Evaluación educativa en la formación laboral integral de estudiantes de Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico
Palabras clave:
Evaluación educativa, formación laboral integral, Laboratorio Clínico, enseñanza.Resumen
Con el objetivo de rediseñar el sistema de evaluación de la asignatura Introducción al Laboratorio Clínico se realizó un análisis de la categoría evaluación, privilegiando enfoques cualitativo y holista; se destaca además su función formativa esencial y abarcadora con respecto al resto de ellas, cómo utilizarla y qué beneficios reportaría su aplicación a la formación laboral de los estudiantes de Laboratorio Clínico. Luego de analizar la forma actual de evaluar, se determinó incluir actividades de la práctica laboral investigativa. Se concluye que este proceso es una cuestión nuclear y categórica en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Del modelo de evaluación aplicado depende en gran medida el resto de los planteamientos de la actividad docente y de los alumnos. Los cambios en el proceso de evaluación tienen que ser parte de un programa de innovación; abarcan currículo, didáctica y evaluación; tres elementos que, junto a los contenidos de aprendizaje están estructural y funcionalmente relacionados.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-11
Cómo citar
1.
Díaz Hernández R de J, Díaz Rodríguez IL, Seigle Rebollar MA, García Enriquez ME. Evaluación educativa en la formación laboral integral de estudiantes de Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico. EDUMEC [Internet]. 11 de febrero de 2013 [citado 1 de julio de 2025];3(2):61-8. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/124
Número
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).