El aprendizaje por competencia en medicina: un nuevo enfoque
Palabras clave:
Pedagogía, teoría y métodos educativos, plan de estudio, educación superior, diseño curricular, educación médica, medicina basada en la evidenciaResumen
La realidad actual exige de la Universidad una respuesta pertinente ante los retos de la contemporaneidad que demandan cambios creativos e innovadores que promuevan la reflexión y la investigación científica como fuente del desarrollo para la sociedad y el intelecto humano. Muchas instituciones académicas y sociales han elaborado informes que estimulan la confección de programas de intervención-acción para atenuar las dificultades y favorecer el desarrollo perspectivo de la educación médica. La necesidad de adaptarse a situaciones inesperadas, exigen capacidades que rebasan las competencias proporcionadas por la estrategia didáctica tradicional de las disciplinas escolares y/o universitarias. La formación basada en competencia y el enfoque histórico cultural, mucho más integral, dinámico y flexible resultan opciones para emprender procesos formativos de mayor calidad y acordes con las necesidades de la sociedad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-01-30
Cómo citar
1.
Arteaga Herrera JJ. El aprendizaje por competencia en medicina: un nuevo enfoque. EDUMEC [Internet]. 30 de enero de 2013 [citado 2 de julio de 2025];1(1):65-77. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/17
Número
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).