Ramón Romero Borges, Maribel Peralta Albolaez, Nictadys Rojas Machado, Betsy Rivas Corría
 HTML  PDF
 
Tecnologías 2.0 para la innovación y el desarrollo comunicacional en salud

Fundamento: las tecnologías 2.0 y las redes sociales son herramientas de comunicación que permiten a los usuarios compartir noticias; por lo que han tomado gran importancia para las autoridades sanitarias en Ecuador en temas de salud.
Objetivo:
indagar sobre el plan de comunicación digital que divulgó el Ministerio de Salud Pública, a través de su cuenta en Facebook, para mantener a los ciudadanos informados sobre las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 y su contribución a la educación en salud.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la página oficial de Facebook del Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante los meses enero-julio de 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: la observación y la entrevista a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital.
Resultados:
la campaña #JuntosPorLaSalud fue desarrollada bajo un estilo de tipo informativo y de tono formal para la creación de contenidos con imágenes; además como protocolo de seguridad de la información se colocó la palabra FALSO, una marca de agua para mostrar el fraude y el mal uso interpretativo de los post en tiempos de pandemia; de esta manera mantuvo un margen institucional respetable y de credibilidad frente a los usuarios.
Conclusiones:
el plan comunicacional digital divulgado en Facebook sirvió como un canalizador y altavoz de los mensajes emitidos por la institución; en todo momento se logró mantener a los usuarios informados sobre temas de prevención, bioseguridad y vacunas contra la COVID-19.


Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
 HTML  PDF
 
Sistema de capacitación para el diseño de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0

Fundamento: capacitar los docentes para que impartan sus conocimientos empleando la educación a distancia permite la utilización racional y económica de los recursos, por lo que resulta necesario adiestrarlos en el uso de herramientas informáticas que les faciliten el diseño de cursos virtuales.
Objetivo:
implementar un sistema de capacitación para el diseño de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido de enero 2016-diciembre 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y entrevista no estructurada; y matemático-estadístico para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias de conocimientos entre los docentes relacionadas con la familiarización y diseño de un curso virtual, ellos declararon no tener las habilidades necesarias para interactuar con las herramientas de Moodle 3.0; aunque sí reconocieron que es una buena opción educativa y que favorece el aprendizaje en pregrado y posgrado, por lo que se elaboró un sistema de capacitación que fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones:
fue estimado como factible de ser aplicado, pertinente, novedoso y está bien estructurado metodológicamente, por los especialistas. Después de impartido, se comprobó su eficacia demostrada en mejores niveles de conocimientos en los docentes quienes diseñaron varios cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.


 

Nictadys Rojas Machado, Maidelan de la Torre Rodríguez, Maribel Peralta Albolaes, Ramón Romero Borges, Rokselys Vigo Rodríguez, Gastón Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones permite al docente desarrollar al máximo las capacidades individuales de sus alumnos, por lo que tiene la responsabilidad de integrar en su práctica estrategias creativas e innovadoras.
Objetivo:
diseñar una multimedia educativa como material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período septiembre 2015-febrero 2016. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación y recogida de información, así como los programas Mediator 9.0 MatchWare, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Gonder share PhotoStorePlatinum para la confección de la multimedia.
Resultados:
el producto diseñado constituye un material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría; se accede fácilmente a su contenido a través de hipervínculos. Los conocimientos que puede adquirir el alumno están ubicados en cuatro botones horizontales y nueve laterales.
Conclusiones:
la multimedia educativa fue valorada por los especialistas como pertinente, de fácil accesibilidad, es útil y presenta calidad en sus aspectos técnicos. Los estudiantes, como usuarios, mostraron su conformidad con el producto diseñado.

 

 

Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
 HTML  PDF
 
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos.
Objetivo:
diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva.
Resultados
: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario.
Conclusiones:
fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.

Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
 HTML  PDF
 
Sitio web sobre medios diagnósticos para el estudio del segmento anterior ocular en OftalmologíaFundamento: las nuevas plataformas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen una vía adecuada para el diagnóstico de enfermedades del segmento anterior ocular, en Oftalmología.
Objetivo: diseñar un sitio web sobre medios diagnósticos para el análisis del segmento anterior ocular utilizando las nuevas plataformas tecnológicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, de septiembre 2014 a octubre 2015. Se utilizaron métodos teóricos: inducción-deducción y análisis-síntesis que permitieron concretar la revisión de la bibliografía en diferentes sitios disponibles en Internet; y como empírico se aplicó un cuestionario para valorar el producto a partir de los criterios de los usuarios y de expertos.
Resultados:
la confección del sitio web se desarrolló utilizando el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) mediante Wordpress 4.2.4. y para procesar sus elementos se emplearon los programas Adobe Photoshop 8.0 y Microsoft Office 2013. Contiene textos e  imágenes, actividades interactivas de autoevaluación y refiere sitios oficiales sobre el tema para su consulta.
Conclusiones:
el sitio web constituye un compendio de los principales medios diagnósticos para las subespecialidades de Córnea y Cirugía Refractiva y ofrece información útil y actualizada para especialistas en formación y egresados. Fue valorado como muy adecuado, tanto por los usuarios como por los expertos.

 

 

 

Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
 HTML  PDF
 
Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de EDUMECENTRO

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación; permiten actuar sobre ellas y generar mayores y nuevos conocimientos e inteligencia.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje, desde las páginas de la revista EDUMECENTRO.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis sobre el contenido de las bibliografías; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2013 y 2019 en español. La búsqueda fue realizada en las páginas de EDUMECENTRO, utilizando las bases de datos SciELO y Gogle Académico, entre marzo y abril de 2019.Se seleccionaron los fragmentos que permitieron el cumplimiento del objetivo y los juicios críticos. Fueron revisados en total 50 artículos de los que se seleccionaron 20 para conformar el texto final.
Desarrollo
: los autores consultados coinciden en la importancia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia en las ciencias médicas y como herramientas para conformar medios de enseñanza aprendizaje. Se enfatiza en las aulas virtuales como modalidad de la educación a distancia y la aparición de diversos gestores de contenido y redes sociales que permiten socializar los conocimientos científico-médicos.
Conclusiones:
las páginas de EDUMECENTRO contienen suficientes estudios para incursionar en el cambiante mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que se impone continuar investigando en este mundo de la información y el conocimiento.

Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
 HTML  PDF
 
Uso de las plataformas tecnológicas para generar campañas exitosas de comunicación en salud

Fundamento: el papel de las plataformas tecnológicas es radical en cualquier propuesta de comunicación en salud, máxime si va dirigida a estudiantes universitarios con el fin de generar campañas exitosas en la población.
Objetivo:
identificar los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, desde su enfoque social, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales, para la implementación de una propuesta de comunicación en salud.
Método
s: se realizó una investigación con enfoque cualitativo, en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Medicina durante septiembre 2021-marzo 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales.
Resultados:
se evidenció falta de conocimientos por los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los modelos de comunicación y su implementación con el uso de nuevas tecnologías referentes a campañas preventivas de salud. Se identificaron los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales para la implementación de una propuesta de comunicación en salud sobre promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual fue valorada por criterios de expertos.
Conclusiones:
el producto diseñado resultó adecuado: proporcionó que los docentes, estudiantes médicos, futuros profesionales y funcionarios de la salud estén mejor preparados para comunicar, de forma efectiva, campañas de prevención y cuidado en salud, en disímiles contextos más allá del entorno nacional.

Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
 HTML  PDF
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
“Internacionalistas por siempre”: hipermedia para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas

Fundamento: la historia local como componente esencial para la profundización de los conocimientos del territorio y el aumento de la motivación estudiantil se logra desde los conocimientos y creatividad del profesor, quien puede aprovechar las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el diseño de nuevos y atractivos medios de enseñanza.
Objetivo:
diseñar una hipermedia con historias de vida de internacionalistas sagüeros de las ciencias médicas y combatientes fallecidos o que sobrevivieron en el cumplimiento de sus misiones.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con un enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2016-2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; empíricos: el análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a docentes.
Resultados:
se constató los contenidos relacionados con los internacionalistas son poco tratados en la historia local, y su bibliografía es insuficiente por lo que se elaboró la hipermedia “Internacionalistas por siempre” donde se destacan las historias de vida de algunos de los mártires internacionalistas y de internacionalistas médicos y no médicos presentes en Sagua la Grande, Villa Clara.
Conclusiones:
los especialistas coincidieron en que el producto es pertinente, con carácter científico-pedagógico y funcionalidad, y en correspondencia con los objetivos del programa con respecto a la historia local.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Alina Domínguez Torres, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Ania López Duque
 HTML  PDF
 
Educación a distancia para 5to año de Medicina en tiempos de COVID

Fundamento: la educación a distancia es una modalidad con creciente demanda; a partir de la aparición de la pandemia de la COVID-19 ha devenido un reto para la educación médica en el mundo, y Cuba no escapa de esta problemática.
Objetivo:
caracterizar el trabajo desarrollado por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina en la educación a distancia en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el trabajo desarrollado en la educación a distancia por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", durante el periodo marzo 2019- marzo 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y la fundamentación teórica; empíricos: análisis documental del programa de estudio y cuestionario a estudiantes y profesores; y matemático-estadísticos para la interpretación de los datos encontrados.
Resultados:
los estudiantes accedieron a las carpetas docentes, hubo buena interacción entre ellos, quienes reconocieron que la adquisición de conocimientos y habilidades fue elevada, sin embargo, no resultó así para los docentes. La tarea extraclase como evaluación final fue aceptada en un porciento alto por los educandos y bajo por los profesores.
Conclusiones:
se caracterizó el trabajo de los estudiantes y profesores, donde predominaron diferencias significativas en las opiniones de unos y otros en lo referido a la real eficacia de la educación a distancia. De forma general, hubo insatisfacción con la educación no presencial.

Odalys Ulloa Chávez, Marta López Menes, Emilio Vidal Borrás, Jorge López Valdés, Lourdes Hernández Cuétara, Lidiana Martínez Muñoz
 HTML  PDF
 
Percepción profesoral sobre una innovación educativa para mejorar la gestión docente utilizando la plataforma Moodle

Fundamento: la percepción de usuarios sobre los productos y servicios informáticos utilizados es un criterio útil para su perfeccionamiento.
Objetivo:
analizar la percepción de los profesores sobre un taller metodológico virtual para mejorar la gestión docente, como innovación educativa diseñada utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el período abril-junio de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: técnica del PNI y cuestionario; y matemáticos estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
la técnica del PNI destacó como positivo el tema tratado; negativo, la lenta velocidad de interacción; e interesante, la capacitación durante el aislamiento social por la COVID-19; mientras el cuestionario, conformado por 9 ítems, evidenció una percepción integral satisfactoria sobre el taller realizado.
Conclusiones:
el análisis determinó que la aplicación de la inovación fue percibida por los profesores como una experiencia satisfactoria en su formación, y reveló la necesidad de mejorar la orientación de las actividades, a partir del conocimiento de sus participantes sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones.


Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
 HTML  PDF
 
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
 HTML  PDF
 
Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina

Fundamento: la plataforma Moodle es un software libre que permite organizar y gestionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
describir el uso de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica en la Facultad de Medicina “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y la conformación del informe final de la investigación; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de segundo año y profesores de la disciplina.
Resultados:
la utilización de la plataforma Moodle ha sido aprovechada por la mayoría de los profesores y estudiantes para organizar contenidos y actualizar bibliografía, se constató que existe un limitado conocimiento por los docentes de las herramientas que ofrece para la evaluación individual de forma interactiva. El poco equipamiento de medios informáticos en los laboratorios para alumnos, atenta contra su mejor aprovechamiento aunque pueden utilizar sus tabletas y celulares para acceder a la mencionada plataforma.
Conclusiones
: la disciplina Informática Médica aprovecha las opciones que ofrece la plataforma Moodle para contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje por las numerosas ventajas de su aplicación.

 

 

Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
 HTML  PDF
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Dionisio Roberto Rivero Ortega
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando la plataforma Moodle

Fundamento: la introducción de innovaciones educativas en respuesta a la demanda social de integrar la tecnología digital en el proceso docente educativo precisa instrumentar la valoración de las nuevas ofertas educativas.
Objetivo:
analizar la percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando Moodle, introducida en la asignatura Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” durante el curso 2018-2019.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica a estudiantes, observación participativa y la encuesta en forma de cuestionario, y el foro; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos. La innovación educativa fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la aplicación de la prueba pedagógica propició homogeneidad en los instrumentos evaluativos y la implementación de la evaluación formativa, la observación participativa evidenció el interés de los estudiantes en el desarrollo de las evaluaciones y la necesidad de asesorar el trabajo con la plataforma Moodle. Los datos obtenidos en las encuestas mostraron una percepción estudiantil satisfactoria sobre la innovación, aunque el diseño gráfico de las actividades fue apreciado como una debilidad.
Conclusiones:
la innovación evaluativa fue una experiencia estudiantil satisfactoria al dar respuestas a algunas de sus expectativas como participantes centrales del proceso enseñanza aprendizaje; los docentes de experiencia en la asignatura la valoraron como una alternativa didáctica factible de ser utilizada para lograr un enfoque más pertinente en la aprehensión del conocimiento.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
 HTML  PDF
 
Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre y diciembre de 2017 en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación; y empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue RUP (por sus siglas, Rational Unified Process).
Resultados:
se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.
Conclusiones
: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 


 

Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en Periodoncia

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para la confección de medios de enseñanza ha mostrado su relevancia en el proceso de formación, facilitando el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar un software educativo como soporte bibliográfico didáctico para el tema “Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica” de la asignatura Periodoncia.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero-febrero de 2019.Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal y encuesta en forma de cuestionario inicial y final a los estudiantes; y matemáticos. Se utilizaron programas informáticos para el diseño del software: WebStorm, Photoshop y el Office.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes prefirió como medio de enseñanza para el estudio del tema un software educativo el cual contiene tres botones con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, además de vídeos, curiosidades, las bibliografías básica y complementaria y casos problemas.
Conclusiones:
el software educativo PatogenioWeb en Periodoncia resultó valorado por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.

Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
 HTML  PDF
 
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
 HTML  PDF
 
Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio

Introducción: refiere la importancia del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la educación a distancia, considerando las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio, Profesor de Mérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,  quien apuesta por la calidad de la educación en esta modalidad.
Objetivo:
fundamentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación a distancia, atendiendo a las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos en soporte digital fueron seleccionados en las bases de datos SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: mención al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación a distancia.
Desarrollo:
se exponen criterios de varios autores, y en especial las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio; se fundamentan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba y  su influencia en el campo educativo, su aplicación en la pedagogía desde el punto de vista teórico y práctico, y las características de la educación a distancia y sus perspectivas en el contexto educacional cubano. 
Conclusiones
: el uso de estas tecnologías sustenta hoy el trabajo con la modalidad a distancia en la educación superior; constituye un enfoque renovador que favorece el estudio autónomo e independiente de los estudiantes en formación.

Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre las tecnologías ómicas y medicina personalizada en estudiantes de Medicina

Fundamento: la medicina personalizada integra los datos de las tecnologías ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente para una atención adaptada a sus características individuales.
Objetivo
: explorar los conocimientos y opiniones de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio, cuanticualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas durante el segundo semestre del curso académico 2018-2019. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; entre los empíricos una prueba de conocimientos y una encuesta en forma de cuestionario para la recogida de la información; y la estadística descriptiva para los valores en cifras.
Resultados
: el 17,2 % de los estudiantes definió correctamente en qué consiste la edición del genoma, y 10,3 % lo hizo para la secuencia. Solo uno pudo mencionar un medicamento con implicaciones farmacogenéticas. Ninguno refirió saber sobre bases de datos biológicos ni leyes que regulen los estudios del genoma humano. Genética Médica fue la asignatura que ofreció mayor tratamiento a los contenidos relacionados con estos temas. La mayoría de los estudiantes estuvo a favor de la manipulación del genoma para tratar las enfermedades e informar los hallazgos que se relacionen con la salud.
Conclusiones
: se corroboró que es bajo el nivel de conocimientos en los estudiantes de segundo año de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
 HTML  PDF
 
Laura Adalys Guillen León, Carlos Miguel Campos Sánchez, Jani Rojas Machado, Orlando David García Aguila
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Software educativo sobre el desarrollo histórico de la especialidad Prótesis Estomatológica en Camagüey

Fundamento: la especialidad Prótesis Estomatológica es una rama de la Estomatología destinada a la rehabilitación de los pacientes con ausencias dentarias, así como a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema estomatognático.
Objetivo
: elaborar un software educativo utilizando una base de datos sobre el desarrollo histórico de la formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey.
Método:
se realizó un estudio de innovación tecnológica para la creación de un software con la herramienta de autoría orientada a la creación de multimedias Mediator v9.0 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información; empíricos: análisis documental de archivos personales de autores y colaboradores y del Departamento de Cuadros y Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se valoró el producto por especialistas y usuarios a través de una encuesta en su modalidad de cuestionario.
Resultados
: se elaboró un software educativo sobre el desarrollo histórico de la docencia y formación de especialistas en Prótesis Estomatológica en Camagüey que permitió complementar la carencia de la literatura existente sobre el tema.
Conclusiones
: el producto fue valorado por los especialistas y usuarios como necesario y útil, de gran aplicabilidad, con calidad en los contenidos tratados.

 


Judith Aúcar López, Siomara Hidalgo Hidalgo, Yudelis Cardoso Casas, Sergio Pindado Álvarez
 HTML  PDF
 
Experiencias en la ejecución de un curso virtual para bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos

Fundamento: la superación posgraduada beneficia la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de lo(a)s bibliotecario(a)s de las ciencias médicas.
Objetivo
: expresar las experiencias de la ejecución del curso “Estudio de Necesidades de Información” impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva durante los meses de enero a marzo del 2014 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos; participaron 24 bibliotecarios de la red de salud en la provincia. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.
Resultados
: la buena organización y duración del curso, el apropiado nivel de los contenidos, la deficiente utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el aceptable rigor evaluativo y la utilidad de los contenidos impartidos fueron algunos de los resultados fundamentales constatados.
Conclusiones
: la participación en este curso permitió a lo(a)s bibliotecario(a)s fortalecer sus conocimientos sobre la tipología de las bibliotecas y los usuarios; ellos comenzaron a aplicar, de forma correcta y estructurada, los nueve procesos de la metodología “Amiga” para la realización del estudio de necesidades de información.

 

 

 

 

María de los Ángeles González Valdés
 HTML  PDF
 
Sistema de aplicaciones interactivas: José Martí y las ciencias médicas

Fundamento: José Martí, Héroe Nacional de Cuba, consideraba que la medicina era como el derecho, profesión de lucha, y que se necesitaba un alma bien templada para desempeñar con éxito ese sacerdocio.
Objetivo:
diseñar un sistema de aplicaciones interactivas para segundo año de la carrera de Medicina con vistas a profundizar en la relación que tuvo José Martí con las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el periodo septiembre-diciembre de 2018 en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: revisión documental y cuestionario a estudiantes.
Resultados:
se confeccionó una herramienta efectiva para el conocimiento sobre José Martí y su relación con las ciencias médicas; antes de aplicar el sistema, la mayoría de los estudiantes del grupo control reflejaron un bajo nivel de conocimientos y poca motivación sobre esta temática; resultado que fue revertido después de aplicarlo, cuando la mayoría de los alumnos del grupo experimental alcanzó buenas calificaciones y se sintieron motivados por este tema.
Conclusiones:
el sistema de aplicaciones interactivas sobre los aspectos relacionados con José Martí y la medicina obtuvo valoraciones muy positivas por los expertos e influyó en el incremento del conocimiento y la motivación en los estudiantes, quienes mostraron una aceptación excelente por esta innovación tecnológica.


Yunnier Suárez Benitez, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Antonio de Jesús González Leyva, Gloria Estrella Leyva García, Yenisel Blanco Rivero
 HTML  PDF
 
HypertensionWeb: sitio web sobre hipertensión arterial para estudiantes de las ciencias médicasFundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen un medio efectivo para el aprendizaje en todos los niveles de enseñanza, incluyendo las ciencias médicas.
Objetivo: diseñar un sitio web para satisfacer las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, en el período de septiembre 2017 a enero 2018. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se validó el producto mediante el método Delphi y se comprobó su efectividad mediante un cuestionario aplicado antes y después de aplicado.
Resultados: se elaboró una herramienta efectiva para el aprendizaje de los contenidos relacionados con la hipertensión arterial por estudiantes de las ciencias médicas. Antes de aplicar el sitio web, la mayoría de los estudiantes reflejaron un bajo nivel de conocimientos sobre la hipertensión arterial, resultado revertido después de aplicarlo cuando la mayoría alcanzó un alto nivel en la asimilación de su patología.
Conclusiones: el sitio web diseñado fue valorado de forma positiva por los expertos quienes consideraron apropiada su generalización en la docencia; los usuarios también emitieron opiniones favorables y su efectividad resultó demostrada al elevar el nivel de conocimientos en los estudiantes para los que fue creado.
Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Luis Alberto Lazo Herrera
 HTML  PDF
 
Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19

Fundamento: WhatsApp es una aplicación que permite la continuidad del proceso docente educativo en tiempos de pandemia.
Objetivo
: valorar el uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos, Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación con predominio de una metodología cualitativa, en el municipio Abreus, entre septiembre-diciembre 2021. Se utilizaron métodos teóricos (analítico sintético, histórico-lógico y sistémico) y empíricos (análisis de documentos, y la valoración mediante una encuesta a través de la aplicación WhatsApp de docentes y residentes).
Resultados:
el uso de WhatsApp como herramienta educativa fue la forma principal de comunicación virtual entre los residentes y docentes. La posibilidad de integrar contactos y armar grupos lo hizo muy popular, simulando una pequeña red social, interactiva y mucho más rápida. Además, se constató que es necesaria, con ventajas y desventajas en el proceso docente educativo.
Conclusiones:
la valoración de docentes y residentes fue positiva; WhatsApp puede incidir en la mejora del dinamismo de los procesos enseñanza aprendizaje a distancia, por sus posibilidades de conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera de los contextos de aprendizaje formal, y con estrategias bien diseñadas puede generar un cambio radical y favorable en el proceso educativo.

Jorge Enrique Rodriguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Niuvys Valera Rodríguez, Julián Sobral Rey, Regla Reinaldo Conyedo, Arelys Ortega Sánchez
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos

Fundamento: el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones impone la capacitación para el dominio y uso de estas herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje universitario.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil, República del Ecuador.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el período octubre-diciembre de 2017 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizaron métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario a profesores para conocer su opinión acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados
: los profesores refirieron que existían dificultades, sobre todo en los docentes de más edad. El recurso más utilizado era el power point, refirieron tener bajos conocimientos sobre otras herramientas tecnológicas por lo que no usaban la computadora en sus clases. La mayoría no se había capacitado en el uso y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
las insuficiencias detectadas permitieron asegurar que la actualización permanente de los docentes en el uso de las tecnologías constituye una necesidad y una exigencia del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, por lo que se precisa de ajustes metodológicos y curriculares para satisfacer tales demandas.

 

 

 

Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
 HTML  PDF
 
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores
 HTML  PDF
 
Portal Infomed Villa Clara: un recorrido a través de su historia

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, desempeñan un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje, lo que a su vez ha influido en la adopción de herramientas tecnológicas para el perfeccionamiento de aplicaciones educativas y comunicativas, así como en su rápida expansión hacia diferentes elementos de la web.

Objetivo: reseñar los diversos diseños que ha tenido el portal de las ciencias de la salud en Villa Clara a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, que abarcó el período de 1997 hasta 2014, para lo cual se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico- lógico,  inductivo-deductivo y enfoque sistémico estructural; y métodos empíricos: revisión documental.

