Dinámica de la formación praxiológica docente en el Médico General Básico.
Palabras clave:
Formación praxiológica, sistematización, sistema de procedimientos, carrera de MedicinaResumen
Antecedentes: el análisis de las manifestaciones externas diagnosticadas en la formación del estudiante de Medicina, permite identificar insuficiencias en el proceso de valoración educativa del proceder médico en relación con la diversidad contextual, lo que limita la pertinencia de la formación de este profesional.
Objetivo: aplicar un sistema de procedimientos para la formación docente del Médico General sustentado en un modelo de la dinámica de la formación praxiológica docente.
Método: se desarrolló una investigación cualitativa desde abril del 2008 hasta diciembre de 2010 en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma. El diagnóstico fáctico reveló insuficiencias en la utilización de instrumentos educativos en la prevención de las enfermedades, y limitaciones en la comprensión educativa del proceder médico en la educación para la salud en la diversidad comunitaria. Se implementó un sistema de procedimientos para la formación docente del Médico General sustentado en un modelo para la formación praxiológica docente elaborado con este propósito.
Resultados: se comprobó que el ciento por ciento de los alumnos ayudantes adquirieron los conocimientos básicos de la Pedagogía como ciencia para las tareas de prevención, promoción, diagnóstico, curación y rehabilitación y se logró el diagnóstico de la situación de salud en una sala de maternidad al hacer uso del método clínico- epidemiológico con argumentos pedagógicos.
Conclusiones: el sistema de procedimientos elaborado demostró su pertinencia al favorecer el proceso de formación praxiológica docente en el Médico General en función de preservar la salud del sujeto, la familia y la comunidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).