La asignatura Filosofía Marxista en las ciencias médicas. Historia y actualidad
Palabras clave:
Filosofía, educación superior, historia, programas de estudio.Resumen
El trabajo parte del antecedente del proceso de universalización del Marxismo en las carreras universitarias del país, su objetivo es revelar los principales momentos en la historia de su impartición en las universidades médicas, especialmente en Villa Clara. Se utilizó como método la revisión documental del archivo del Departamento de Filosofía, de Secretaría General y la revisión bibliográfica. Se refieren la historia y los presupuestos teóricos, metodológicos e ideológicos en que se sustentaron estos programas en las ciencias médicas y la situación actual de la asignatura Filosofía y Salud, su lugar dentro del plan de estudio y los cambios que precisa. Se especifica el proceso de tránsito del programa como parte de las necesarias transformaciones en la enseñanza universitaria del Marxismo Leninismo. El trabajo informa lo ocurrido en Filosofía y Salud y da elementos para, sobre su base, sacar las necesarias experiencias a fin de implementar el nuevo programa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-11
Cómo citar
1.
García Sosa JM, Díaz Sosa F. La asignatura Filosofía Marxista en las ciencias médicas. Historia y actualidad. EDUMEC [Internet]. 11 de febrero de 2013 [citado 26 de agosto de 2025];3(1):64-72. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/108
Número
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).