Tabla de contenidos

ARTÍCULO ORIGINAL

Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería

Fundamento: la homofobia entre los profesionales de la salud constituye una barrera que, incluso, afecta la relación paciente-facultativo.
Objetivo:
identificar actitudes homofóbicas en estudiantes chilenos de ciencias de la salud, particularmente de Enfermería, para alertar sobre la necesidad de fortalecer valores humanistas, solidarios y respetuosos.
Método:
se realizó un estudio no experimental, analítico y transversal en una universidad privada de Santiago de Chile durante los años 2016-2017. Para la recolección de la información se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario. Se aplicó la escala de actitud homofóbica (alfa de Cronbach 0,81) y se categorizó en: respetuosa, prejuiciosa y homofóbica. Para la comparación de variables se utilizó la prueba de Chi2 (α=0,05).
Resultados:
se constató que el 47 % de los estudiantes muestran una actitud respetuosa hacia los homosexuales, mientras que el resto presenta una actitud prejuiciosa u homofóbica. Esta última predomina entre los hombres, en comparación con las mujeres. Los estudiantes que profesan la religión protestante son más homofóbicos en comparación con los católicos y aquellos que no profesan alguna religión.
Conclusiones:
las actitudes homofóbicas entre profesionales de la salud contribuyen a la condición de vulnerabilidad de las minorías sexuales, aumentan su invisibilidad y ponen en riesgo el acceso a una atención sanitaria de calidad. Es necesario fortalecer los valores de humanismo, solidaridad y respeto entre ellos.

 

 

 

 

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
Pág(s):1-11
15555 lecturas
Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas

Fundamento: las prácticas clínicas son un componente esencial para la formación de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura, porque permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Objetivo:
identificar los estresores que influyen desfavorablemente en los estudiantes de segundo y tercer años de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante las prácticas clínicas.
Métodos:
se realizó un estudio transversal y descriptivo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile durante el periodo marzo-diciembre, 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el cuestionario Stai para medir el nivel de ansiedad y el Kezkak, que mide estresores en las prácticas clínicas.
Resultados:
se identificaron los estresores que afectan la práctica clínica de los estudiantes de segundo y tercer años de Obstetricia; se constató, a través de la aplicación del cuestionario de Kezkas, que los más altos se relacionan con las competencias, la impotencia e incertidumbre; y como menos preocupantes, las relaciones interpersonales y la implicación emocional, entre ellas la muerte de un paciente, esta última dada por la inexperiencia en la atención a enfermos terminales; el cuestionario de Stai indica que la ansiedad/rasgo es mayor en comparación con la ansiedad/estado.
Conclusiones:
las situaciones de estrés que viven con mayor intensidad los estudiantes se deben a la inseguridad que representa enfrentarse a situaciones nuevas y al miedo a no saber responder con un dominio adecuado de las competencias, más que a un rasgo de su personalidad.

 

 

 

 

 

Andrea Velásquez-Muñoz, Claudia Cornejo-Aravena, Francisco Bustamante-Toncio, Maribel Mella-Guzmán
Pág(s):12-24
530 lecturas
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos

Fundamento: el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones impone la capacitación para el dominio y uso de estas herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje universitario.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil, República del Ecuador.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el período octubre-diciembre de 2017 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizaron métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario a profesores para conocer su opinión acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados
: los profesores refirieron que existían dificultades, sobre todo en los docentes de más edad. El recurso más utilizado era el power point, refirieron tener bajos conocimientos sobre otras herramientas tecnológicas por lo que no usaban la computadora en sus clases. La mayoría no se había capacitado en el uso y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
las insuficiencias detectadas permitieron asegurar que la actualización permanente de los docentes en el uso de las tecnologías constituye una necesidad y una exigencia del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, por lo que se precisa de ajustes metodológicos y curriculares para satisfacer tales demandas.

