Modelo integrador para la formación en promoción de salud de especialistas en Medicina General Integral
Palabras clave:
promoción de la salud, medicina familiar y comunitaria, educación médica.Resumen
Fundamento: concurren diferentes enfoques y modelos para abordar la enseñanza y práctica de la promoción de salud en la medicina familiar a nivel internacional; sin embargo, en Cuba no existía un modelo integrador para su implementación en este ámbito.
Objetivo: diseñar un modelo integrador para la formación en promoción de salud de residentes y especialistas de Medicina General Integral.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” en el curso académico 2018-2019; se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, y de nivel empírico: la revisión documental, y para la valoración del producto la reunión de consenso.
Resultados: se presentó una definición del modelo integrador realizado sobre la base de un proceso de abstracción, inducción y deducción de modelos internacionales; se describió su marco epistemológico, el contexto social en que se inserta, la representación gráfica, la explicación de cada dimensión, sus criterios de uso, las formas de instrumentación y evaluación.
Conclusiones: el modelo propuesto resultó adecuado según el criterio de los especialistas consultados, quienes lo consideraron pertinente, efectivo, viable, relevante y factible de ser aplicado en el contexto para el cual se diseñó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).