Satisfacción estudiantil sobre el manual “Prevención de la Conducta Suicida” en Medicina General Integral
Palabras clave:
manuales, suicidio, intento de suicidio, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: crear manuales que complementen y faciliten el aprendizaje del estudiante permite cumplir con el encargo social de los docentes como formadores de los futuros profesionales de la salud.
Objetivo: valorar el nivel de satisfacción de los estudiantes de Medicina sobre el manual digital “Prevención de la Conducta Suicida” como recurso bibliográfico para facilitar el aprendizaje del referido tema en la disciplina integradora Medicina General Integral.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo, Granma, en el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, hipotético-deductivo y hermenéutico-dialéctico; empíricos: cuestionario a estudiantes como usuarios del manual, y para procesar la información se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el uso del manual facilitó la comprensión del contenido teórico y el desarrollo de habilidades para detectar riesgos en pacientes con este tipo de conducta, desde la educación en el trabajo en el consultorio médico de familia y otros escenarios docentes por donde los alumnos cumplen su rotación.
Conclusiones: los estudiantes expresaron un nivel adecuado de satisfacción en sus respuestas sobre el uso del manual diseñado para los temas de la disciplina Medicina General Integral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).