Caracterización del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educación médica superior
Palabras clave:
aprendizaje, estudiantes de Medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: conocer las características del autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso es pertinente para potenciar el desarrollo de habilidades que les permitan enfrentarse a las exigencias del plan de estudio, en cada escenario docente.
Objetivo: caracterizar el autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso en la Facultad No. 1 de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período académico 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la información necesaria. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas con números absolutos y porcentajes.
Resultados: la mayoría de los alumnos planificaron el tiempo para el texto escrito orientado en forma de trabajo independiente; sin embargo, solo el menor porciento lo realizó con un orden lógico y adecuadas ortografía y sintaxis. Se constataron carencias en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y hubo predominio de la memoria a corto plazo, lo cual no garantiza la sostenibilidad del conocimiento.
Conclusiones: algunos estudiantes ingresaron a la carrera de Medicina sin las habilidades necesarias para asumir su autoaprendizaje, tan necesario en esta etapa universitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).