Tabla de contenidos

EDITORIAL

María Elena Cobas Vilches
Pág(s):1-5
396 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Procedimientos metodológicos para la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental

Fundamento: las insuficiencias en la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en la formación del estudiante de Medicina, limitan la formación salubrista del médico general.
Objetivo
: elaborar procedimientos metodológicos traducidos en acciones concretas para perfeccionar la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental.
Método:
se desarrolló una investigación de desarrollo esencialmente cualitativa desde noviembre 2016 a septiembre 2017 en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a docentes y estudiantes.
Resultados:
se constataron carencias en cuanto al conocimiento de la metodología para aplicar la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en los docentes, las cuales conspiran contra su efectiva implementación en las diferentes disciplinas, asignaturas y estancias desde primero a quinto años de la carrera de Medicina; esto limita el desarrollo de habilidades en los estudiantes para su futuro desempeño como médicos generales, por lo que se diseñaron procedimientos metodológicos.
Conclusiones:
fueron valorados por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar y de utilidad para la ejecución de la mencionada estrategia curricular, por lo que constituye una herramienta adecuada en la formación salubrista del médico general.

 

 

Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
Pág(s):6-20
30298 lecturas
Los recursos del aprendizaje: una necesaria aproximación a su uso en la formación médica

Fundamento: los recursos del aprendizaje son importantes componentes del proceso docente educativo que favorecen una concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo:
valorar el uso de los medios de enseñanza y aprendizaje tradicionales y los creados por las tecnologías educativas en la formación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, esencialmente cualitativo en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período enero a abril de 2015; para ello se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos sustentados en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo.
Resultados:
los medios de enseñanza y aprendizaje más utilizados fueron los tradicionales, con énfasis en la pizarra y el libro de texto; se consideraron suficientes los productos informáticos diseñados en la institución, los cuales despertaron interés y motivación en los estudiantes. La totalidad de ellos afirmó su utilidad para su formación y la necesidad de diseñar nuevos medios.
Conclusiones:
el necesario uso de las tecnologías educativas en el diseño de medios de enseñanza y aprendizaje posibilitan que el proceso docente educativo se desarrolle con más eficacia e influya positivamente en la calidad científico-técnica de los estudiantes de Medicina, sin que sean sustituidos los tradicionales, cuyo valor ha sido probado por innumerables generaciones de estudiantes y docentes.

 

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):21-32
535 lecturas
Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones permite al docente desarrollar al máximo las capacidades individuales de sus alumnos, por lo que tiene la responsabilidad de integrar en su práctica estrategias creativas e innovadoras.
Objetivo:
diseñar una multimedia educativa como material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período septiembre 2015-febrero 2016. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación y recogida de información, así como los programas Mediator 9.0 MatchWare, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Gonder share PhotoStorePlatinum para la confección de la multimedia.
Resultados:
el producto diseñado constituye un material de apoyo a la docencia en la asignatura Odontopediatría; se accede fácilmente a su contenido a través de hipervínculos. Los conocimientos que puede adquirir el alumno están ubicados en cuatro botones horizontales y nueve laterales.
Conclusiones:
la multimedia educativa fue valorada por los especialistas como pertinente, de fácil accesibilidad, es útil y presenta calidad en sus aspectos técnicos. Los estudiantes, como usuarios, mostraron su conformidad con el producto diseñado.

 

 

Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
Pág(s):33-44
564 lecturas
Examen práctico estatal en Medicina del curso 2016-2017: valoración en su dimensión de proceso

Fundamento: el análisis y valoración del examen estatal es una acción obligatoria que contribuye a perfeccionar su calidad en cada curso académico.
Objetivo
: valorar el desarrollo del ejercicio práctico del examen estatal en la carrera de Medicina en el curso 2016-2017 en su dimensión de proceso.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto, en el período junio-septiembre de 2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, encuesta en forma de entrevista al grupo focal y el matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: se constató que no existe homogeneidad en la implementación de la guía de evaluación del examen clínico propuesta por la dirección de la universidad por diferentes tribunales evaluadores, entre las causas se señalan la inestabilidad del claustro por compromisos de trabajo, el contexto actual en que se desarrolla la enseñanza en el ciclo clínico, la inexperiencia de los médicos jóvenes en la docencia; los rubros más deficientes están relacionados con el desarrollo del método clínico (examen físico y raciocinio médico).
Conclusiones
: se valoró el desarrollo del examen práctico estatal del curso 2016-2017, donde se presentaron irregularidades en la implementación de la guía o instructivo para la evaluación, así como en la preparación de los internos en los contenidos relacionados con el método clínico.

Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
Pág(s):45-58
407 lecturas
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
Pág(s):59-78
508 lecturas
Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médica

Fundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes.
Resultados:
la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales.
Conclusiones:
la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez, Melva Hernández León, Jenry Fernández López, Blanca Rosa Pérez Obregón, Maylén Chau Barceló
Pág(s):79-95
412 lecturas
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores sociales

Fundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo:
divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos.
Resultados:
se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen.
Conclusiones:
la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

 

 

 

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
Pág(s):96-110
507 lecturas
Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina

Fundamento: la formación vocacional y motivación de los estudiantes influyen en la elección de la futura profesión.
Objetivos
: determinar la correspondencia de la elección de la carrera de Medicina con los intereses vocacionales y la motivación referidos por los estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2016. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, y matemático-estadísticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
se constató que el mayor porciento de los estudiantes que eligieron la carrera de Medicina tenía vocación por su estudio. Sus principales motivaciones estuvieron relacionadas con la solidaridad humana, mejoras económicas, posibilidad de cumplir misiones internacionalistas y la tradición familiar, y en menor porciento expresaron no sentir vocación por la carrera y poca disposición hacia la prevención de enfermedades.
Conclusiones:
se determinó que existe correspondencia marcada entre la carrera obtenida y la vocación y motivos referidos por los estudiantes; el diagnóstico realizado demostró la necesidad de continuar fortaleciendo los valores en aras de potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estos alumnos.

Vivian Amalia Herrera Moya, Iván Alfonso Tejeda, Mayra Quintana Uguando, Maydell Pérez Inéranty, Lelys Navarro Aguirre, Iliana Margarita Sosa Fleites
Pág(s):111-125
542 lecturas
Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos

Fundamento: la adecuada capacitación en Buenas Prácticas Clínicas garantiza que los ensayos sean conducidos con la debida protección de los sujetos y la veracidad de los datos obtenidos.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas dirigido a investigadores vinculados a los ensayos clínicos.
Métodos:
se realizó una investigación de acción participativa por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, durante 2016. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a los cursistas, y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
a través del diagnóstico se obtuvo que la mayoría de los profesionales tenían altas necesidades de conocimiento sobre Buenas Prácticas Clínicas. Entre los aspectos con mayores dificultades estuvieron el manejo de eventos adversos y las responsabilidades de los investigadores en sus diferentes roles dentro del ensayo. Se aplicó un curso en el que se abordaron contenidos fundamentales sobre la temática. Una vez concluido, se realizó examen final y se mostró que la mayoría alcanzaron altos niveles de conocimientos.
Conclusiones:
el curso aplicado sirvió como capacitación sobre la temática para los investigadores de ensayos clínicos, por lo que se considera su eficacia para resolver las carencias detectadas.

 

Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
Pág(s):126-140
429 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
Pág(s):141-159
638 lecturas
María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González
Pág(s):160-170
348 lecturas
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
Pág(s):171-187
484 lecturas
Ramón Romero Borges, Maribel Peralta Albolaez, Nictadys Rojas Machado, Betsy Rivas Corría
Pág(s):188-200
669 lecturas

COMUNICACIÓN

Rafael Rufino Corona Pérez
Pág(s):201-209
542 lecturas
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
Pág(s):210-216
433 lecturas
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):217-222
581 lecturas
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
Pág(s):223-229
425 lecturas

CARTA AL EDITOR

Zaddys Ahimara Ruiz Hunt, Kirene Torres Tellez, Lídyce Quesada Leyva
Pág(s):230-233
363 lecturas
Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
Pág(s):234-238
256 lecturas
Fidel Arístides Diaz Sosa, Adrián Alfonso Izquierdo, Lisandra Lara González
Pág(s):239-243
301 lecturas