Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional
Palabras clave:
educación de pregrado en Medicina, educación profesional, perfil laboral, educación médica.Resumen
Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo.
Objetivo: describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”.
Resultados: la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias señaladas por algunos estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes.
Conclusiones: la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar como buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).