Dimensiones e indicadores para evaluar la aplicación de los procederes rehabilitadores en esclerosis múltiple

Autores/as

Palabras clave:

calidad de vida, estrategia, promoción de salud, esclerosis múltiple, educación médica.

Resumen

Fundamento: los avances tecnológicos en fisioterapia precisan evaluaciones clínicas estructuradas, sustentadas en evidencia científica para optimizar los procederes rehabilitadores.
Objetivo
: determinar las dimensiones e indicadores para evaluar la aplicación de los procederes rehabilitadores en esclerosis múltiple por los tecnólogos en Rehabilitación Física.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuali-cuantitativo, en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara “Arnaldo Milián Castro”, en el periodo marzo-abril/2024. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: guía de observación y encuesta y matemático-estadísticos: la correlación de Spearman (0,9-1; p=0,000) confirmó la confiabilidad de los instrumentos empíricos.
Resultados
: los resultados de la guía de observación evidenciaron diferencias significativas entre las dimensiones 1 y 2 en la atención a pacientes con esclerosis múltiple. En la encuesta aplicada a tecnólogos se constató una estabilidad notable en las competencias evaluadas. Los seis médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación valoraron como adecuados los procederes tecnológicos rehabilitadores respecto a las pautas terapéuticas prescritas y su implementación por los tecnólogos, al inicio y a las dos semanas.
Conclusiones:
se determinaron las dimensiones e indicadores para la valoración de los procederes rehabilitadores y se caracterizó su estado inicial en el tratamiento de la fatiga e independización funcional en la esclerosis múltiple, lo cual posibilitó valorar la necesidad de intervenciones de superación de los tecnólogos.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Fraga Ramírez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Rehabilitación en Salud. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. Profesor Asistente. Departamento de Fisioterapia y Rehabilitación. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”.

Maikel Herrera Broche, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. Hospital Universitario Cardiocentro de Villa Clara “Ernesto Che Guevara”.

Yusimí Guerra Véliz, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Física y Astronomía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Matemática Aplicada. Profesor Titular. Departamento de Ciencias Exactas. Facultad de Educación Media. Profesora de Estadística, Matemática Superior, Bioestadística, Metodología de la Investigación Educativa, y Didáctica.

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Bioestadística y Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Docencia. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara “Arnaldo Milián Castro”.

Dunieski Villarino Dominguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Tecnología de la Salud. Perfil Atención Estomatológica. Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Ciencias en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Jefe del Departamento Metodológico de la Facultad de Estomatología.

Larry Medina Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Neurología. Instructor. Departamento de Neurología. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara.

Citas

1. Vega Osaría PJ. Tecnología, un punto de vista a través de la fisioterapia y la rehabilitación física [tesis]. León Guanajuato: Universidad Nacional Autónoma de México; 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359330668_Tesis_de_Licenciatura_Tecnologia_un_punto_de_vista_a_traves_de_la_fisioterapia_y_la_rehabilitacion_fisica

2. Bispo Júnior JP. La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colectiva [Internet] 2021 [citado 09/01/2024];17:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3709/#

3. Vinueza Vásquez NG, Albuja Narváez LA. Instrumentos de evaluación fisioterapeuta en personas adultas mayores. Cienc Lat [Internet]. 2023 [citado 15/04/2024]; 7(3):9748-9763. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6988/10623.DOI: 10.37811/cl_rcm. v7i3.6988

4. García López FJ, García Merino A, Alcalde Cabero E, de Pedro Cuesta J. Incidencia y prevalencia de la esclerosis múltiple en España. Una revisión sistemática. Neurología [Internet]. 2022 [citado 02/04/2023];39(8):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36410655/ https://doi.org/10.1016/j.nrl.2022.02.006

5. Izquierdo-Martínez LC, Rengifo-Varona ML. Factores que influyen en la aceptación y uso de nuevas tecnologías en fisioterapeutas [tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario de Colombia; 2020. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82683824-7568-439f-a09d-d8cd933e3459/download&ved=2ahUKEwj39pKSreOIAxXiVTABHZpvLfkQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2Bd9gSm3dJaaTnsDkHP3QY. https://doi.org/10.48713/10336_30832

6. Gómez Henao J, Sánchez Alfaro LA. Principios bioéticos y virtudes éticas en la toma de decisiones fisioterapéuticas en una unidad de cuidado intensivo (UCI) de Bogotá. Rev Latinoam Bioet [Internet]. 2022 [citado 08/02/2025];22(2):99-111. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022022000200099&lng=en

7. Šore Galleguillos J. Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta. Rev Bioética y Derecho [Internet]. 2020 [citado 10/2/2025];48:193-207. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000100014&lng=es

8. Chávez-Sáenz C, Meléndez N. Perfil de egreso por competencias de un fisioterapeuta. Genteclave [Internet]. 2024 [citado 12/02/2025];8(1):73-90. Disponible en: http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/316

9. Fraga-Ramirez O, Herrera-Broche M, Hernández-Chisholm, Gutiérrez-Pérez ET, Cordero-Évora Y, Medina-Hernández L. Procederes tecnológicos rehabilitadores en la esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior. En: XIII Jornada Científica Internacional de la SOCECS. Edumed Holguín. 2024. Holguín: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín; Nov 20-Dic 30 2024. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin24/2024/paper/view/727

10. González-Reyes D, Guerra-Pérez E, Claro-Pupo O. Fundamentos bioéticos para la rehabilitación en pacientes con ataxia espinocerebelosa Tipo 2. RIAF [Internet]. 2024 [citado 20/01/2025];2(1):29-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10084723

11. Chiroque-Solano K. Método de Aprendizaje Basado en Problemas y Competencias Transversales en estudiantes del IV año de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de una universidad pública de Lima Metropolitana, 2020. [Internet].Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2021. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/4a2c7acb-2f27-4824-9a00-a19312cbc54e

12. Pinilla-Vásquez C, Torres-Hernández J. Condiciones actuales de la Investigación en Fisioterapia Análisis de las Capacidades Científicas y Tecnológicas a Nivel Colombia. [Internet]. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander; 2021. 172 p. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/21be262c-ee19-4ee9-b6cd-9917a73deeeb

13. Peñafiel-Luna AC, Reales-Chacón LJ, Campos-Moposita A, Espín-Pastor V, Ortiz-Villalba P. Proceso analítico jerárquico (AHP) en la determinación de competencias significativas para la formación de profesionales de fisioterapia en la Universidad técnica de Ambato. Rev Universidad y Sociedad. [Internet]. 2023 [citado 12/02/2025]; 15(2):40-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000200040&lng=es&tlng=es

14. Pérez-Pérez Y, Riol-Hernández M. Concepción-Cuétara PM. El desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera rehabilitación en salud. Edusoc [Internet]. 2023 [citado 02/04/2025];21(1):139-55. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2442

15. Sánchez-Castillo Y, Deschapelles-Brunet MM, Caballero-Faure DV. El desempeño profesional del especialista en medicina física y rehabilitación desde la Educación Avanzada. Varona [Internet]. 2022 [citado 03/04/2025];75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200019&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

1.
Fraga Ramírez O, Herrera Broche M, Guerra Véliz Y, Gutiérrez Pérez ET, Villarino Dominguez D, Medina Hernández L. Dimensiones e indicadores para evaluar la aplicación de los procederes rehabilitadores en esclerosis múltiple. EDUMEC [Internet]. 1 de agosto de 2025 [citado 5 de agosto de 2025];17(1):e3146. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/3146

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL