Galería de imágenes del sistema reproductor femenino para estudio práctico de la Anatomía Humana
Palabras clave:
aprendizaje, aplicaciones de la informática médica, estudiantes de Medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: los medios de enseñanza diseñados utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen recursos del aprendizaje muy empleados en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo: conformar una galería de imágenes anatómicas del sistema reproductor femenino como medio de enseñanza alternativo.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela, Angola, en 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: entrevista a expertos y análisis documental.
Resultados: los expertos opinaron de forma unánime que la carencia de medios de enseñanza es un factor que dificulta el aprendizaje y logro de habilidades en los estudiantes. La revisión documental permitió determinar las principales destrezas a adquirir por los estudiantes y consecuentemente la selección de imágenes a utilizar en el producto. Formaron parte de la galería: imágenes fotográficas, radiográficas, ecográficas y dibujos de los genitales externos e internos femeninos.
Conclusiones: se conformó una galería de imágenescomo medio de enseñanza alternativo, la que fue valorada como pertinente, útil y factible por su carácter científico y pedagógico, por los expertos consultados, la cual fortalece la motivación de los estudiantes al permitirles construir el conocimiento en pos de lograr una formación académica integral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).