El desarrollo de competencias formativas en el ámbito educativo con un enfoque integral
Palabras clave:
competencia profesional; docentes; aprendizaje; enseñanzaResumen
El desarrollo de competencias formativas en el ámbito educativo es una necesidad ante los desafíos del siglo XXI. La presente comunicación pretende socializar los resultados teóricos de una investigación realizada en el primer trimestre del año 2025 en la Facultad de Medicina de Villa Clara con el objetivo de desarrollar competencias formativas con un enfoque integral, tanto en los docentes como en los alumnos, desde una perspectiva práctica e intelectual, centrada en el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, junto a la integración de tecnologías digitales, fomentan un entorno dinámico que estimula la participación del alumnado y asegura que las competencias formativas desarrolladas sean relevantes y aplicables en contextos reales.
Descargas
Citas
1. Frade Rubio L. Desafíos a superar para desarrollar competencias en el aula. México: Grupo Editorial Patria; 2017.
2. Díaz Flores M. Reseña de "Diez nuevas competencias para enseñar" de Philippe Perrenoud. Tiempo de educar [Internet]. 2008 [citado 13/03/2025];9(17):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/311/31111439008.pdf
3. Martínez Iñiguez JE, Tobón S, Soto Curiel JA. Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación Universitaria [Internet]. 2021 [citado 13/03/2025];14(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n1/0718-5006-formuniv-14-01-53.pdf
4. Gonzalez Guacaneme G. Las competencias y el enfoque socioformativo: una propuesta para transformar la educación. En: S Tobón. Foro de evaluación socioformativa. [Internet]. 7a ed. México: Centro Universitario MARCO; 2017 [citado 13/03/2025] p. 1-10. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322220515_Las_Competencias_y_el_Enfoque_Socioformativo_Competencies_and_the_Socioformative_Aproach
5. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [Internet]. 1a ed. París: UNESCO; 1999 [citado 13/03/2025]. 58 p. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf
6. González Rey F. La subjetividad en psicología: su importancia para una psicología crítica. En: Flores Osorio JM, Alejandro Bravo O. Caminando por las veredas de la psicología. México: Universidad de Tijuana y Universidad Icesi; 2022. p. 29-46.
7. Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II. Concepción teórico-metodológica para la formación del modo de actuación atención médica integral desde la Psicología. Educ Méd Super [Internet]. 2021 [citado 18/03/2025];35(2):[aprox. 16 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n2/1561-2902-ems-35-02-e2212.pdf
8. Magallanes Palomino YV, Donayre Vega JA, Gallegos Elias WH, Maldonado Espinoza HE. El lenguaje en el contexto sociocultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. CIEG [Internet]. 2021 [citado18/03/2025];51:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).