 

 

 

Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
Pág(s):25-39
525 lecturas
Sitio web sobre medios diagnósticos para el estudio del segmento anterior ocular en OftalmologíaFundamento: las nuevas plataformas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen una vía adecuada para el diagnóstico de enfermedades del segmento anterior ocular, en Oftalmología.
Objetivo: diseñar un sitio web sobre medios diagnósticos para el análisis del segmento anterior ocular utilizando las nuevas plataformas tecnológicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, de septiembre 2014 a octubre 2015. Se utilizaron métodos teóricos: inducción-deducción y análisis-síntesis que permitieron concretar la revisión de la bibliografía en diferentes sitios disponibles en Internet; y como empírico se aplicó un cuestionario para valorar el producto a partir de los criterios de los usuarios y de expertos.
Resultados:
la confección del sitio web se desarrolló utilizando el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) mediante Wordpress 4.2.4. y para procesar sus elementos se emplearon los programas Adobe Photoshop 8.0 y Microsoft Office 2013. Contiene textos e  imágenes, actividades interactivas de autoevaluación y refiere sitios oficiales sobre el tema para su consulta.
Conclusiones:
el sitio web constituye un compendio de los principales medios diagnósticos para las subespecialidades de Córnea y Cirugía Refractiva y ofrece información útil y actualizada para especialistas en formación y egresados. Fue valorado como muy adecuado, tanto por los usuarios como por los expertos.

 

 

 

Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
Pág(s):40-55
497 lecturas
Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso

Fundamento: la evaluación formativa contribuye a la autogestión del conocimiento a partir de una concepción integral de la evaluación del aprendizaje.
Objetivo
: valorar la pertinencia del uso de la evaluación formativa en las clases taller de la asignatura Células, Tejidos y Sistema Tegumentario.
M
étodos: la investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, de La Habana durante el curso 2017-2018. Se aplicó el método de estudio de caso cualitativo, aplicando el procedimiento de la teoría fundamentada. Fueron utilizados como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. Entre los empíricos se aplicaron el análisis documental y la observación científica.
R
esultados: el enfoque de aprendizaje superficial basado en la memorización de datos e información fue precisado como la categoría esencial emergente de los datos obtenidos, a partir de lo cual se aplicó la evaluación formativa y se desarrolló la retroalimentación basada en el uso de mapas conceptuales y esquemas para el procesamiento de la información; procedimiento que fue paulatinamente incorporado por algunos estudiantes, aunque prevaleció la resistencia al cambio de método en el trabajo independiente.
C
onclusiones: la evaluación formativa constituyó una alternativa didáctica coherente con las necesidades de aprendizaje que mostraron los estudiantes por lo que se recomienda su utilización en las asignaturas que conforman la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
Pág(s):56-70
436 lecturas
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitaria

Fundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación.
Resultados
: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest.
Conclusiones:
contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.

 

Karel Llopiz Guerra
Pág(s):71-90
435 lecturas
La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud

Fundamento: la atención primaria de salud ofrece grandes oportunidades para la investigación, es un área de conocimientos propios y necesarios de desarrollar para perfeccionar la calidad de los servicios y la salud de los pacientes.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la productividad científica en profesionales del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, a treinta años de la medicina familiar en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” en los años 2016 y 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constataron insuficiencias en la producción científica de los profesionales en cuanto a su participación en eventos, lo cual se asevera con las pocas premiaciones logradas en los forums de ciencia y técnica. De igual modo, las publicaciones científicas, a pesar de haber aumentado en el 2017, aún no revelan un incremento notable. Existen pocos investigadores categorizados y solo siete proyectos contratados en los dos años analizados.
Conclusiones:
la caracterización realizada expresó insuficiencias significativas en el contexto estudiado, porque sus profesionales no han mostrado resultados alentadores en los rubros explorados.

 

 

Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
Pág(s):91-105
364 lecturas
Capacitación para el desarrollo de la consulta de enfermería en la atención primaria de salud

Fundamento: la consulta de enfermería permite resolver las necesidades de atención básica mediante acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad.
Objetivo:
elaborar un curso de capacitación para perfeccionar la consulta de enfermería en el consultorio del médico y la enfermera de la familia.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el policlínico universitario “Chiqui Gómez Lubián”, del municipio Santa Clara, en enero-abril de 2017. Se aplicaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario a enfermeras. Para la valoración del curso se solicitó el criterio de especialistas.
Resultados:
se constató que la mayoría de las enfermeras que trabajan en el consultorio son licenciadas en la profesión y solo dos son especialistas en Enfermería Comunitaria. Un porciento muy significativo realizaron acciones independientes relacionadas con las mensuraciones y medición de signos vitales a los pacientes, no se planificaron consultas de enfermería y existía un número importante de acciones dependientes que generaron insatisfacciones, entre ellas los registros de controles no establecidos por el programa del médico y la familia, lo que incidió en su desempeño profesional, por lo que se elaboró un curso de capacitación para revitalizar sus conocimientos.
Conclusiones:
el curso fue valorado por criterio de especialistas como adecuado por su pertinencia, su enfoque científico-metodológico y su actualización en los contenidos.

 

 

María de la Caridad Reyes Caballero, Nerelys Obregón Pérez, Rita Gálvez Morfa, Anabel Pérez Pérez
Pág(s):106-121
381 lecturas
Círculos de interés de Estomatología: espacio para la orientación vocacional e higiene bucodental en escolares

Fundamento: los círculos de interés de Estomatología constituyen espacios que contribuyen a la formación vocacional de los escolares a la vez que promueven su salud bucodental.
Objetivo:
elaborar un programa educativo para el círculo de interés de Estomatología, el cual fue ejecutado por estudiantes de tercer año de la carrera, como parte de las actividades de extensión universitaria.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a los escolares y la observación. El producto fue valorado por criterios de especialistas.
Resultados
: la mayoría de los escolares expresó su disposición a participar en el círculo de interés, se detectaron sus carencias acerca de la higiene bucodental y su importancia; y casi todos estaban desinformados sobre temas relacionados con la Estomatología. El programa educativo elaborado ofrecía solución a estas insuficiencias; después de su aplicación se corroboró su efectividad.
Conclusiones:
fue valorado como pertinente, útil, factible y de adecuado valor metodológico por los especialistas consultados. Con su aplicación, los escolares mejoraron su higiene bucodental y se motivaron por los temas relacionados con la Estomatología.

Julita Miosotis Contreras Pérez, Juan Miguel Mirabal Díaz, Liset de la Hoz Rojas, Ariadna Monteagudo Rodríguez, Elizabeth Monteagudo Jiménez, Cynthia Gonzáles Pérez
Pág(s):122-139
399 lecturas

ARTÍCULO DE POSICIÓN

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches
Pág(s):140-157
537 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Hassan Haithem Thabet, Maira Quintana Ugando, Leonardo Rodríguez Méndez
Pág(s):158-173
440 lecturas
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Paz Maritza Franco Pérez, Iliana Margarita Sosa Fleites
Pág(s):174-193
465 lecturas
Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Calixto Orozco Muñoz, Yamira González Delgado
Pág(s):194-214
413 lecturas

COMUNICACIÓN

Rafael Rufino Corona Pérez
Pág(s):215-225
376 lecturas
Damarys Olivera Cuadra, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera, Mayrelis Alonso Reyes
Pág(s):226-231
587 lecturas
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
Pág(s):232-237
440 lecturas

CARTA AL EDITOR

Diego Martín Palomo, María Verónica Grunfeld Baeza, Manuela Soledad Salas
Pág(s):238-243
258 lecturas
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Milagros Rodríguez Cárdenas
Pág(s):244-248
313 lecturas
Idania Guadalupe Fuentes Morales, Yuri Toledano Prieto, Adis Adriana Capote Pérez
Pág(s):249-253
225 lecturas
Jesús Ignacio Medina-Morales, Yoandri Orozco Martínez, Lissett Ferrer Orozco
Pág(s):254-257
215 lecturas

ENTREVISTA

Paz Maritza Franco Pérez, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):258-265
244 lecturas