Impacto de la universalización en la formación y desempeño de profesionales de la salud

Autores/as

  • Asiris Mendoza Molina Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Rosío de la Caridad Estrada Fonseca Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • María de los Ángeles Martínez Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Tania Águila Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

práctica integral de atención, médicos de atención primaria, educación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: el proceso de universalización de la enseñanza en la formación de profesionales de la salud posibilitó la educación médica en escenarios diversos donde antes solo se realizaba la atención primaria.
Objetivo:
valorar el impacto de la universalización en la formación y desempeño de los profesionales de la salud en la sede universitaria del municipio de Santo Domingo en Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención en el proceso de universalización del período 2009-2017, las unidades de observación fueron el total de profesores activos categorizados para impartir la docencia y los estudiantes de la carrera de Medicina matriculados en los dos primeros cursos. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: el análisis documental de informes que ofrecieron los datos de comparación.
Resultados:
las cifras encontradas posibilitaron apreciar avances en los educadores en cuanto al tránsito de categorías docentes inferiores hasta profesores auxiliares, aumento de grados académicos y científicos concretados en mayor número de másteres, especialistas de segundo grado e investigadores agregados, y se incrementaron las publicaciones y la participación en eventos científicos nacionales e internacionales. La mayoría de los estudiantes se graduaron, y se mantienen en el sistema de salud aportando buenos resultados en la atención a la población, incluso algunos han cumplido misiones internacionalistas.
Conclusiones:
el proceso de universalización se valoró de forma positiva porque elevó de forma considerable las competencias en los profesionales del territorio y el desempeño de los graduados formados en esa modalidad de estudios universitarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Asiris Mendoza Molina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especalista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Jefe del Departamento Docente Municipal de Santo Domingo.

Rosío de la Caridad Estrada Fonseca, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Asistente.  Investigador Agregado. Metodóloga  Integral del Departamento Docente Municipal de Santo Domingo.

María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Tania Águila Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.  Asistente. Metodóloga Integral del Departamento Docente del Policlínico Universitario de Santo Domingo.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

1.
Mendoza Molina A, Estrada Fonseca R de la C, Martínez Rodríguez M de los Ángeles, Águila Hernández T. Impacto de la universalización en la formación y desempeño de profesionales de la salud. EDUMEC [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado 1 de julio de 2025];11(4):222-36. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1267

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL