Tabla de contenidos

EDITORIAL

María Elena Cobas Vilches
Pág(s):1-5
170 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Juan Felix Albet Díaz
Pág(s):6-18
260 lecturas
La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad

Fundamento: la calidad en el campo de la salud es un tema obligado por su incidencia en los servicios a la población.
Objetivo:
caracterizar la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos en temas de gestión de la calidad con la finalidad de elevar su desempeño profesional.
Métodos:
se realizó una investigación educativa en el período abril-diciembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: la revisión documental, entrevista y observación científica; y matemático-estadísticos para el cálculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados:
predominó entre los trabajadores el desconocimiento acerca de qué es un sistema de gestión de la calidad y la importancia de su implementación, así como la necesidad sentida de capacitación sobre el tema; las actividades realizadas se dividieron en dos grupos: las encaminadas a lograr familiarización y las diseñadas para certificar conocimientos adquiridos; a pesar de que estas actividades no siempre contaron con la asistencia requerida,aumentaron el nivel de conocimientos en los trabajadores y propiciaron cambios en su mentalidad y proyección respecto al sentido de pertenencia.
Conclusiones:
se caracterizó la efectividad de la capacitación ofrecida a los trabajadores del Centro de Inmunología y Productos Biológicos la cual contenía aspectos medulares referentes a temas de gestión de la calidad. Los conocimientos adquiridos condicionaron una base sólida para elaborar estrategias de trabajo con nuevos objetivos según la perspectiva futura.

Cira Cecilia León Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Mercedes Caridad García González, Lidyce Quesada Leyva, Ever Quintana Verdecia
Pág(s):19-32
343 lecturas
Percepción estudiantil sobre la guardia médica como forma de educación en el trabajo

Fundamento: la guardia médica en pregrado constituye un escenario formativo para la adquisición de habilidades y valores propios de la carrera de Medicina.
Objetivo
: valorar la guardia médica como forma de educación en el trabajo según la percepción de estudiantes de quinto año de Medicina.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante 2019-2020. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a estudiantes mediante el cual se exploraron sus opiniones sobre la guardia médica. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas para sus análisis a los que se les aplicó el método porcentual.
Resultados
: los estudiantes consideraron la guardia médica como una forma de vincular la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos para la solución de los problemas de salud en la comunidad; las especialidades Cirugía, Ginecología y Otorrinolaringología fueron las más reconocidas por sus aportes a la profesión; señalaron como mayores habilidades obtenidas: interrogar al paciente, confeccionar historias clínicas y buscar factores de riesgo; la mayoría coincidieron en opinar sobre la efectividad del control y evaluación docentes, aunque persistieron algunas deficiencias metodológicas para lograr una mayor motivación en ellos.
Conclusiones:
los estudiantes percibieron la efectividad de la guardia médica como forma de educación en el trabajo en la carrera de Medicina, pues opinaron favorablemente sobre ella a partir de los aportes ofrecidos en cuanto a solidez del aprendizaje y en la concepción y desarrollo de habilidades y valores profesionales.


Julio César Camero Machin, Lidia Rosa Salgueiro López, Kiuvys Anuy Echevarría, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Hansel López Salgueiro
Pág(s):33-50
231 lecturas
Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica

Fundamento: el pase de visita docente-asistencial en inglés es una modalidad de la educación en el trabajo donde se consolidan la aplicación del método clínico y las habilidades de la profesión médica.
Objetivo:
diseñar una metodología sobre el pase de visita docente asistencial en idioma inglés en los escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período 2015-2019. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario a docentes, observación de pases de visita, análisis documental y el criterio de especialistas.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas fundamentalmente con el desconocimiento de los procederes organizativos y uso inadecuado del vocabulario técnico durante la actividad, por lo que se diseñó una metodología para solucionarlas, la cual contiene aspectos didácticos relacionados con la solidez en el aprendizaje del idioma y el desarrollo de habilidades de la profesión.
Conclusiones:
fue valorada por los especialistas como adecuada por su estructura y su factibilidad de implementación. Después de aplicada resultó efectiva para la consolidación del aprendizaje estudiantil demostrada en un mejor rendimiento académico.

Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
Pág(s):51-69
247 lecturas
Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud

Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo:
diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
se constataron carencias en la preparación pedagógica de los docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones:
constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia y adecuada estructura metodológica.

 

Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
Pág(s):70-88
229 lecturas
Estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en Estomatología

Fundamento: la integración de contenidos científicos es tendencia e imperativo en la educación superior, por lo que estudiar la realidad educativa en este campo permite encaminar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en la disciplina Morfofisiología para la carrera de Estomatología.
M
étodos: investigación observacional descriptiva y transversal de corte pedagógico desarrollada en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde septiembre 2018 hasta marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: entrevista y cuestionario a profesores y estudiantes, observación científica y revisión documental.
Resultados:
todos los profesores y la mayoría de los estudiantes consideraron importante la integración en Morfofisiología; sin embargo la media de los docentes expresó limitaciones para lograrlo, lo que coincidió con el criterio estudiantil al expresar que sus profesores no estaban suficientemente preparados en especialidades distintas a la suya; de similar modo los docentes consideraron insuficiente el nivel de integración alcanzado por los estudiantes al culminar la disciplina.
Conclusiones:
aun cuando confieren importancia a la integración de contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología, en los estudiantes persisten limitaciones relacionadas con el dominio de los contenidos susceptibles de ser integrados, y carencias pedagógicas en los profesores para conducirlos hacia este enfoque, desde su propia implicación en este proceso docente integrador.


Miriela Betancourt Valladares, Mercedes Caridad García González, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas, Kenia Betancourt Gamboa
Pág(s):89-107
227 lecturas
Intervención educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en los estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: esnecesario fortalecer la cultura general en los educandos a través del vínculo de las artes, la historia y la medicina para la formación de un profesional integral y culto.
Objetivo
: elaborar un programa de intervención educativa desde la cultura general para el mejoramiento del comportamiento humano de los estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” en el primer semestre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico estructural; y empíricos: revisión documental del plan de estudio D de la carrera de Medicina y el documento basepara eldiseño delplandeestudioE del Ministerio de Educación Superior, y un cuestionario de conocimientos a los alumnos antes y después de la aplicación del producto, el cual validado según postulados de Moriyama.
Resultados:
el análisis documental permitió establecer la ausencia de contenidos de cultura general vinculados a los programas de la carrera, mientras el cuestionario demostró inconsistencia en conocimientos asociados a elementos de la historia, el arte y la medicina, por lo que se elaboró un programa de intervención educativa para los estudiantes compuesto por cuatro temas y ocho actividades lectivas impartidas en cuatro conferencias y cuatro talleres.
Conclusiones:
fue valorada por criterios de expertos como adecuada. Una vez aplicada demostró su efectividad al ampliar o modificar los conocimientos de los alumnos sobre los temas impartidos.


Isis Betancourt Torres, Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Miriam Katiuska Castro Ortega, Leiram Lima Sarmientos
Pág(s):108-127
252 lecturas
Curso de contenido propio Alimentación Saludable: su implementación en la carrera de Medicina en Cuba

Fundamento: el Plan de Estudio D para la carrera de Medicina incluyó un curso de contenido propio o curso propio sobre nutrición, cuyo programa original fue sustituido por una versión confeccionada por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Objetivo:
valorar los resultados del curso propio Alimentación Saludable elaborado por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, e implementado desde 2018-2019 en la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información, y empíricos: análisis documental, cuestionario a docentes y la técnica de grupo focal.
Resultados:
los criterios de profesores y estudiantes de la carrera en Villa Clara y de algunos docentes de 20 facultades de Medicina en Cuba fueron favorables en cuanto al diseño del curso, su pertinencia y posibilidades de su implementación; consideraron sus contenidos en correspondencia con el perfil declarado en el modelo del profesional; la mayoría de los docentes logró motivar a los estudiantes y los resultados de promoción fueron satisfactorios; aunque se advierten aspectos a mejorar, entre los que se destaca que docentes de diez facultades consideraron que se requiere preparación previa para lograr un proceso enseñanza aprendizaje con mayor calidad.
Conclusiones:
el curso Alimentación Saludable es un proyecto válido en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza de la nutrición en la carrera de Medicina.


Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
Pág(s):128-145
240 lecturas
Galería de imágenes del sistema reproductor femenino para estudio práctico de la Anatomía Humana

Fundamento: los medios de enseñanza diseñados utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen recursos del aprendizaje muy empleados en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo:
conformar una galería de imágenes anatómicas del sistema reproductor femenino como medio de enseñanza alternativo.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela, Angola, en 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: entrevista a expertos y análisis documental.
Resultados:
los expertos opinaron de forma unánime que la carencia de medios de enseñanza es un factor que dificulta el aprendizaje y logro de habilidades en los estudiantes. La revisión documental permitió determinar las principales destrezas a adquirir por los estudiantes y consecuentemente la selección de imágenes a utilizar en el producto. Formaron parte de la galería: imágenes fotográficas, radiográficas, ecográficas y dibujos de los genitales externos e internos femeninos.
Conclusiones:
se conformó una galería de imágenescomo medio de enseñanza alternativo, la que fue valorada como pertinente, útil y factible por su carácter científico y pedagógico, por los expertos consultados, la cual fortalece la motivación de los estudiantes al permitirles construir el conocimiento en pos de lograr una formación académica integral.


Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
Pág(s):146-158
355 lecturas
Aciertos y desaciertos del curso de contenido propio Terapéutica Razonada en la carrera de Medicina

Fundamento: el curso de contenido propio o curso propio Terapéutica Razonada incluido en el plan D de la carrera de Medicina en 4to año es pertinente y de utilidad para los futuros egresados de la carrera de Medicina.
Objetivo:
valorar la factibilidad, pertinencia, fortalezas y debilidades del curso propio Terapéutica Razonada en el programa de estudios desde el cumplimiento de sus objetivos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y entrevistas a estudiantes de cuarto año de Medicina y sus profesores.
Resultados:
se identificaron elementos positivos: desarrollo de habilidades de razonamiento, basarse en pilares acordes a las Guías de Buena Prescripción, propiciar la integración de diversos tratamientos y personalizar la terapéutica a aplicar. Permitió desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y contribuyó al uso racional de los medicamentos. La ubicación del curso simultáneamente con la asignatura Pediatría se consideró una debilidad al interferir con la integración de temas docentes. Los profesores brindaron criterios positivos sobre el curso; mientras algunos estudiantes expresaron desmotivación al considerar que el proceso de la prescripción se fragmentaba demasiado en las primeras actividades de las clases taller.
Conclusiones:
Terapéutica Razonada se consideró un curso propio necesario, pertinente y factible, aunque presentó debilidades en cuanto a ubicación en la malla curricular que pudieran modificarse en aras de lograr mayor integración y motivación de los estudiantes.

 


 

Migdalia Rodríguez Rivas, Pedro Sánchez Freire, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Bárbara Medina Medina Corzo, Namirys González Sánchez
Pág(s):159-171
252 lecturas
La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa

Fundamento: la comunicación de los resultados científicos resulta un proceso complejo máxime si se trata de describir, narrar o valorar el proceso investigativo desde el enfoque cualitativo de la investigación.
Objetivo:
valorar algunos aspectos de la comunicación de los resultados científicos en investigaciones que asumen un enfoque cualitativo.
Métodos:
se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante noviembre-diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto y sistematización; empíricos: análisis bibliográfico y la triangulación de la información obtenida.
Resultados:
la práctica contextualizada de los autores en diversos escenarios ha constado que no siempre los resultados científicos de estudios cualitativos se comunican con el rigor, claridad, exactitud y concreción que exigen las normas de este tipo de comunicación. A pesar de que se asume un enfoque cualitativo, en la lectura del texto científico no queda con suficiente claridad este posicionamiento, que en el área de las ciencias médicas suele ser altamente complejodado la versatilidad de su objeto de estudio. Otra de las problemáticas existentes consiste en la omisión de métodos y técnicas de la investigación científica.
Conclusiones:
la comunicación de resultados científicos en las investigaciones que asumen el enfoque cualitativo resulta un proceso vivo, dinámico y complejo por excelencia desde sus núcleos dialécticos a tono con el carácter social de la ciencia y con el enfoque que se asume.


Pavel Ernesto Arribas Llópis, Yakelín Gómez Morales, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa
Pág(s):172-191
376 lecturas
Estudio de casos aplicado a una experiencia de estimulación del talento en la formación universitaria

 Fundamento: se muestran los antecedentes teóricos e investigativos que actúan como marco referencial de este estudio, son analizados el talento y su estimulación, así como su materialización en la formación del profesional de la Cultura Física.
Objetivo:
valorar la efectividad del método estudio de casos para el diagnóstico y la estimulación del talento en jóvenes universitarios.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Cultura Física en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas durante el periodo 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: entrevista semiestructurada a los estudiantes y observación de actividades pedagógicas en la aplicación del método de estudio de casos múltiples. La información fue triangulada para llegar a las regularidades.
Resultados: los métodos empleados permitieron conformar el diagnóstico utilizando las siguientes variables: motivación en la esfera profesional, orientación hacia la creación en áreas de la esfera profesional, aprendizaje estratégico y creador en áreas de la esfera profesional y contexto educativo desarrollador del talento, las que permitieron ubicar a los estudiantes en las categorías de talentoso, y potencionalmente talentoso a partir del análisis de las dimensiones que los caracterizan.
Conclusiones:
se valoró la efectividad del método estudio de casos para la investigación del talento en la formación del profesional en la Cultura Física, lo que permitió estructurar un proceso de estimulación para estos estudiantes sobre bases científicas.

 

Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago
Pág(s):192-210
230 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de EDUMECENTRO

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación; permiten actuar sobre ellas y generar mayores y nuevos conocimientos e inteligencia.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje, desde las páginas de la revista EDUMECENTRO.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis sobre el contenido de las bibliografías; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2013 y 2019 en español. La búsqueda fue realizada en las páginas de EDUMECENTRO, utilizando las bases de datos SciELO y Gogle Académico, entre marzo y abril de 2019.Se seleccionaron los fragmentos que permitieron el cumplimiento del objetivo y los juicios críticos. Fueron revisados en total 50 artículos de los que se seleccionaron 20 para conformar el texto final.
Desarrollo
: los autores consultados coinciden en la importancia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia en las ciencias médicas y como herramientas para conformar medios de enseñanza aprendizaje. Se enfatiza en las aulas virtuales como modalidad de la educación a distancia y la aparición de diversos gestores de contenido y redes sociales que permiten socializar los conocimientos científico-médicos.
Conclusiones:
las páginas de EDUMECENTRO contienen suficientes estudios para incursionar en el cambiante mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que se impone continuar investigando en este mundo de la información y el conocimiento.

Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
Pág(s):211-228
366 lecturas
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
Pág(s):229-244
223 lecturas
Roles del docente en la evaluación formativa

Introducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones.
Objetivo:
identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa.
Método
s:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio.
Resultados:
la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente.
Conclusi
ones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.

Luis Alberto Neciosup Mendoza
Pág(s):245-254
911 lecturas
Universidad médica cubana–sociedad: relación pertinente en estos tiempos

Introducción: desde su origen las universidades han sido instituciones destinadas a ejercer funciones esenciales dentro del contexto social. En el ámbito de sus interrelaciones recíprocas, la universidad y la sociedad, como actores estructurales, tienen la necesidad de construir vínculos y proyectos que hagan comunes sus intenciones.
Objetivo:
analizar la importancia de la vinculación entre la universidad médica cubana con su entorno social.
Métodos:
se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el uso de términos descriptores relacionados con el tema, fueron consultados 35 artículos publicados en los últimos 20 años en numerosas revistas electrónicas. La búsqueda se realizó en las bases de datos de SciELOy Google Académico, fueron citados 17 artículos, los cuales a juicio de los autores tienen un enfoque actualizado sobre el tema.
Desarrollo:
Cuba ha desarrollado un modelo de universidad humanista, moderna, integrada a la sociedad y comprometida con la construcción de una nación soberana. El establecimiento de una política educativa permanente que involucre a todo el claustro universitario, sus educandos y egresados ha de surgir de dicha relación. Esta dinámica resulta de la interacción de los procesos de trabajo en salud, en los diferentes escenarios de la comunidad y en los servicios.
Conclusiones:
la estrecha vinculación de las universidades médicas con el entorno social es de suma importancia, tanto para la sociedad como para la comunidad universitaria. Esta relación que se desarrolla en sentido bidireccional genera importantes avances y logros, tanto para los productores del conocimiento, como para los usuarios.

 

 

 

César Abrahan Agüero Figueredo, Évora Arencibia Vidal, Moyra Agüero Figueredo
Pág(s):255-268
250 lecturas
La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas

Introducción: se consideran las ideas de L.S. Vygotsky (1896-1934) teórico del enfoque histórico-cultural con su propuesta para elaborar una teoría y práctica psicológica materialista-dialéctica.

Objetivo: valorar la dependencia emocional con sus causas y factores asociados a partir de la apreciación teórica de los autores sobre su diagnóstico, orientación, educación, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la dependencia emocional por las bases de datos SciELO y Google Académico con predominio de los últimos 5 años, con la mirada multicausal, multidisciplinar, eminentemente psicológica, integracionista de la psicología cubana y de la escuela histórico-cultural de Vygotsky, consecuentes con lo psicobiológico, socio-económico-cultural en interacción con lo cualitativo-cuantitativo y lo clínico-epidemiológico.

Desarrollo: se referenciaron múltiples disciplinas de las ciencias humanísticas, con el liderazgo de la psicología y el axioma vigotskiano: “...más allá de las potencialidades humanas para adaptarse al medio, están las posibilidades transformadoras del ser humano”; se reconocieron herramientas instrumentadas, devenidas en procesos psicológicos, protectores de personas con dependencia emocional.

Conclusiones: la prevención de la dependencia emocional y su control, valorada a través de la escuela vigotskiana se apoya en la estimulación de la zona de desarrollo próximo y en la explicación de la situación social del desarrollo, regulada por actividades socio-culturales con su base natural en el sistema nervioso, regida por órganos funcionales, sin trasmisión biológica, con implicaciones de la psiconeuroinmunología, a partir de la cual se trata de solucionar el dilema cuerpo-mente relacionado con el tema.

 

Héctor Luis Gil Alba, Lucía del Carmen Alba Pérez, Yinet Sosa Saborit, Anais Esperanza Gutiérrez Díaz
Pág(s):269-286
564 lecturas

ARTÍCULO DE POSICIÓN

La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana

Introducción: el artículo pretende dar continuidad a un editorial publicado en esta revista hace algunos años sobre el problema de la profesionalización docente o pedagógica como proceso, el cual se conoce también como pedagogización del claustro.
O
bjetivo: establecer la posición de los autores acerca del proceso de pedagogización del claustro en el contexto de la educación médica superior cubana.
Métodos:
las fuentes utilizadas en el análisis fueron digitales e incluyeron tesis doctorales y artículos publicados en revistas científicas: se consultaron 29 fuentes y después de ser filtradas se seleccionaron 13, de las cuales seis corresponden al quinquenio 2015-2020. Se priorizaron los autores nacionales, investigadores en el campo de la formación continua a través de la superación profesional en educación médica.
Resultados:
se abordan aspectos generales de carácter epistemológico y se abunda en los fundamentos metodológicos y su contextualización, con valoraciones que se sustentan en la experiencia docente e investigativa de los autores, quienes defienden la pertinencia del tema.
Conclusiones:
los autores consideran que la pedagogización del claustro es un proceso que cada universidad médica está llamada a fortalecer, considerando el quehacer docente de sus egresados no como una tarea más sino como una segunda carrera o profesión. Para ello deben gestionar un proceso pedagógico -especial- que articule la formación y experiencia profesional de los seleccionados con su profesionalización pedagógica.

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Liuva Cabrera Chaviano, Ana Gloria Cabrera García, Maylín Herrera Gómez
Pág(s):287-300
379 lecturas

COMUNICACIÓN

Yamila Ramos Rangel, Laura Magda López Angulo
Pág(s):301-306
182 lecturas
Yayly Huguet Blanco, Frank Quintana Gómez, Jesús Yasoda Endo Milán
Pág(s):307-313
218 lecturas

CARTA AL EDITOR

María Cristina Pérez Guerrero, Berenix Lozano Vega
Pág(s):314-318
215 lecturas
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):319-322
129 lecturas