El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría

Autores/as

  • Héctor Gutiérrez Medina Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Angel Luis García Ferreiro Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Dirquel Colina Cabrera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Dora Yanes Díaz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Florencia Jiménez Lorenzo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

medios audiovisuales, películas cinematográficas, aprendizaje, psiquiatría, educación médica.

Resumen

Fundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría.
Objetivo:
corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad.
Conclusiones:
se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Gutiérrez Medina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral y I Grado en Psiquiatría. Máster en Enfermedades Infecciosas y Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr.C. Luis San Juan Pérez”.

Angel Luis García Ferreiro, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Psiquiatría. Máster en Psicología Médica. Profesor Auxiliar y Consultante. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr.C. Luis San Juan Pérez”.

Dirquel Colina Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Psicología. Instructor. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr.C. Luis San Juan Pérez”.

Dora Yanes Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Psicopedagogía. Asistente.  Investigador Agregado. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr.C. Luis San Juan Pérez”.

Florencia Jiménez Lorenzo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Máster en Atención Integral al Niño. Asistente. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr.C. Luis San Juan Pérez”.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

1.
Gutiérrez Medina H, García Ferreiro AL, Colina Cabrera D, Yanes Díaz D, Jiménez Lorenzo F. El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría. EDUMEC [Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 1 de julio de 2025];11(2):148-62. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1201

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL