Tabla de contenidos

EDITORIAL

Iván García Ávila
Pág(s):1-4
329 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Conocimientos sobre enfermedades tipo influenza en estudiantes de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: las enfermedades tipo influenza son de  fácil contagio y sus vías de transmisión difíciles de controlar si no son tratadas adecuadamente.
Objetivo:
determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil sobre las enfermedades tipo influenza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal  durante el mes de febrero de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la influenza.
Resultados:
la totalidad de ellos refirió poseer conocimientos sobre el tema. El 96,32 % de los de pregrado identificó como más frecuentes la transmisión de tipo viral y el contagio por contacto con persona enferma; mientras en posgrado el 100 % expresó conocimientos al respecto; la complicación habitual más señalada fue la automedicación referida por el 72 % en pregrado y en el posgrado por el 57 %. En relación con las medidas preventivas, manifestaron conocerlas el 87 % y 89 % en el pregrado y posgrado respectivamente.
Conclusiones:
se comprobó que el grado de conocimientos sobre las enfermedades tipo influenza en cuanto a transmisión, etiología, acciones de protección y medidas preventivas en estos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, es aceptable, pero aún persisten algunas carencias identificadas en el estudio realizado.

 

Jhony Joe Real-Cotto, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Gilma Esperanza Guerrero-Lapo, Joe Luis Ordoñez Sánchez, Katherine Janela Idrovo-Castro
Pág(s):5-18
418 lecturas
Aleida Lavandero Espina, Kenia Rodríguez Oropesa, Olayo Delfín Soto, Buenaventura Alfredo Rodríguez Maydata
Pág(s):19-31
391 lecturas
Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de Angola

Fundamento: el estudio de las emociones es importante por la manera en que interactúan en  la realidad del individuo, su vida cotidiana, en cada experiencia individual, y particularmente en su entorno familiar.
Objetivo:
caracterizar la relación entre expresión emocional y funcionamiento familiar de los niños angolanos de 8 a 10 años, a partir de un estudio correlacional.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el municipio de Kuito, provincia de Bié, República de Angola, entre septiembre y julio de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: la observación y la entrevista para la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: cuestionario de emociones infantiles y prueba de percepción del funcionamiento familiar.
Resultados:
acerca de la frecuencia con que se manifestaron las emociones en los escolares, predominó la respuesta intermedia “algunas veces” en la mayoría de las emociones; entre las placenteras mencionaron la alegría; mientras que las displacenteras fueron la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones de índole extraverbal y verbal. En las familias funcionales prevalecieron los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado, con prevalencia del autoritaritarismo y la  permisividad.
Conclusiones:
se caracterizó la expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de Kuito-Bié, República se Angola y se determinó un vínculo directo entre emociones placenteras y familias funcionales, mientras la mayoría de las emociones displacenteras se manifiestan en entornos familiares disfuncionales.

 

 

Lisandra Angulo Gallo, Vivian Guerra Morales, Sandra Montano Barreto, Anisley Sotolongo Beltrán
Pág(s):32-47
372 lecturas
Valoración de la aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en Medicina

Fundamento: las estrategias curriculares se aplican para alcanzar objetivos relacionados con conocimientos y habilidades en la formación del egresado.
Objetivo:
valorar la aplicación de la metodología para implementar la estrategia curricular de investigación e informática en tercer año de Medicina.
Método:
se realizó una investigación de evaluación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre marzo-julio de 2017; se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, la observación a clases y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y profesores; y procedimientos estadísticos: el cálculo de los índices relativo y de posición, la correlación elemento escala y el Alfa de Cronbach.
Resultados:
se determinaron tres variables para cumplir el objetivo de la investigación: conocimiento de la metodología para implementar la estrategia curricular de investigación e informática en su dimensión teórica y práctica, la cual fue valorada como parcialmente cumplida; preparación de los profesores, donde se comprobó que están orientados en cómo aplicar sus acciones; y preparación de los estudiantes, cumplida parcialmente pues fueron asignados valores bajos en algunos de sus ítems, y luego de triangulada esta información con los resultados de la observación a clases, se determinaron algunas insuficiencias en su aplicación.
Conclusiones:
el estudio realizado de los datos obtenidos con la aplicación de los métodos y procedimientos estadísticos permitió valorar que la aplicación de la metodología se cumplió de forma parcial durante el período analizado.

