贸n y asistencia. La promoci贸n/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacci贸n por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon adem谩s m茅todos matem谩tico-estad铆sticos para el an谩lisis de los datos encontrados. Resultados: despu茅s de aplicada la estrategia, se alcanz贸 promoci贸n satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiolog铆a del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la funci贸n que exhibi贸 los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoci贸n/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacci贸n fue alto. Conclusiones: se determin贸 la efectividad de la estrategia did谩ctica del proceso ense帽anza aprendizaje de Fisiolog铆a del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.
Yunelsy Ortiz Cabrera, Jos茅 Ram贸n Mart铆nez P茅rez, Alfredo Sainz Gonz谩lez, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
|
|
Mohamed-Az铆s P茅rez-Caldevilla, Hilda Aleida Peguero Morej贸n, Bernardo Manuel N煤帽ez P茅rez, Isis Anastasia Rojas Herrera
|
|
Yamila Ortega Berm煤dez, Yuliet Michel G贸mez, Mait茅 Ben铆tez Rodr铆guez
|
|
Gu铆as para la evaluaci贸n de ex谩menes pr谩cticos de promoci贸n y estatal en OrtodonciaFundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluaci贸n de los residentes de Ortodoncia en los ex谩menes pr谩cticos de promoci贸n y estatal en los diferentes a帽os de formaci贸n acad茅mica de la especialidad. Objetivo: dise帽ar gu铆as evaluativas para las actividades pr谩cticas de los ex谩menes de promoci贸n y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia. M茅todos: se desarroll贸 una investigaci贸n de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dica de Villa Clara en el per铆odo 2017-2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos y como emp铆ricos: an谩lisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtenci贸n de las ideas rectoras y la b煤squeda de consenso; las gu铆as evaluativas fueron valoradas a trav茅s del criterio de especialistas. Resultados: el diagn贸stico realizado permiti贸 comprobar que no est谩 establecido un modelo oficial para evaluar las actividades pr谩cticas en los ex谩menes de promoci贸n, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluaci贸n. Se dise帽aron gu铆as evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza. Conclusiones: las gu铆as evaluativas dise帽adas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicaci贸n, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en ex谩menes de promoci贸n como聽 estatal.
Clara Irene Alvarez Rom谩n, Yanet Gonz谩lez P茅rez, Juana Maritza Hern谩ndez Rodr铆guez, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n
|
|
Iliana Guerra Mac铆as, Tania Rosa Gonz谩lez Garc铆a
|
|
Carmen Rosa Carmona Pent贸n, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
|
|
Elvys P茅rez Bada, Luis Amado Quintana L贸pez
|
|
Milagros Rodr铆guez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice S谩nchez P茅rez, Lidia Antonia P茅rez Rodr铆guez
|
|
Marta Belkis Nu帽ez L贸pez, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Due帽as Villavicencio, Eduardo Jim茅nez Jomolca, Elsa N煤帽ez Escobar
|
|
Elementos 1 - 25 de 33 |
1 2 > >> |