Tabla de contenidos

EDITORIAL

EDUMECENTRO: revista y escuela
Blanca Rosa P茅rez Obreg贸n
Pág(s):1-5
128 lecturas

ART脥CULO ORIGINAL

Plan de superaci贸n para docentes de Enfermer铆a en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Fundamento: la educaci贸n m茅dica superior presta especial atenci贸n a la satisfacci贸n de las necesidades de aprendizaje; as铆 favorece el desempe帽o en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el 谩mbito profesional como individual.
Objetivo:
dise帽ar un plan de superaci贸n profesional para docentes de la carrera de Enfermer铆a.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el per铆odo abril-agosto 2016. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis- s铆ntesis, inducci贸n-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matem谩tico-estad铆sticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
entre los profesores encuestados predomin贸 el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 a帽os; la mayor铆a de ellos ten铆an 10 a帽os o m谩s de experiencia docente en la educaci贸n superior, impart铆an una o dos asignaturas y pose铆an la titularidad en cuanto a la relaci贸n de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitaci贸n sobre Metodolog铆a de la Investigaci贸n, Pedagog铆a y en aspectos de la profesi贸n, por lo que se dise帽贸 un plan de superaci贸n que fue sometido a valoraci贸n por especialistas.
Conclusiones:
se determinaron doce 谩reas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitaci贸n. El plan de superaci贸n qued贸 validado聽 como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.

Yosbanys Roque Herrera, Jimena Alexandra Morales Guaraca, Carlos Gafas Gonz谩lez, M贸nica Alexandra Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela Rivera Herrera, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
Pág(s):6-19
291 lecturas
Repitencia y deserci贸n en estudiantes de Medicina de la Universidad T茅cnica de Manab铆, Ecuador

Fundamento: los resultados de las instituciones de educaci贸n superior se ven afectados por los fen贸menos de repitencia y deserci贸n, los que dificultan que los estudiantes se grad煤en o no puedan hacerlo en los tiempos establecidos por su programa de estudio.
Objetivo:
identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserci贸n en los estudiantes de Medicina de la Universidad T茅cnica de Manab铆, durante el periodo acad茅mico octubre 2017-marzo 2018.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo anal铆tico. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: se analizaron los datos procedentes del Sistema de Gesti贸n Acad茅mica de la universidad para la determinaci贸n de las tasas de repitencia y deserci贸n, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes; y matem谩tico-estad铆sticos para las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el per铆odo con m谩s alumnos repitentes fue abril-agosto de 2017. Se identificaron como las causas m谩s recurrentes: los problemas familiares, de salud y econ贸micos; tambi茅n influyeron la preparaci贸n previa al ingreso y otras relacionadas con carencias en el estudio; casi la totalidad de ellos expres贸 haber recibido poca o ninguna atenci贸n diferenciada; se reconoci贸 que la deserci贸n en la carrera result贸 moderada.
Conclusiones:
el diagn贸stico realizado permiti贸 identificar las causas de la repitencia la cual constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia acad茅mica en la carrera de Medicina en esta universidad, lo que alerta sobre la necesidad de implementar estrategias educativas que reviertan esta problem谩tica investigada.

Marioneya Izaguirre Bordelois, Ingebord Veliz Zevallos, Lidia L贸pez Ar铆stica
Pág(s):20-36
274 lecturas
Modelaci贸n del pase de visita m茅dico en coherencia con la funci贸n profesional atenci贸n m茅dica integral

Fundamento: es necesario fortalecer la calidad de la ense帽anza en la educaci贸n m茅dica, y de modo particular en el pase de visita en la carrera de Medicina.
Objetivo:
dise帽ar un modelo did谩ctico de pase de visita desde la perspectiva de la funci贸n profesional atenci贸n m茅dica integral.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Facultad de Medicina de Guant谩namo durante el curso acad茅mico 2017-2018. Se emplearon m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, sist茅mico-estructural y modelaci贸n; emp铆ricos: an谩lisis documental; y matem谩ticos estad铆sticos para las frecuencias absolutas y c谩lculo de porcentajes. El dise帽o fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: en el an谩lisis documental no se encontr贸 una modelaci贸n del pase de visita desde la perspectiva de la funci贸n profesional atenci贸n m茅dica integral, como exige el modelo profesional del m茅dico general cubano, por lo que se dise帽贸 una propuesta did谩ctica que contiene dos etapas de las que emergen varias categor铆as en forma de sistema, las cuales garantizan la interacci贸n estudiante-docente-grupo de trabajo-paciente-familia-comunidad.
Conclusiones:
el modelo dise帽ado para el pase de visita es coherente con la funci贸n profesional atenci贸n m茅dica integral. Los especialistas consultados lo valoraron con posibilidades de ser aplicado en la pr谩ctica pedag贸gica para generar cambios favorables en la actuaci贸n de los estudiantes de Medicina para la soluci贸n de problemas de salud.

Reinaldo Elias Sierra, Marisel Armas L贸pez, Jorge Onasis Fern谩ndez LLombart, Benavides Enrique Pupo Duran
Pág(s):37-52
275 lecturas
Caracterizaci贸n del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educaci贸n m茅dica superior

Fundamento: conocer las caracter铆sticas del autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso es pertinente para potenciar el desarrollo de habilidades que les permitan enfrentarse a las exigencias del plan de estudio, en cada escenario docente.
Objetivo:
caracterizar el autoaprendizaje en los estudiantes de Medicina de reciente ingreso en la Facultad No. 1 de Santiago de Cuba.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal durante el per铆odo acad茅mico 2016-2017. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y el tr谩nsito de lo abstracto a lo concreto; y emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para obtener la informaci贸n necesaria. Los datos se analizaron utilizando la estad铆stica descriptiva y fueron presentados en tablas con n煤meros absolutos y porcentajes.
Resultados:
la mayor铆a de los alumnos planificaron el tiempo para el texto escrito orientado en forma de trabajo independiente; sin embargo, solo el menor porciento lo realiz贸 con un orden l贸gico y adecuadas ortograf铆a y sintaxis. Se constataron carencias en el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones y hubo predominio de la memoria a corto plazo, lo cual no garantiza la sostenibilidad del conocimiento.
Conclusiones:
algunos estudiantes ingresaron a la carrera de Medicina sin las habilidades necesarias para asumir su autoaprendizaje, tan necesario en esta etapa universitaria.

Neity Mendo Alcolea, Guillermo Vallejo Portuondo, Irina Sancho Guzm谩n, Niurka Traba Delis, Idalmis Vallejo Santiago, Ernesto 脕lvarez Fontanet
Pág(s):53-63
346 lecturas
Modelo integrador para la formaci贸n en promoci贸n de salud de especialistas en Medicina General Integral

Fundamento: concurren diferentes enfoques y modelos para abordar la ense帽anza y pr谩ctica de la promoci贸n de salud en la medicina familiar a nivel internacional; sin embargo, en Cuba no exist铆a un modelo integrador para su implementaci贸n en este 谩mbito.
Objetivo:
dise帽ar un modelo integrador para la formaci贸n en promoci贸n de salud de residentes y especialistas de Medicina General Integral.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en el Policl铆nico Universitario 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥 en el curso acad茅mico 2018-2019; se usaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y la modelaci贸n, y de nivel emp铆rico: la revisi贸n documental, y para la valoraci贸n del producto la reuni贸n de consenso.
Resultados:
se present贸 una definici贸n del modelo integrador realizado sobre la base de un proceso de abstracci贸n, inducci贸n y deducci贸n de modelos internacionales; se describi贸 su marco epistemol贸gico, el contexto social en que se inserta, la representaci贸n gr谩fica, la explicaci贸n de cada dimensi贸n, sus criterios de uso, las formas de instrumentaci贸n y evaluaci贸n.
Conclusiones:
el modelo propuesto result贸 adecuado seg煤n el criterio de los especialistas consultados, quienes lo consideraron pertinente, efectivo, viable, relevante y factible de ser aplicado en el contexto para el cual se dise帽贸.


Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):64-78
272 lecturas
Conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral por estudiantes de Medicina

Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud p煤blica cuya dimensi贸n est谩 ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ah铆 la importancia de su conocimiento y manejo desde la formaci贸n del futuro m茅dico.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer a帽o de Medicina.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y el tr谩nsito de lo abstracto a lo concreto; y emp铆ricos: an谩lisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estad铆stica descriptiva.
Resultados
: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer a帽o de Medicina, tanto para la adicci贸n a la marihuana como a la coca铆na, se constat贸 un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificaci贸n de signos y s铆ntomas que orienten sobre una intoxicaci贸n aguda, as铆 como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.
Conclusiones:
el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta tem谩tica desde etapas tempranas en la formaci贸n del futuro m茅dico, teniendo en cuenta la importancia de esta problem谩tica en el contexto social actual.

Leidys Cala Calvi帽o, Sandra Peacok Aldana, Rosa Mar铆a 脕lvarez Gonz谩lez, Kenia Rosa Sollet Medina, Yolanda Mart铆nez Novellas
Pág(s):79-94
269 lecturas
Caracterizaci贸n del consumo de drogas legales en j贸venes universitarios del 脕rea Norte de Palma Soriano

Fundamento: estudios realizados en el mundo expresan la prevalencia del consumo de drogas con predominio del alcohol, tabaco y tranquilizantes en el sector estudiantil universitario, con riesgo para la salud de miles de j贸venes.
Objetivo:
caracterizar elementos comportamentales relacionados con el consumo de drogas legales en j贸venes universitarios del 谩rea norte de Palma Soriano.
M茅todos
: se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo en el periodo enero-diciembre de 2017, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: la encuesta en forma de cuestionario y matem谩ticos-estad铆sticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: en el inicio de consumo de drogas legales predominaron las edades enmarcadas entre 17 y 19 a帽os, con prevalencia del sexo femenino, la principal motivaci贸n fue el estr茅s, la mayor frecuencia los fines de semana, la droga m谩s consumida result贸 el caf茅 y la manera m谩s asidua de este consumo fue en reuniones sociales con amigos.
Conclusiones
: independientemente de que las drogas usadas por los estudiantes universitarios muestreados son de uso legal, se alerta acerca de su consumo pues son bien reconocidos los da帽os que reportan a la salud; se impone el criterio de la aplicaci贸n de actividades de promoci贸n y prevenci贸n en salud para combatir las perjudiciales consecuencias que se derivar铆an de su continuo consumo.

Licet Garc铆a Sigas, Miriam Lahera Rosales, Yolanda Anaya G贸mez, Juan Guillermo Del Valle Llagostera, Yanin Dom铆nguez Rom谩n, Dayl铆n Elizabeth Gonz谩lez Garc铆a
Pág(s):95-108
268 lecturas
Necesidades de aprendizaje sobre el cuidado del enfermo de Parkinson en su ambiente familiar

聽Fundamento: modificar estilos no saludables y alcanzar mayor y mejor calidad de vida en los adultos mayores con la enfermedad de Parkinson, incluye hacer intervenciones a nivel familiar partiendo de diagn贸sticos sobre su preparaci贸n para enfrentar esa sensible encomienda.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimientos de las familias y sus necesidades de aprendizaje para el manejo del paciente con enfermedad de Parkinson.
M茅todos
: se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Consultorio M茅dico 2, del Policl铆nico Universitario 鈥淟uis 脕ngel Ortiz鈥, en el municipio de Manzanillo, periodo enero-julio de 2017. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inductivo-deductivo; emp铆ricos: la t茅cnica de grupo focal y la encuesta en forma de cuestionario a los cuidadores; y matem谩tico-estad铆sticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los grupos focales opinaron que los cuidadores tienen insuficiencia de conocimientos cl铆nicos sobre la enfermedad, sus factores de riesgo, el tratamiento higi茅nico-diet茅tico y rehabilitador, y valoraron como regular la asistencia de los enfermos con sus cuidadores a las consultas; estos constituyentes esenciales de necesidades de aprendizaje fueron corroborados por los propios cuidadores en el cuestionario aplicado.
Conclusiones
: se determin贸 la pertinencia de la elaboraci贸n de un programa educativo de orientaci贸n familiar, con 茅nfasis en la promoci贸n de salud, que contribuya a mejorar el manejo de los cuidadores a los enfermos de parkinson.

Rosa Mar铆a Garc铆a Enamorado, Pilar Antonia Garrido Reyes, Zenaida Carbonell Rabanal, Amado Ernesto Hidalgo Garc铆a, Ismara Zamora Le贸n
Pág(s):109-121
305 lecturas
Material did谩ctico para la ense帽anza aprendizaje del sistema hemolinfopoy茅tico en la carrera Bioan谩lisis Cl铆nico

Fundamento: la educaci贸n superior efect煤a transformaciones profundas que se convierten en un factor clave para la puesta en marcha de procesos necesarios en el enfrentamiento a los desaf铆os del mundo existente.
Objetivo:
elaborar un material did谩ctico para la ense帽anza aprendizaje del sistema hemolinfopoy茅tico, con 茅nfasis en el extendido de sangre perif茅rica en la carrera de Bioan谩lisis Cl铆nico.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el per铆odo septiembre 2017-febrero 2018, en la Facultad Tecnol贸gica 鈥淥ctavio de la Concepci贸n y de la Pedraja鈥 de la Universidad de Ciencias M茅dicas 鈥淐arlos J. Finlay鈥, de Camag眉ey. Se emplearon m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo; emp铆ricos: observaci贸n a clases, la encuesta en forma de entrevista a docentes y la prueba exploratoria a estudiantes; y matem谩tico-estad铆sticos para el c谩lculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje. El producto fue valorado por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenciaron insuficiencias en el proceso ense帽anza aprendizaje por los profesores para trabajar de manera integrada los procesos cognitivos sobre extendidos de sangre perif茅rica como una v铆a para analizar las c茅lulas hematopoy茅ticas; entre los estudiantes primaron el uso incorrecto de t茅cnicas y procederes en los an谩lisis y en la elaboraci贸n de los informes a partir de la observaci贸n e interpretaci贸n de extendidos de sangre perif茅rica como componente esencial de la Hematolog铆a.
Conclusiones:
se elabor贸 un material did谩ctico que fue valorado por criterios de especialistas en las categor铆as de muy adecuado y adecuado en todos los indicadores propuestos, por lo que se consider贸 factible de ser aplicado.

Ever Quintana Verdecia, Mercedes Caridad Garc铆a Gonz谩lez, Cira Cecilia Le贸n Ramentol, Rafael P茅rez Robles, Mar铆a del Carmen Gald贸s S谩nchez, Lidyce Quesada Leyva
Pág(s):122-135
304 lecturas
El autocuidado del sistema genitourinario en j贸venes estudiantes universitarios

Fundamento: las infecciones del sistema genitourinario se han identificado entre las m谩s frecuentes en las consultas de la atenci贸n primaria de salud; existe un porciento significativo de estudiantes universitarios que las padecen, lo cual repercute en su calidad de vida.
Objetivo:
elaborar un sistema de actividades para promover el autocuidado del sistema genitourinario en los estudiantes universitarios.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en 2015, en la Facultad de Enfermer铆a y Tecnolog铆as de la Salud. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo; del nivel emp铆rico: an谩lisis de documentos, observaci贸n, cuestionarios y entrevistas a los j贸venes y profesores, y el criterio de especialistas para valorar la propuesta.
Resultados:
se constat贸 poca percepci贸n de riesgo de los factores que provocan afectaciones en el sistema genitourinario por los j贸venes estudiantes, no hab铆an concientizado el valor del autocuidado para la preservaci贸n de su salud, y no lo asum铆an como influyente en la calidad de vida; omit铆an la responsabilidad individual en la prevenci贸n y control de las causas que ejercen influencias negativas en su organismo, por lo que se elabor贸 un sistema de actividades que fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el sistema promueve el autocuidado del sistema genitourinario a trav茅s de la articulaci贸n de actividades curriculares y extracurriculares que fomentan actitudes positivas hacia el cuidado del cuerpo y el mejoramiento de la calidad de vida; fue valorado como pertinente y adecuado a los prop贸sitos para los que fue creado.


Diana Estela P茅rez Ch谩vez, Ledis Mata Bravo
Pág(s):136-151
281 lecturas
Metodolog铆a para la creaci贸n de una embrioteca humana: experiencia de la universidad m茅dica villaclare帽a

Fundamento: la creaci贸n de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtenci贸n de muestras embrionarias y/o series histoembriol贸gicas que posean un alto potencial para la investigaci贸n y la ense帽anza.
Objetivo
: dise帽ar una metodolog铆a para la creaci贸n de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara.
M茅todos
: se recurri贸 a la metodolog铆a cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematizaci贸n que incluyeron: contexto, eje de sistematizaci贸n, actores clave, instrumentos y t茅cnicas, categor铆as y subcategor铆as, reconstrucci贸n hist贸rica y an谩lisis cr铆tico; y regularidades derivadas de la triangulaci贸n entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observaci贸n, grupos focales, registro de sistematizaci贸n, triangulaci贸n de fuentes documentales y metodol贸gicas, y valoraci贸n por especialistas.
Resultados
: la metodolog铆a se estructur贸 en dos aparatos: uno te贸rico o cognitivo y otro metodol贸gico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categor铆as rectoras, y fundamentos filos贸ficos, psicol贸gicos, sociol贸gicos, metodol贸gicos y pedag贸gicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, seg煤n la experiencia te贸rica y pr谩ctica sistematizada en la presente investigaci贸n.
Conclusiones
: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Seg煤n los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodol贸gica en la creaci贸n de una embrioteca humana.

Mar铆a Aim茅e Vila Bormey, Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Nancy Andreu G贸mez, Mar铆a Nelia Mart铆nez Lima, Belkis Alfonso 脕guila
Pág(s):152-171
228 lecturas
Ricardo Jorge Oropesa: protagonista de los comienzos de la educaci贸n m茅dica en la regi贸n central

Fundamento: el 18 de junio de 2019 se cumplen 100 a帽os del natalicio del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa, figura destacada en la fundaci贸n y desarrollo de la docencia m茅dica en la regi贸n central de Cuba, y de la consolidaci贸n del enfoque integral 聽de la salud p煤blica en Nicaragua durante la revoluci贸n sandinista.
Objetivo:
identificar los aspectos m谩s relevantes vinculados con la docencia m茅dica en la obra cient铆fica, pedag贸gica y revolucionaria del Dr. Oropesa.
M茅todos:
se desarroll贸 una amplia revisi贸n documental en los archivos personales del Dr. Oropesa, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara y en la Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas. Se realizaron entrevistas a informantes clave sobre los aspectos investigados, complementando estos m茅todos y t茅cnicas con otros de corte te贸rico. Finalmente se realiz贸 la triangulaci贸n de fuentes para obtener los resultados que se informan.
Resultados
: la relaci贸n y aportes de Oropesa a este importante proceso solo han sido destacados, y no de forma integral, por la revista EDUMECENTRO. El estudio describe aspectos relevantes en la obra edificadora de este hombre que lo convierten en una personalidad de connotaci贸n nacional y latinoamericana.
Conclusiones:
la educaci贸n m茅dica en la regi贸n central de Cuba y en la Universidad Nacional Aut贸noma de Nicaragua cuenta con el legado cient铆fico-pedag贸gico del Dr.C. Ricardo Jorge Oropesa.

Wirson Fabero Rodr铆guez, Anisley Garc铆a Veliz, Iv谩n Alfonso Tejeda, Adolfo Enrique Rodr铆guez Cima, Jos茅 Armando V谩zquez P茅rez, Yudelmis Borrero Santiesteban
Pág(s):172-190
274 lecturas
Sistema de capacitaci贸n para el dise帽o de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0

Fundamento: capacitar los docentes para que impartan sus conocimientos empleando la educaci贸n a distancia permite la utilizaci贸n racional y econ贸mica de los recursos, por lo que resulta necesario adiestrarlos en el uso de herramientas inform谩ticas que les faciliten el dise帽o de cursos virtuales.
Objetivo:
implementar un sistema de capacitaci贸n para el dise帽o de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.
M茅todos:
se realiz贸 un prexperimento pedag贸gico en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, en el per铆odo comprendido de enero 2016-diciembre 2018. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario y entrevista no estructurada; y matem谩tico-estad铆stico para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias de conocimientos entre los docentes relacionadas con la familiarizaci贸n y dise帽o de un curso virtual, ellos declararon no tener las habilidades necesarias para interactuar con las herramientas de Moodle 3.0; aunque s铆 reconocieron que es una buena opci贸n educativa y que favorece el aprendizaje en pregrado y posgrado, por lo que se elabor贸 un sistema de capacitaci贸n que fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones:
fue estimado como factible de ser aplicado, pertinente, novedoso y est谩 bien estructurado metodol贸gicamente, por los especialistas. Despu茅s de impartido, se comprob贸 su eficacia demostrada en mejores niveles de conocimientos en los docentes quienes dise帽aron varios cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.


Nictadys Rojas Machado, Maidelan de la Torre Rodr铆guez, Maribel Peralta Albolaes, Ram贸n Romero Borges, Rokselys Vigo Rodr铆guez, Gast贸n P茅rez P茅rez
Pág(s):191-203
400 lecturas
La inteligencia emocional en la formaci贸n de profesionales de Trabajo Social en salud

Fundamento: el profesional de Trabajo Social en salud requiere una formaci贸n que potencie su inteligencia emocional para enfrentar y ofrecer soluci贸n a problemas que se les presentar谩n de manera continua en el ejercicio de su labor.
Objetivo:
caracterizar el dominio de la inteligencia emocional de los futuros profesionales de Trabajo Social en salud.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de tipo descriptiva longitudinal en la Facultad de Enfermer铆a y Tecnolog铆a de la Salud de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, en el per铆odo comprendido enero 2017-diciembre 2018. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: la observaci贸n cient铆fica y la encuesta en forma de cuestionario; y matem谩tico-estad铆sticos para el an谩lisis de las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
los componentes m谩s afectados de la inteligencia emocional resultaron ser la motivaci贸n y la autorregulaci贸n; y dentro de ellos, los indicadores: confianza en s铆 mismos, autocontrol, innovaci贸n, adaptaci贸n, compromiso, iniciativa, optimismo, comunicaci贸n y liderazgo; los menos afectados: conciencia emocional, valoraci贸n adecuada de s铆 mismos, confiabilidad, integridad, motivaci贸n de logro, influencia, manejo de conflictos, catalizaci贸n del cambio, establecimiento de v铆nculos, colaboraci贸n y comprensi贸n, y capacidades de equipo.
Conclusiones:
se caracteriz贸 el dominio de la inteligencia emocional en los futuros profesionales de Trabajo Social en salud, y se constat贸 la necesidad de ofrecer una atenci贸n sistem谩tica a los alumnos con carencias en su desarrollo emocional, con el prop贸sito de lograr egresados aptos para la realizaci贸n de su labor social.


Saily Ramos Cuellar, Yanely Leticia Bernal Wittar, Serguey Espinosa Navarro, Yamiley Ca帽izares Espinosa, Lilian Blaza Hern谩ndez 脕lvarez, Mar铆a Caridad de Rojas G贸mez
Pág(s):204-221
272 lecturas
Impacto de la universalizaci贸n en la formaci贸n y desempe帽o de profesionales de la salud

Fundamento: el proceso de universalizaci贸n de la ense帽anza en la formaci贸n de profesionales de la salud posibilit贸 la educaci贸n m茅dica en escenarios diversos donde antes solo se realizaba la atenci贸n primaria.
Objetivo:
valorar el impacto de la universalizaci贸n en la formaci贸n y desempe帽o de los profesionales de la salud en la sede universitaria del municipio de Santo Domingo en Villa Clara.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio de intervenci贸n en el proceso de universalizaci贸n del per铆odo 2009-2017, las unidades de observaci贸n fueron el total de profesores activos categorizados para impartir la docencia y los estudiantes de la carrera de Medicina matriculados en los dos primeros cursos. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; y emp铆ricos: el an谩lisis documental de informes que ofrecieron los datos de comparaci贸n.
Resultados:
las cifras encontradas posibilitaron apreciar avances en los educadores en cuanto al tr谩nsito de categor铆as docentes inferiores hasta profesores auxiliares, aumento de grados acad茅micos y cient铆ficos concretados en mayor n煤mero de m谩steres, especialistas de segundo grado e investigadores agregados, y se incrementaron las publicaciones y la participaci贸n en eventos cient铆ficos nacionales e internacionales. La mayor铆a de los estudiantes se graduaron, y se mantienen en el sistema de salud aportando buenos resultados en la atenci贸n a la poblaci贸n, incluso algunos han cumplido misiones internacionalistas.
Conclusiones:
el proceso de universalizaci贸n se valor贸 de forma positiva porque elev贸 de forma considerable las competencias en los profesionales del territorio y el desempe帽o de los graduados formados en esa modalidad de estudios universitarios.

Asiris Mendoza Molina, Ros铆o de la Caridad Estrada Fonseca, Mar铆a de los 脕ngeles Mart铆nez Rodr铆guez, Tania 脕guila Hern谩ndez
Pág(s):222-236
249 lecturas

ART脥CULO DE POSICI脫N

An谩lisis te贸rico-filos贸fico para corresponder contenidos de documentos partidistas en la disciplina Filosof铆a y Sociedad

Introducci贸n: el estudio de los documentos del Partido Comunista de Cuba constituye una opci贸n para contribuir a la misi贸n de la disciplina Filosof铆a y Sociedad, orientada hacia la formaci贸n integral del futuro m茅dico.
Objetivo:
instituir un an谩lisis te贸rico-filos贸fico a partir del estudio de documentos partidistas y sus correspondencias con los temas de la disciplina Filosof铆a y Sociedad como recurso metodol贸gico para fortalecer las estrategias curriculares y la educaci贸n en valores.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica para un an谩lisis te贸rico-filos贸fico del contenido de documentos partidistas; se consideraron art铆culos filos贸ficos, sobre trabajo metodol贸gico, educaci贸n en valores, y planes y programas de estudio. Las b煤squedas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Google Acad茅mico y en textos impresos, entre enero-febrero 2018. Tras la identificaci贸n y an谩lisis de los estudios preseleccionados, se escogieron 20 por su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
el an谩lisis te贸rico-filos贸fico realizado para perfeccionar la docencia de la disciplina estableci贸 16 Lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social aprobados por el VI Congreso del PCC celebrado en 2011 y 9 Objetivos de Trabajo de la I Conferencia Nacional de 2012 como potencialidades para las estrategias curriculares y la educaci贸n en valores a trav茅s de la docencia de la mencionada disciplina.
Conclusiones:
el estudio efectuado constituye un recurso metodol贸gico al propiciar coherentemente, la correspondencia entre contenidos partidistas y temas del programa, lo cual potencia objetivos instructivos, educativos y visi贸n filos贸fica de la realidad cubana actual, donde la vigencia de los documentos se erige como fortaleza ideol贸gica-pol铆tica-茅tica en los estudiantes.

Francisco Iv谩n Alfonso Tejeda, Carlos P茅rez Balhuerdis, Mar铆a Elo铆sa Garc铆a Padilla, Rafael Moreira Negr铆n
Pág(s):237-257
249 lecturas

COMUNICACI脫N

Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Antonio Su谩rez Cabrera, Guillermo Jos茅 L贸pez Espinosa, Elvis P茅rez Bada
Pág(s):258-265
404 lecturas
Suleika Villavicencio, Yorexis Abrahantes Gallego, Senia Mar铆a Gonz谩lez Alc谩ntara, Alain Sebasti谩n Mart铆nez Laguardia
Pág(s):266-273
362 lecturas
Felisa Veitia Cabarrocas, Isabel Ramos Hurtado, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n
Pág(s):274-279
247 lecturas
Irelma Permuy Torres, Rolando Montesinos Rodr铆guez, Ren茅 Quintana Mugica, Daniel Hern谩ndez Torres
Pág(s):280-286
271 lecturas
Elizabeth Leal Garc铆a, Nancy Rodr铆guez Fern谩ndez, Silvia Magalys Cueto Dom铆nguez, Jes煤s Yasoda Endo Milan
Pág(s):287-294
275 lecturas

CARTA AL EDITOR

Necesidad de conocimientos sobre el ruido en el accionar del m茅dico de familia
Rosa Caridad Truff铆n Hern谩ndez, Ariel P茅rez Truff铆n
Pág(s):295-299
130 lecturas

ENTREVISTA

EDUMECENTRO: una revista con inicio exitoso y progreso sostenido
Esther D铆az Velis Mart铆nez, Blanca Rosa P茅rez Obreg贸n
Pág(s):300-311
139 lecturas

DOCUMENTOS

Un curso que demanda realizaci贸n en materia de ideas, proyectos y un elevado compromiso moral
Ivette Irene Molina Linares
Pág(s):312-317
108 lecturas