Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería
Palabras clave:
minorías sexuales, homofobia, estudiantes de enfermería, valores sociales, educación médica.Resumen
Fundamento: la homofobia entre los profesionales de la salud constituye una barrera que, incluso, afecta la relación paciente-facultativo.
Objetivo: identificar actitudes homofóbicas en estudiantes chilenos de ciencias de la salud, particularmente de Enfermería, para alertar sobre la necesidad de fortalecer valores humanistas, solidarios y respetuosos.
Método: se realizó un estudio no experimental, analítico y transversal en una universidad privada de Santiago de Chile durante los años 2016-2017. Para la recolección de la información se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario. Se aplicó la escala de actitud homofóbica (alfa de Cronbach 0,81) y se categorizó en: respetuosa, prejuiciosa y homofóbica. Para la comparación de variables se utilizó la prueba de Chi2 (α=0,05).
Resultados: se constató que el 47 % de los estudiantes muestran una actitud respetuosa hacia los homosexuales, mientras que el resto presenta una actitud prejuiciosa u homofóbica. Esta última predomina entre los hombres, en comparación con las mujeres. Los estudiantes que profesan la religión protestante son más homofóbicos en comparación con los católicos y aquellos que no profesan alguna religión.
Conclusiones: las actitudes homofóbicas entre profesionales de la salud contribuyen a la condición de vulnerabilidad de las minorías sexuales, aumentan su invisibilidad y ponen en riesgo el acceso a una atención sanitaria de calidad. Es necesario fortalecer los valores de humanismo, solidaridad y respeto entre ellos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).