Resultados: el desarrollo del Portal Infomed Villa Clara estuvo mediado por la incorporación del estudio de registros y diseños de los sitios web que le han antecedido, desde su creación en la segunda mitad de la década de los años 1990 hasta el momento actual en que se formuló finalmente una nueva propuesta de diseño, con una renovadora concepción, proyecto que surge para unificar el Portal de Ciencias Médicas del territorio con el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Conclusiones: el Portal Infomed Villa Clara es un sitio representativo de la aplicación de herramientas asociadas a la filosofía de la web 2.0. Su evolución transitó por varios enfoques conceptuales hasta llegar finalmente a la utilización del Plone.

María del Pilar Fernández Díaz, Gensy Jiménez Santander, Leidy Clavero Fleites, Carlos Rivalta Bermúdez
 HTML  PDF
 
Curso teórico-práctico para preparación metodológica de profesores universitarios sobre educación a distancia

Fundamento: constituye una necesidad la preparación metodológica de los profesores desde la superación posgraduada para utilizar la educación a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19.
Objetivo:
diseñar un curso de preparación metodológica para orientar a los profesores en la adecuación de los programas y tareas, que los capaciten en la concepción de las etapas, la realización de las acciones básicas y el conocimiento que requieren sobre la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, observación científica, encuesta, triangulación, criterio de especialistas para la valoración del curso diseñado y la distribución empírica de frecuencias.
Resultados:
se constataron las necesidades de preparación metodológica para asumir la modalidad de educación a distancia, por lo que se diseñó un curso que sirvió como modelo, el cual contiene el análisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboración, además muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su diseño; de modo que los profesores dispusieran de una orientación didáctica general a implementar en sus disciplina.
Conclusiones:
el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodológica.


Nerely de Armas Ramírez, Jesús Yasoda Endo Milan, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Ernesto Pacheco Rodríguez, Erduin Milan Vernis
 HTML  PDF
 
Histoweb: una herramienta educativa para la enseñanza de Historia de Cuba en ciencias médicas

Fundamento: es necesario lograr la motivación y activar el pensamiento creador y la cultura científica de los educandos desde las clases de Historia de Cuba utilizando herramientas educativas.
Objetivo
: diseñar un sitio web para la enseñanza de Historia de Cuba, en vínculo con la historia local y de las ciencias médicas del municipio Sagua la Grande en la formación de los profesionales de la salud.
Métodos
: se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: el análisis documental, observación participante, entrevista grupal a estudiantes, entrevista a docentes y criterio de especialistas.
Resultados
: son insuficientes los medios de enseñanza para contribuir al perfeccionamiento de Historia de Cuba, por lo que predominó el uso de los tradicionales en las clases; las bibliografías básica y complementaria establecidas por el programa no incluyen contenidos de la historia local, ni de la salud del municipio; alumnos y docentes mostraron interés por utilizar la tecnología para el diseño de un sitio web que facilite los mencionados contenidos en vínculo con la Historia de Cuba. Los estudiantes disponen de habilidades en el uso de la tecnología digital; todo lo cual justificó la elaboración de Histoweb.
Conclusiones
: el sitio web constituye una herramienta educativa para la enseñanza de la Historia de Cuba en ciencias médicas; su diseño permite consultar documentos únicos sobre historia local y de salud pública del municipio, además compila una amplia bibliografía investigada en diferentes fuentes históricas.

Ileana García López, Nubia Blanco Barbeito, Noemy La Rosa Hernández, Maritza Amechazurra Oliva, Gilma Torres Pérez, José Luis Martínez Franco
 HTML  PDF
 
Leidelen Esquivel Sosa, Maryla Martínez-Fortún Amador, Madyaret Águila Carbelo, Elio Llerena Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Efectividad de una multimedia educativa sobre crecimiento y desarrollo craneofacial para los estudiantes de EstomatologíaFundamento: la introducción de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje representa una máxima dentro de las innovaciones. En la carrera de Estomatología, sus herramientas ofrecen muchas opciones para complementar la enseñanza de la asignatura Ortodoncia, lo que unido al aprendizaje derivado de las prácticas en la clínica, contribuye a la formación del futuro profesional.
Objetivo: valorar la efectividad de una multimedia sobre crecimiento y desarrollo craneofacial en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas en el período de septiembre 2019-enero 2020. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se utilizó el programa eXeLearning 2.3.1 para la elaboración de la multimedia.
Resultados: se constataron carencias de medios de enseñanza para la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en cuarto y quinto años de Estomatología, entre ellas: pocos materiales de estudio, ejercicios, imágenes, vídeos, bibliografía complementaria y juegos; por lo que se diseñó y aplicó una multimedia educativa la que fue valorada por criterios de especialistas y usuarios.
Conclusiones: constituyó una herramienta de gran efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura ya que contribuyó al desarrollo de habilidades intelectuales, la motivación y la asimilación de contenidos de forma asequible. Fue valorada satisfactoriamente por los especialistas y usuarios quienes destacaron su adecuado diseño, cientificidad y funcionalidad.


Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez, Liset Domenech La Rosa, Néstor Manresa Pacheco
 HTML  PDF
 
La integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación en Estomatología

Fundamento: los softwares educativos son valiosos medios de enseñanza que estimulan el aprendizaje en la disciplina Rehabilitación, pero requieren la existencia de condiciones que favorezcan su integración en el proceso enseñanzaaprendizaje.
Objetivo
: identificar las condiciones existentes para la integración del software educativo en el proceso enseñanzaaprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II de tercer año de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en educación médica, en la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde septiembre de 2019 hasta diciembre de 2019. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y como método empírico: la entrevista grupal, con la participación de siete profesores que constituyeron una muestra intencionada de la totalidad de los nueve profesores que forman parte del colectivo docente de las asignaturas Rehabilitación I y II.
Resultados
: la elaboración de una matriz Dafo mostró la existencia de 10 fortalezas, 6 oportunidades, 6 debilidades y 3 amenazas. El balance de fuerzas evidenció 16 fuerzas impulsoras y nueve fuerzas restrictivas.
Conclusiones:
las fortalezas y oportunidades determinadas muestran que existen condiciones para la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II. Aprovechar las fuerzas impulsoras, modificar las debilidades y minimizar el efecto de las amenazas constituyen acciones necesarias para la integración.

 


 
Mildred Gutiérrez Segura, Alina María Ruiz Piedra, Lizandro Michel Pérez García, Norge Tamayo Fernández.
 HTML  PDF
 
Curso virtual para la superación posgraduada de los bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos

Fundamento: la superación posgraduada es una necesidad permanente de los bibliotecarios de las ciencias médicas.
Objetivo:
diseñar un curso de capacitación utilizando la plataforma Moodle para la superación de los bibliotecarios de la red de salud en Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre octubre y diciembre de 2013 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas en Cienfuegos. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.
Resultados: fueron diagnosticadas las necesidades de capacitación de los bibliotecarios, entre ellas: sus limitaciones para desarrollar el aprendizaje en la modalidad educación a distancia, no habían interactuado con la plataforma Moodle, tenían carencias formativas en cuanto a las diferentes metodologías para la realización de estudios de usuarios, y dificultades lectoras en detrimento de la comprensión del texto básico, por lo que se diseñó un curso de posgrado, el cual fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones: el curso fue diseñado en la plataforma Moodle, permite contar con una tecnología para la interpretación y aprendizaje de la metodología para el estudio de las necesidades de información de los usuarios. Los especialistas lo valoraron como pertinente y con adecuada estructura metodológica en cuanto a estructura y contenido.

Maria de los Angeles González Valdés
 HTML  PDF
 
Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distancia

Fundamento: el desarrollo de la comprensión lectora en inglés constituye una necesidad en la formación de los futuros profesionales de la salud, y la educación a distancia es una vía a través de la cual se puede lograr el desarrollo de esta habilidad.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de Medicina a través de la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período marzo de 2019-noviembre de 2020. Se asumió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, observación de clases, entrevista y cuestionario; y procedimientos estadísticos.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas con el tratamiento de la comprensión lectora en las clases de inglés, así como la escasa habilidad de los estudiantes; se constató el interés en su desarrollo por su importancia en la integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, por lo que se elaboró un manual didáctico para solucionarlas mediante el empleo de la educación a distancia.
Conclusiones:
la labor investigativa desarrollada permitió revelar las insuficiencias en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el manual contribuyó a desarrollar esa habilidad, evidenciado en el incremento de la capacidad para leer, comprender, comunicarse y escribir en un idioma extranjero.

 lenguaje; educación a distancia; proyectos de tecnologías de información y comunicación; educación médica.

Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Inés Pérez Irons
 HTML  PDF
 
Suleika Villavicencio, Yorexis Abrahantes Gallego, Senia María González Alcántara, Alain Sebastián Martínez Laguardia
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Impacto de la hipermedia “Internacionalistas por siempre” en el aprendizaje de la historia local

Fundamento: las tecnologías de la información y la comunicación favorecen el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica.
Objetivo:
valorar el impacto de la hipermedia “Internacionalistas por siempre” para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental prospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2018-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; y empíricos: cuestionario a estudiantes.
Resultados:
se implementó la hipedia “Internacionalistas por siempre” en el proceso enseñanza aprendizaje con tareas docentes en las diferentes formas organizativas. Los estudiantes ampliaron sus conocimientos sobre los internacionalistas sagüeros y consolidaron sus valores solidarios; además lo consideraron un medio digital de fácil manejo y portable, con sonido e imágenes, que se puede consultar en su celular y se acerca a sus preferencias de materiales digitales sobre documentos impresos; plantearon que es una forma amena de aprender sobre la historia local.
Conclusiones:
el impacto de la hipermedia fue efectivo al aumentar considerablemente los conocimientos sobre la historia local relacionada con su municipio de procedencia, y fue un medio útil para confirmar sus valores solidarios.

 

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Maritza Amechazurra Oliva, Ismely Companeoni Fernández
 HTML  PDF
 
Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado

Fundamento: la educación a distancia resulta atractiva para desarrollar actividades docentes con creciente aplicación en las estrategias de educación permanente.
Objetivo:
mostrar las opiniones de los profesores del centro de posgrado “Hermanos Ameijeiras” sobre el empleo de esta modalidad en el desarrollo de un curso realizado en 2015-2016.
Métodos:
se realizó un estudio observacional en el que fueron utilizados métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para explorar opiniones sobre aspectos generales y específicos relacionados con el proceso docente educativo, tecnológicos y la apreciación sobre su factibilidad futura. Para el procesamiento de los datos se emplearon medidas de tendencia central y el análisis porcentual.
Resultados:
la mayoría de los encuestados no tenía experiencias previas en el entorno virtual. Los promedios más altos de puntos otorgados correspondieron a la calidad de instrumentos evaluativos, cumplimiento de objetivos, motivación para la reflexión y calidad de los recursos para el aprendizaje, los menos valorados fueron la posibilidad para debatir e intercambiar, y el tiempo disponible para realizar las actividades, relacionados con el desarrollo del proceso docente educativo. Las principales dificultades se refirieron al uso de las tecnologías por problemas de conexión, en su mayoría solubles.
Conclusiones:
las opiniones de los profesores sobre la realización de esta modalidad de educación a distancia fueron favorables, por lo que se consideró factible de ser aplicada en otros contextos educacionales.

 

 

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 HTML  PDF
 
Curso virtual sobre Metodología de la Investigación y Bioestadística para profesionales de Estomatología

Fundamento: las Tecnologías de la Información y la Comunicación han facilitado el uso de plataformas y el desarrollo del e-learning en la enseñanza universitaria.
Objetivo:
confeccionar un curso de posgrado virtual sobre Metodología de la Investigación y Bioestadística para profesionales de la Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y revisión de la bibliografía más actualizada, y la modelación para conformar el curso; empíricos: revisión de investigaciones o artículos científicos para conocer las deficiencias de aplicación de la Metodología de la Investigación Científica y la Bioestadística, y la encuesta: para diagnosticar necesidades de aprendizaje de los profesionales en su función investigativa.
Resultados:
se diagnosticaron dificultades en la redacción de resúmenes, situación problémica, objetivos y problema científico, formulación de la hipótesis, clasificación de la investigación, elaboración del marco teórico, determinación de la población y tipo de muestreo, operacionalización de las variables, definición de métodos y tratamiento de la información, calidad del procesamiento estadístico y uso de sus técnicas, por lo que se diseñó un curso de posgrado mediante la modalidad virtual.
Conclusiones:
el producto fue valorado por especialistas los cuales lo consideraron satisfactorio en cuanto a: secuencia lógica de los contenidos, calidad de la redacción, el vocabulario utilizado, novedad científica, necesidad del curso, pertinencia, y la preparación que permite en la labor investigativa.

Juan Miguel Mirabal Diaz, Nictadys Rojas Machado, Pedro Artiles González, Maidelan de la Torre Rodríguez
 HTML  PDF
 
Percentiles app: herramienta pediátrica para la evaluación y aprendizaje del estado nutricional

Fundamento: la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para diseñar recursos del aprendizaje garantiza un proceso docente de calidad en el contexto universitario.
Objetivo:
diseñar una aplicación eficaz en la búsqueda de los percentiles pediátricos, para dispositivos móviles con sistema operativo Android y ordenadores.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2015-2016 en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; y empíricos: la encuesta en forma de entrevista. Para el diseño de la aplicación se utilizó elsistema operativo Ubuntu 14.04, como herramientas se utilizaron: Android Studio 1.5, OpenJDK 8, Android SDK y como lenguaje de programación Java 8. El producto fue valorado por especialistas informáticos y docentes y por los estudiantes como usuarios.
Resultados:
la confección de la aplicación se llevó a cabo en tres etapas: búsqueda de precedentes, selección de la herramienta para su confección y diseño del producto que incluyó el guion didáctico y la selección del prototipo y su corrección. Fue valorado utilizando el método Delfi, y resultó Muy adecuado en todas las variables solicitadas.
Conclusiones:
la aplicación informática resultó útil como método alternativo eficaz para la búsqueda de los percentiles pediátricos. Constituye una herramienta de trabajo y de apoyo para la docencia en la especialidad.

Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Mercedes Santana Martínez
 HTML  PDF
 
Giovanna Gutiérrez Gayoso, Jorge Luis Quispe Chauca, Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní
 HTML  PDF
 
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
 HTML  PDF
 
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 48 de 48

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"