Kenia Cuenca Font, María Emilia Rodríguez Neyra, Vivian Soto Santiesteban, Gemma Margarita Ortiz Romero, Juan José Leyva Aguilera, Yudmila Menchero González
Pág(s):48-63
355 lecturas
Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humana

Fundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en el proyecto socialista cubano y es  objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas.
Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y los menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio, y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima, los alumnos demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participan poco en acciones contra la homofobia y tienen poca disposición para participar en ellas.
Conclusiones:
a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.

Blanca Rosa Pérez Obregón, Katia Liset Rodríguez Niebla, Luisa María Sáez Ferrán., Francisca de la Caridad Alcántara Paisán., Mario Luis Castillo Albalat., María del Carmen Guevara Couto
Pág(s):64-83
325 lecturas
Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara

Fundamento: la formación científica de los docentes noveles de Estomatología tiene que estar acompañada de una preparación pedagógica, particularmente en las didácticas general y particular de las ciencias médicas.
Objetivo
: caracterizar la formación y superación pedagógica de los docentes noveles de la carrera de Estomatología de Villa Clara.
Métodos
: la investigación descriptiva se desarrolló en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre marzo del 2016 y julio del 2017. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, entrevista, encuesta en forma de cuestionario y la triangulación de los resultados.
Resultados
: se constató que la mayoría de los docentes muestreados son estomatólogos que imparten la docencia a tiempo parcial, recibieron el módulo de pedagogía durante la especialidad, pero menos de la mitad ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y el diplomado de Educación Médica Superior, además se han desaprovechado otras actividades de superación como cursos, conferencias y talleres orientados hacia la profesionalización docente, por lo que refieren carencias en su accionar docente.
Conclusiones
: la caracterización realizada a los docentes noveles ha permitido constatar que presentan necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de las didácticas -general y particular- lo cual fundamenta la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de superación profesional en esta dirección.

 

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Ana Gloria Cabrera García, Jorge Otero Martínez, Olga Lidia Véliz Concepción
Pág(s):84-97
427 lecturas
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?

Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad.
Objetivo:
analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana.
Resultados
: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil.
Conclusiones:
el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.

Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
Pág(s):98-116
413 lecturas
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez, Nubia Blanco Barbeito, Lisset Ferrer Orozco, Mayle Santana Hernández
Pág(s):117-130
494 lecturas
Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
Pág(s):131-147
432 lecturas
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría

Fundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría.
Objetivo:
corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad.
Conclusiones:
se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.

Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
Pág(s):148-162
332 lecturas
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara

Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias.
Objetivo:
analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera).
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados.
Resultados:
en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores.
Conclusiones:
se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.

 

 

Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
Pág(s):163-174
337 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral

Introducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones.
Objetivo:
identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar.
Resultados
: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores.
Conclusiones:
luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los  identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.


 

Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):175-191
354 lecturas

COMUNICACIÓN

Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
Pág(s):192-197
356 lecturas
Dinorah Sánchez Morales, Norma Melitina Nodarse González, Pedro Bernal Díaz, José Mata Loy
Pág(s):198-204
357 lecturas
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
Pág(s):205-212
481 lecturas
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
Pág(s):213-219
409 lecturas
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
Pág(s):220-224
383 lecturas
Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Josefina María Pérez Fernández, Marta de la Caridad Plasencia Romero
Pág(s):225-229
338 lecturas

CARTA AL EDITOR

Carmen Juana Burgal Cintra, José Antúnez Coca, Clara Irene Marino Magdariaga
Pág(s):230-234
183 lecturas
Liuva Cabrera Chaviano, Caridad Casanova García
Pág(s):235-238
205 lecturas
Patricio Vintimilla Burgos, Cecilial Isabel Pluas Robles, Mario Angel Royero Moya
Pág(s):239-242
169 lecturas