Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas

Autores/as

  • Andrea Velásquez-Muñoz Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile. http://orcid.org/0000-0002-2200-3419
  • Claudia Cornejo-Aravena Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Francisco Bustamante-Toncio Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
  • Maribel Mella-Guzmán Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Palabras clave:

prácticas clínicas, educación basada en competencias, estudiantes de Medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: las prácticas clínicas son un componente esencial para la formación de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura, porque permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Objetivo:
identificar los estresores que influyen desfavorablemente en los estudiantes de segundo y tercer años de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante las prácticas clínicas.
Métodos:
se realizó un estudio transversal y descriptivo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile durante el periodo marzo-diciembre, 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el cuestionario Stai para medir el nivel de ansiedad y el Kezkak, que mide estresores en las prácticas clínicas.
Resultados:
se identificaron los estresores que afectan la práctica clínica de los estudiantes de segundo y tercer años de Obstetricia; se constató, a través de la aplicación del cuestionario de Kezkas, que los más altos se relacionan con las competencias, la impotencia e incertidumbre; y como menos preocupantes, las relaciones interpersonales y la implicación emocional, entre ellas la muerte de un paciente, esta última dada por la inexperiencia en la atención a enfermos terminales; el cuestionario de Stai indica que la ansiedad/rasgo es mayor en comparación con la ansiedad/estado.
Conclusiones:
las situaciones de estrés que viven con mayor intensidad los estudiantes se deben a la inseguridad que representa enfrentarse a situaciones nuevas y al miedo a no saber responder con un dominio adecuado de las competencias, más que a un rasgo de su personalidad.

 

 

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Velásquez-Muñoz, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Académica. Matrona-Psicóloga. Licenciada en Psicología. Candidata a Magister de Psicología Educacional.  Departamento de la Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido.

Claudia Cornejo-Aravena, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Académica. Matrona. Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Magister en Afectividad y Sexualidad. Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Francisco Bustamante-Toncio, Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Académico. Psicólogo. Licenciado en Psicología. Magister en Psicología Clínica. Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido.

Maribel Mella-Guzmán, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Académica. Matrona. Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Candidata a Magister en Bioética. Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

1.
Velásquez-Muñoz A, Cornejo-Aravena C, Bustamante-Toncio F, Mella-Guzmán M. Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 1 de julio de 2025];10(3):12-24. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1074

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL