Secuelas psicosociales en escolares prematuros pesquisados por programa Retinopatía de la prematuridad: una mirada interdisciplinaria
Palabras clave:
recién nacido prematuro, estadísticas de secuelas y discapacidad, Retinopatía de la prematuridad, Oftalmología, Psicología, condicionamiento psicológico, educación médica.Resumen
Fundamento: la prematuridad tiene repercusión en la aparición de discapacidades oftalmológicas, psicológicas, intelectuales y problemas de salud crónicos. También presagian discapacidades educacionales y ocupacionales futuras, incluso más allá de la infancia tardía. Esta condición reclama la interdisciplinariedad en el tratamiento de sus secuelas para garantizar una calidad de vida a estos pacientes, y el adiestramiento de profesionales en superaciones posgraduadas.
Objetivo: identificar las secuelas psicosociales, escolares y neurocognitivas en los niños y adolescentes prematuros pesquisados en el Programa de Retinopatía de la Prematuridad en Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio de intervención de corte prospectivo y longitudinal con una población de estudio de 60 niños y adolescentes prematuros, quienes acudieron a la consulta de Oftalmología y Psicología, y se encontraban en las edades entre 7-18 años. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y pruebas psicométricas en función del cumplimiento del objetivo.
Resultados: De ellos, 30 fueron diagnosticados con retinopatía de la prematuridad y 30 no la padecieron. Se presentaron en ambos grupos: retardo en el desarrollo psicomotor, retraso mental, alteraciones en la esfera neurocognitiva, alteraciones marcadas en la memoria a corto y largo plazos, en la atención y en la esfera afectiva. Entre los padres predominó la alta satisfacción con la intervención de salud aplicada lo que representó bienestar y confianza en el estudio.
Conclusiones: se identificaron las secuelas psicosociales en los niños y adolescentes prematuros pesquisados en edad escolar, en Villa Clara, todas ellas con más incidencias en los que padecieron retinopatía de la prematuridad.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. Ginebra: OMS; 2018 [citado 13/04/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/preterm-birth
2. Chung EH, Chou J, Brown KA. Neurodevelopmental outcomes of preterm infants: a recent literature review. Transl Pediatr [Internet]. 2020 [citado 01/03/2023];9(Suppl.1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7082240/pdf/tp-09-S1-S3.pdf
3. Lalangui Campoverde AL. Comparación del desarrollo infantil de niños recién nacidos a término y prematuros tardíos, a través de la escala de Brunet Lezine y escala abreviada de desarrollo-3, en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, en el periodo comprendido entre noviembre 2019 a febrero del 2020, Quito, Pichincha, Ecuador [tesis]. Quito: Universidad San Francisco de Quito USFQ; 2020. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8818/1/991479629906366.pdf
4. Magán Maganto MC. Características neuropsicológicas y alteraciones del neurodesarrollo en niños con nacimiento prematuro [tesis]. España: Universidad de Salamanca; 2021 [citado 19/02/2023]. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145792/Magan%20Maganto,%20Carmen%20(v.r).pdf?sequence=1
5. Pérez-Jara C, Ruíz Y. Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Rev Med Clín Condes [Internet]. 2022 [citado 19/02/2023];33(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686402200102X
6. Hernández Monroy R. Evaluación del neurodesarrollo con escala de Bayley III y factores de riesgo asociados a resultados subóptimos en una cohorte de prematuros [tesis]. México: Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León; 2020. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/21222/1/21222.pdf
7. Pereira-Cerro AV, Lanzarote-Fernández MD, Barbancho-Morant MM, Padilla-Muñoz EM. Evolución del desarrollo psicomotor en preescolares con antecedentes de prematuridad. An Pediatr [Internet]. 2020 [citado 19/02/2023];93(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319302978
8. Chaskel R, Espinosa E, Galvis C, Gómez H, Lina María R, Daniel D, et al. Alteraciones en el neurodesarrollo en preescolares con antecedente de prematurez: un estudio de corte. Rev Fac Med [Internet]. 2018 [citado 11/03/2023];26(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v26n1/0121-5256-med-26-01-45.pdf
9. Fernández S, Torres M, Salazar K. Descripción del desarrollo y estructura familiar en prematuros, sin diagnóstico de retardo psicomotor. Seguimiento a 5 años de una cohorte de neonatos con antecedentes de prematurez en Colombia. Meridiano Rev Colombiana Sal Mental [Internet]. 2022 [citado 26/02/2023];1(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/meridiano/article/download/563/439/1063
10. Abad Mas L, Caloca Català O, Mulas F, Ruiz Andrés R. Comparación entre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad con el DSM-5 y la valoración neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Rev Neurol [Internet]. 2017 [citado 16/01/2023];64(Supl. 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://neurologia.com/pdf/64S01/brS01S095.pdf
11. Saldivar Tapia CA, Rodríguez Córdova BA, Torres del Campo GA. Nivel de estrés y características de padres de recién nacidos prematuros, Hospital de Seguridad, Sonora. ISEO J [Internet]. 2022 [citado 05/03/2023];1(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://journal.iseo.edu.mx/index.php/iseo/article/download/3/16/189
12. Fernández Sierra C, Matzumura Kasano J, Gutiérrez Crespo H, Zamudio Eslava L, Melgarejo García G. Secuelas del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009-2014. Horiz Med [Internet]. 2017 [citado 02/03/2023];17(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n2/a02v17n2.pdf
13. Alcántara Canabal L, Fernández Baizán C, Solís Sánchez G, Arias JL, Méndez M. Identificación de problemas de conducta y emocionales en niños prematuros en el ámbito de atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado 19/02/2023];52(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7025995/pdf/main.pdf
14. Fariñas Falcón Z. Modelo de atención de salud integral para pacientes pediátricos pesquisados en el programa de Retinopatía de la Prematuridad [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2024.
15. Danish E, Hadrawi M, Tayyib A, Babgi R. Effects of early treatment of retinopathy of prematurity at a tertiary care hospital in Saudi Arabia: A retrospective study. J Pediatr Ophthalmol Strabismus [Internet]. 2021 [citado 21/02/2023];58(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/24afb5f3445060428ff566083970999a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=35531
16. Ruiz Orozco H, de la Fuente MA, Castillo Ortiz C. Retinopatía del prematuro [Internet]. México: México Grupo Rop; 2013 [citado 05/02/2023]. Disponible en: http://www.ropmexico.org.mx/ingles/archivos/documentos/ROP_Mexico_libro.pdf
17. Ríos-Flórez JA, Álvarez-Londoño LM, David-Sierra DE, Zuleta-Muñoz AC. Influencia del nacimiento pretérmino en procesos conductuales y emocionales de niños en etapa escolar primaria. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 05/04/2023];16(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v16n1/1692-715X-rlcs-16-01-00177.pdf 158
18. Riechi TI, Moura Ribeiro M B, Ciasca SM. Impacto do nascimento pré-termo e com baixo peso na cognição, comportamento e aprendizagem de escolares. Rev Paul Pediatr [Internet]. 2011[citado 29/03/2023];29(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4060/406038939005.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).