Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médica
Palabras clave:
historia de la medicina, biografía, narración, educación médica.Resumen
Fundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud.
Objetivo: exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica.
Métodos: se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes.
Resultados: la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales.
Conclusiones: la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).