Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales
Palabras clave:
Fenómenos lingüísticos, calidad, textos científicos, publicaciones científicas.Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y sincrónico sobre insuficiencias lingüísticas presentes en la producción científica escrita de los profesionales docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara, entre 2005 y 2010, para caracterizar los fenómenos lingüísticos que ocasionan detrimento en la calidad de esos textos. Se hizo un diagnóstico en diferentes escenarios docentes y revisiones de documentos, donde se observó el uso de la lengua materna. La muestra estuvo integrada por 20 proyectos investigativos de perfil médico. En el proceso se emplearon métodos teóricos, empíricos y específicos. Los errores más significativos se relacionaron con el nivel morfosintáctico y la ortografía, con predominio de la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación. Todo ello evidencia carencias de conocimiento y habilidades en el uso de la lengua materna, lo cual indica la necesidad de realizar diferentes acciones para solucionar el problema.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-11
Cómo citar
1.
López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMEC [Internet]. 11 de febrero de 2013 [citado 31 de julio de 2025];3(1):73-81. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109
Número
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).