Tabla de contenidos

EDITORIAL

Bárbara Lorenza Suárez Rodríguez, María del Carmen Guevara Couto
Pág(s):1-4
94 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Villaclareños de la salud en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba

Fundamento: la salud pública villaclareña tiene una rica historia que permite conocer destacados profesionales en las diferentes ramas de las ciencias médicas. La existencia de esas figuras durante el período colonial sentó las bases de un desarrollo científico en el territorio.
Objetivo:
reseñar las historias de vidas de las principales figuras de la medicina villaclareña que participaron en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba de 1890 y sus aportes a la salud pública del territorio.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2019, se emplearon métodos teóricos, sustentados en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
se identificaron importantes figuras de la medicina en Villa Clara que participaron en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba: Joaquín Albarrán Domínguez, Enrique López Veitía, Pedro Albarrán Domínguez, Agustín Wenceslao Reyes Zamora y Francisco Rodríguez Hernández, Fernando Plazaola, Agustín Abril y Letamendis, Domingo Lagomasino Álvarez y López Silvero. Se confeccionaron sus historias de vida identificando sus principales aportes a la salud pública cubana, y su influencia en la sociedad villaclareña del siglo XIX.
Conclusiones:
Villa Clara tuvo una importante participación en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba en 1890. Los médicos que asistieron a ese evento dejaron un importante legado que debe ser conocido por las nuevas generaciones.

José Ramón Ruiz Hernández, Lilian Esther Ruiz González
Pág(s):5-21
282 lecturas
Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador

Fundamento: el Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en la formación y superación de sus recursos humanos.
Objetivo:
diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral a la salud del trabajador.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, prueba de desempeño, consulta a expertos y encuesta de satisfacción; y estadísticos.
Resultados:
el análisis documental evidenció la ausencia en los planes de superación de actividades que aborden como contenido la salud ocupacional, dirigido a los especialistas en Medicina General Integral. La nota promedio de la prueba de desempeño antes de aplicar la estrategia fue de 59,62 puntos y posterior a su ejecución 74,54 puntos, lo cual posibilitó a los expertos medir la validez teórica de la propuesta y su pertinencia.
Conclusiones:
la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador permitió resolver problemas de la práctica del médico de familia, al producir cambios en las acciones integrales de salud y aminorar las contradicciones entre el estado actual y el deseado del desempeño.


Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Isis Berkis Yera Alós, Evelyn Estela González Ramírez, René Quintana Mugica
Pág(s):22-41
729 lecturas
Estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple

Fundamento: la promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos.La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante neurológica que requiere seguimiento a largo plazo, carácter sistemático y mayor competitividad en la asistencia médica para lograr calidad de vida percibida en estos pacientes.
Objetivo:
diseñar una estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el Servicio de Neurología del Hospital Provincial Universitario Clinico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre mayo 2017 a mayo 2019.Se emplearon métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación directa, la entrevista estructurada y el grupo focal con los miembros del equipo de trabajo y los pacientes, además de otras técnicas investigativas.
Resultados:
existen insuficiencias en el seguimiento multidisciplinario de los pacientes y no se aprovechan los recursos humanos capacitados para su manejo, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de expertos, la cual contiene un plan de acción para garantizar el funcionamiento de la consulta multidisciplinaria con la aplicación de un programa de seguimiento.
Conclusiones:
la estrategia diseñada está dirigida a la formación de un paciente responsable y activo ante su autocuidado, y al fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo para alcanzar este objetivo; fue valorada como Muy adecuada por criterios de expertos.


Lázaro Aurelio Vazquez Gomez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Yanet Valdés Morales, Ana María Mederos-Herrera
Pág(s):42-63
369 lecturas
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilables

Fundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad.
Métodos:
se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.

Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
Pág(s):64-80
409 lecturas
Intervención educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vida

Fundamento: el envejecimiento poblacional caracteriza la sociedad cubana actual, por lo que se hace necesario promover acciones educativas para este grupo etario.
Objetivo:
elaborar una intervención educativa comunitaria que contribuya a un envejecimiento activo y con calidad de vida en los adultos mayores del Consejo Popular Falcón-Miller.
Métodos:
se realizó una investigación acción-participación en el Consejo Popular Falcón Miller, del municipio Placetas, Villa Clara, Cuba, entreseptiembre 2019-junio 2020. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, entrevista a dirigentes locales y cuestionario a adultos mayores; y matemático-estadísticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se diagnosticaron potencialidades y carencias en el consejo popular para fortalecer la calidad de vida en los adultos mayores que residen en la demarcación, y las necesidades de capacitación de algunos dirigentes locales, por lo que se elaboró una intervención educativa que responde a indicadores de salud, seguridad, participación, información y conocimientos de este grupo social en los diversos ámbitos. Fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones
: el sistema de acciones propuesto en la intervención educativa es variado desde una concepción terapéutica, de capacitación y promoción de salud. Está dirigido a estimular la participación y a socializar conocimientos respecto a temáticas importantes para los adultos mayores, a la deconstrucción de estereotipos de vejez, así como a potenciar actividades educativas y de comunicación para aprender a convivir en un ambiente intergeneracional. Fue valorado como muy adecuado para su aplicación por los especialistas.

 

Lucrines Azcuy Aguilera, Vivian Alene Valdés Hernández, Ariagnis Camellón Pérez, Yamila Roque Doval, Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas
Pág(s):81-101
407 lecturas
Publicaciones científicas de profesionales villaclareños de la salud del municipio Sagua la Grande. (2019-2020)

Fundamento: de conjunto con la formación de profesionales, las universidades de ciencias médicas cubanas tienen como misión generar y divulgar conocimientos, lo cual se logra mediante la investigación y su difusión a través de publicaciones.
Objetivo:
caracterizar las publicaciones científicas de los autores villaclareños de la salud del municipio de Sagua la Grande durante el periodo 2019-2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre la producción científica de los profesionales de la salud del municipio. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Para la recogida de la información se revisó una base de datos sobre la producción científica, especificando en el indicador publicaciones científicas, diseñada y actualizada por miembros del departamento de posgrado e investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.
Resultados:
se constató que las unidades donde más profesionales han publicado fueron el Hospital Docente “Mártires del 9 de Abril” y la Facultad de Ciencias Médicas. Predominaron los autores con categorías docentes de Profesor Asistente y Profesor Auxiliar, médicos y enfermeros, y escasas cifras de profesionales con categorías investigativas. Los que menos han publicado son los que laboran en las unidades de la atención primaria de salud y los que no son médicos o enfermeros.
Conclusiones:
la caracterización realizada a los profesionales de la salud del municipio permitió constatar que son insuficientes las publicaciones científicas en el territorio; a pesar de que existen varias revistas científicas donde publicar, algunos aún no divulgan sus resultados científicos.

 

Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Yeny Ugarte Martínez, Yovana Betancourt Roque, Rita María Grueiro Torrado, Daniel Alejandro Viera Rivero
Pág(s):102-118
306 lecturas
Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez Morales, Danaysis Reytor Ballester
Pág(s):119-131
432 lecturas
Rendimiento en examen estatal de residentes de especialidades quirúrgicas posenfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: las situaciones generadoras de estrés académico se refieren a los eventos ocurridos en el ámbito universitario que originan potencialmente estrés en los estudiantes: exámenes finales, cantidad de materias a estudiar, responsabilidad por labores académicas, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos, evaluaciones frecuentes y tiempo para cumplir con las actividades, entre otras.
Objetivo:
evaluar el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas durante la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en residentes de especialidades quirúrgicas del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” que se presentaron a la convocatoria de exámenes estatales octubre-noviembre 2020 y que tuvieron participación directa en la atención a pacientes positivos a COVID-19. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.
Resultados:
de las diez especialidades quirúrgicas, siete tuvieron residentes examinados. Independientemente de la vía de ingreso obtuvieron calificaciones de Excelente en los exámenes realizados. Aquellos cuya vía de ingreso fue la segunda especialidad fueron los de mejor rendimiento académico pues todos obtuvieron resultados excelentes.
Conclusiones:
el rendimiento académico de residentes de especialidades quirúrgicas en la realización del examen estatal en tiempos de COVID-19, resultó satisfactorio.


Liovesky Madrigal Mora, Marta Rosa Ferriol Rodriguez, Ángel Meneses Foyo, Alejandro Cespón Ferriol
Pág(s):132-146
266 lecturas
Competencias informacionales en los profesionales del Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, Cuba

Fundamento: la inserción de las competencias informacionales en la labor del profesional de ciencias médicas supone la gestión de nuevos roles que integren el consumo de información digital, la generación de nuevos conocimientos y su socialización.
Objetivo:
caracterizar el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente del municipio Palma Soriano en la provincia Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Nelia Irma Delfín Ripoll”, durante el año 2020, en Palma Soriano. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, el cuestionario y la observación.
Resultados:
se constató un predomino de la escolaridad universitaria, necesidad de información como algo objetivo, inadecuada utilización de estrategias de búsqueda, tipo de fuentes informativas utilizadas digitales para el autoestudio, inadecuado trabajo colaborativo y de grupos de discusión para la investigación.
Conclusiones:
se caracterizó el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, con vistas a lograr una amplia cobertura temática y calidad de los contenidos de la organización en los sistemas de gestión y el desarrollo de competencias informacionales que propicien la retroactividad en el enfrentamiento de los problemas de salud.



Ariadna Victoria Alonso Vazquez, Daylin Elizabeth González Garcia, Ismael Despaigne Despaigne, Alexander Rodríguez Portales, Leonor Méndez Leyva, Iday Mateo González
Pág(s):147-161
237 lecturas
Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia

Fundamento: las colectividades humanas cada día son más envejecidas y la población de nefrópatas crónicos crece cada vez más, por lo que la Nefrogeriatría demanda nuevas estrategias de superación para los profesionales de la salud.
Objetivo:
diseñar una estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental entre enero de 2017 a mayo de 2019 en el Policlínico Universitario “5 de Septiembre” del municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río; Cuba. Se aplicaron métodos teóricos: sistematización, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: observación del desempeño profesional, revisión documental y el criterio de expertos; y matemático-estadísticos.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió identificar carencias en cuanto al nivel de conocimientos sobre la nefroprevención y la atención médica en el paciente nefrogeriátrico en los médicos de familia, por lo que se diseñó una estrategia fundamentada en aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos, de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pedagógicos y de la educación médica, la cual fue valorada por criterios de expertos.
Conclusiones:
la estrategia se caracterizó por ser interdisciplinaria, sistémica, flexible, contextualizada, humanista, factible, con capacidad de aplicabilidad y participación de los actores implicados. La consulta a los expertos corroboró su pertinencia y adecuada estructura metodológica en correspondencia con el diagnóstico y los fundamentos referidos.


Julio César Candelaria Brito, Belkys Ferro González, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Osmany Alonso Ayala
Pág(s):162-179
261 lecturas
Implementación de un programa de superación profesional en Didáctica en docentes noveles de Estomatología

Fundamento: en la educación médica superior cubana, la superación profesional constituye una vía importante para lograr el perfeccionamiento y/o completamiento de la preparación en Didáctica del claustro de profesores.
Objetivo:
socializar los resultados obtenidos en la implementación del programa de superación en Didáctica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de Villa Clara durante los años 2016 a 2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica, triangulación y prexperimento pedagógico; y estadísticos y/o de procesamiento matemático: cálculo de frecuencias y prueba de Wilcoxon.
Resultados
: la evaluación de la variable dependiente por niveles en el prexperimento pedagógico mostró que la totalidad de los docentes transitó de nivel en ambas dimensiones. La prueba estadística seleccionada permitió comparar los valores de frecuencias y como p = 0,000 < 0,05 se puede afirmar con un alto nivel de confiabilidad que el programa de superación causó diferencias entre los resultados al inicio y al final en su preparación Didáctica.
Conclusiones:
se manifestó la viabilidad de este programa y sus posibilidades de provocar cambios positivos en la preparación en Didáctica en los docentes, en correspondencia con las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.


José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches, Jorge Otero Martínez, Alfredo Tito Santana Machado
Pág(s):180-195
232 lecturas
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la salud

Fundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Métodos
: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico.
Resultados
: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %.
Conclusiones
: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.

Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
Pág(s):196-216
332 lecturas
Análisis predictivo sobre la deserción estudiantil en la carrera de Medicina

Fundamento: la deserción escolar debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos, de ningún modo debe ser atribuida a una sola causa.
Objetivo:
determinar la capacidad predictiva de algunos factores sobre la deserción escolar de estudiantes de Medicina, a través de un modelo de regresión logística múltiple.
Métodos:
se realizó un estudio analítico, predictivo en 87 estudiantes de Medicina matriculados en el curso 2015-2016. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos y se realizó en dos etapas: en la primera se identificaron las variables más asociadas a la deserción escolar a través de un análisis bivariado; y en la segunda, se analizó la capacidad de estas variables para predecir la deserción a través de la regresión logística (análisis multivariado).
Resultados:
en el análisis bivariado, nueve variables mostraron relación significativa con la deserción escolar; al someterlas al análisis multivariado (correlación y regresión logística), solo cuatro mantuvieron la significación estadística, por lo que finalmente fueron las escogidas como variables predictoras.
Conclusiones:
la deserción escolar en estudiantes de la carrera de Medicina puede predecirse por la combinación sinérgica de los cuatro predictores: dedicarle al estudio menos de 15 horas por semana, el sexo femenino, la repitencia escolar y el bajo rendimiento académico en Morfofisiología.


José Ramón Martínez Pérez, Elmer Héctor Pérez Leyva, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví
Pág(s):217-236
328 lecturas
Tairi Borges García, Ydarmi de la Caridad García Aguilar, Yanisleidy Leyva Cruz, Mayra Pérez de Corcho Martínez
Pág(s):237-252
367 lecturas
Superación sobre atención a cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad en enfermería

Fundamento: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en infantes afecta la adaptación y bienestar de sus cuidadores primarios, lo cual reclama la superación de los profesionales de la enfermería para su atención.
Objetivo: determinar la efectividad de un curso de superación, dirigido a profesionales de enfermería sobre la atención a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad.
Métodos: se realizó un estudio prexperimental, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” del municipio Santa Clara, en Villa Clara, de 2018 a 2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico–sintético, sistematización, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista abierta; y matemáticos-estadísticos.
Resultados: se diseñó y aplicó el curso de superación dirigido a profesionales de la Enfermería, sustentado en la integración de fundamentos teóricos a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje, y conformado por siete temas con sus objetivos, temáticas, materiales y medios de enseñanza y sistema de evaluación, el cual fue aprobado por el consejo científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones: el curso de superación implementado sobre la atención a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad se considera efectivo al producir cambios significativos en el nivel de conocimientos de los profesionales y la satisfacción expresada por ellos.

Carilaudy Enríquez González, Lucía del Carmen Alba Pérez, Julia Maricela Torres Esperón, Maribel Iraida Noda Valledor, Misveidi Fernández Fuentes, René Quintana Mugica
Pág(s):253-270
170 lecturas
Acciones metodológicas para perfeccionar la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en ciencias médicas

Fundamento: es necesario el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la que se han visto afectaciones en los resultados docentes de los alumnos, con cierta frecuencia.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, a partir de un diagnóstico de su proceso de enseñanza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, con un enfoque mixto en la carrera de Licenciatura en Enfermería, con información de los cursos 2015-2016 al 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Los profesores que participaron actuaron como expertos para valorar la propuesta realizada.
Resultados:
se constataron insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que motivaron al diseño de acciones metodológicas generales y particulares en diferentes temas que contribuyen al perfeccionamiento de la asignatura.
Conclusiones:
las acciones metodológicas propuestas tras el diagnóstico del proceso de enseñanza de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, respetan el fondo de tiempo de la asignatura y deben tener, según los expertos, un impacto potencial previsible positivo en los estudiantes de 1er año de Licenciatura en Enfermería.

Suleika Villavicencio Gallego, Yegney Contreras González, María Eugenia Gallego Pérez, Senia María González Alcántara, Delia Sosa Morales, Alain Sebastián Martínez Laguardia
Pág(s):271-288
224 lecturas
Curso de superación sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, para médicos de familia

Fundamento: el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y la primera causa de mortalidad en el mundo, entre el 30 % y 40 % de los pacientes diagnosticados se curan; el resto, inevitablemente transitará hacia etapas avanzadas y terminales, necesitará de cuidados paliativos.
Objetivo:
diseñar un curso de superación profesional para médicos de familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos para brindar cuidados paliativos al paciente con cáncer.
Métodos
: se realizó una investigación basada en el método dialéctico-materialista, con enfoque cualitativo, en el Policlínico Universitario “XX Aniversario”, entre septiembre 2019-marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental sobre contenidos relacionados con cuidados paliativos en pregrado y posgrado de la carrera de Medicina y cuestionario a los médicos para la autovaloración de sus carencias; y los matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los profesionales muestreados autoevaluaron como regular sus conocimientos generales sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, la mayoría no se sintieron capacitados para brindarlos, mientras otros reconocieron insuficientes los cursos de superación, por lo que se diseñó uno compuesto por nueve temas, con sus objetivos, contenidos y formas evaluativas, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el curso de capacitación diseñado fue valorado como muy adecuado en sus aspectos: pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico-metodológico de sus temáticas.

 

Rodolfo Arian Morales Yera, Leodanyi Adán Socarrás, Ludmila Sierra Pérez, Eliecer Soláz Martí, Víctor Manuel Medina Pérez
Pág(s):289-308
229 lecturas
La educación médica posgraduada en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara, Cuba

Fundamento: capacitar a los trabajadores del sistema de salud y otros sectores en temas relacionados con la COVID-19 resulta necesario para enfrentar con éxito la pandemia.
Objetivo:
describir el comportamiento del proceso de capacitación sobre el nuevo coronavirus en la provincia Villa Clara durante el año 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero-octubre 2020 para lo cual se revisó la documentación existente en la Dirección de Posgrado y en la Secretaria General. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados:
se realizaron diversas actividades de superación posgraduada dirigidas al personal de la salud; en una primera etapa se logró capacitar al 98,59 %, en otros momentos resultaron preparados 293 055 personas de varios organismos y organizaciones. Se efectuaron talleres relacionados con los protocolos de actuación, medidas de bioseguridad y otras acciones. Para garantizar la atención efectiva en el cumplimiento de misiones en el territorio nacional e internacional, se graduaron 54 médicos y 287 licenciados en Enfermería en un diplomado sobre Bioseguridad, más 54 técnicos en Enfermería en un entrenamiento sobre riesgo biológico.
Conclusiones:
la actualización del personal del sistema de salud y de otros sectores ha garantizado un adecuado enfrentamiento a la pandemia, lo cual ha permitido que en el período estudiado, esta provincia se mencione entre las que han logrado un mayor control de la enfermedad en Cuba.



Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
Pág(s):309-324
249 lecturas
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
Pág(s):325-337
210 lecturas
Publicaciones científicas sobre COVID-19 generadas en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, Villa Clara

Fundamento: exponer y compartir el conocimiento generado que contribuye al progreso de la cienciay a las propuestas de soluciones orientadas a detener la pandemia de COVID-19 es una premisa en los investigadores cubanos.
Objetivo:
describir algunos indicadores bibliométricos en las publicaciones científicas sobre COVID-19 generadas en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio observacional y descriptivo, de carácter transversal, en el período de junio 2020-marzo 2021; se revisaron los 15 artículos publicados por investigadores del mencionado hospital en la modalidad de acceso abierto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: revisión documental de los artículos para el análisis de indicadores bibliométricos: tipos según temática; número de autores por artículos, redes de coautorías según cuartil, idioma y número de citas.
Resultados
: la mayoría de los artículos fueron originales, de autoría múltiple, escritos en idioma inglés y publicado en revistas del primer cuartil. Todas las publicaciones han recibido al menos una cita, lo que permitió establecer un reconocido factor de impacto.
Conclusiones
: las publicaciones evidencian la colaboración científica en el tratamiento a la COVID-19 en Cuba y la visibilidad de los resultados de la investigación asociados a esta enfermedad en revistas de alto impacto.


 

Yeney Espinosa Rodríguez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Berhlys Morales Rodríguez, Josué Fuentes Rojas, Duniesky Verdecia Navarro
Pág(s):338-348
199 lecturas
Estrategia metodológica para preparar a los profesores en el examen oral. Asignatura Primera Asistencia Médica

Fundamento: resulta necesario emprender una labor científico-metodológica que garantice la preparación de los docentes para la correcta aplicación del examen oral como parte del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diseñar una estrategia metodológica para preparar a los profesores de la asignatura Primera Asistencia Médica de la disciplina Preparación para la Defensa en la correcta aplicación de la evaluación oral.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque mixto en el campo de la educación médica superior que comprendió la etapa de febrero a junio de 2017 para el estudio y desarrollo de un trabajo científico-metodológico. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empíricos y matemáticos. La validación de la estrategia se realizó por criterio de especialistas.
Resultados:
se identificaron los principales problemas para la aplicación del examen oral entre los que sobresalieron: predominio de preguntas de reproducción del contenido, pocas habilidades para la evaluación oral, y escasez de bibliografías y tiempo para el estudio independiente, por lo que se diseñó una estrategia metodológica para la preparación de los profesores en la elaboración del instrumento de evaluación oral.
Conclusiones:
fue valorada por criterios de especialistas como adecuada, considerando sus métodos y procedimientos para el logro de los objetivos de la mencionada asignatura.


Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis, Ángela Yiliany de la Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
Pág(s):349-366
286 lecturas
Cultura laboral: un tema de actualidad en la superación profesional del docente universitario

Fundamento: la superación profesional del docente del siglo XXI debe orientar sus contenidos hacia la solución de problemas cotidianos, a educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, por lo que abordar la cultura laboral es de singular relevancia.
Objetivo:
diseñar una concepción teórica de la superación profesional del docente de educación superior que sitúe como invariante la cultura laboral.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre enero de 2018 y marzo de 2019 en la sede “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, entrevista a docentes que imparten superación y encuesta (cuestionario como instrumento) a profesionales que recibieron posgrado. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y gráficos de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar una concepción teórica sobre la superación profesional dirigida a los docentes, cuya esencia revela como invariante la cultura laboral.
Conclusiones:
la concepción teórica de la superación profesional que sitúa como invariante la cultura laboral, ofrece una idea renovada que enfatiza en la necesidad de educar para el trabajo y la vida social, como un imperativo de la sostenibilidad del país en coherencia con los contenidos de este proceso. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.

Liudmila Díaz Rodríguez, Tania Hernández Nodarse, Marisela Pérez Medina, Marbel Sarmiento Nápoles, Alexis Ramón Pineda González
Pág(s):367-381
215 lecturas

ARTÍCULO DE POSICIÓN

Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local

Fundamento: los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país.
Objetivo:
argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed.
Resultados:
se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral.
Conclusiones:
el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Manuela Herrera Martínez, Otmara Guirado Blanco, María de los Ángeles Boffill Cárdenas
Pág(s):382-400
224 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Fermín Valdés Domínguez Quintanó: activo patriota, consagrado científico y profesional de la salud

Introducción: la historia de la Medicina constituye una fuente valiosa para la formación de valores en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas.
Objetivo:
profundizar en la labor patriótica y médica de Fermín Valdés Domínguez en los siglos XIX y XX.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de varios documentos históricos y artículos científicos. La búsqueda fue realizada en Google Académico desde el 2014 hasta diciembre de 2020. Se revisaron más de 15 trabajos publicados, en el que sobresale la colección facticia con recortes de casi todos los trabajos periodísticos de Fermín Valdés Domínguez publicados en la prensa cubana, y los "famosos cuadernillos manuscritos" sobre sus memorias de la guerra. La información fue procesada a través del análisis de contenido y otros métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo.
Resultados:
se precisó la labor patriótica y médica de Fermín Valdés Domínguez en los siglos XIX y XX. Esta personalidad de la historia cubana como estudiante universitario y profesional de la Medicina fue capaz de conjugar su labor patriótica en las luchas por la independencia del siglo XIX con el periodismo científico y revolucionario.
Conclusiones:
a través de la revisión realizada quedó demostrado que la vida y obra de Fermín Valdés Domínguez como profesional de la salud y destacado patriota cubano es una valiosa herramienta para el trabajo educativo curricular en la educación médica.


Elizabeth Leal García, Cándida Orizondo Crespo, Xiomara Martínez Neira, Nancy Rodríguez Fernández
Pág(s):401-417
156 lecturas

COMUNICACIÓN

Bertha Lidia Torres Martìnez, Duniesky Villareño Domínguez, Maritza Franco Pérez, Michel Araujo García
Pág(s):418-425
302 lecturas
Arelys Cabrera Hernández, Carmen Xiomara Moré Chang, Olga Perez Catillo, Lázaro Duniel Toboso Diaz
Pág(s):426-430
329 lecturas

CARTA AL EDITOR

Zaddys Ahimara Ruiz Hunt, Alexis Gregori Caballero, Elizabeth Nicolau Pestana
Pág(s):431-435
88 lecturas
Omar Milian Ramírez, Ivette Irene Molina Linares, Daylin Consuegra Moya
Pág(s):436-440
108 lecturas