Competencias del oftalmólogo de la atención primaria en el manejo de trastornos oculares infantiles
Palabras clave:
Oftalmología; docentes; superación profesional; competencia profesional; educación médicaResumen
Fundamento: un estudio sobre el desarrollo de las competencias profesionales específicas en los oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud, posibilitó identificar limitaciones en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones oftalmológicas pediátricas.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones metodológicas que contribuyan al desarrollo de competencias profesionales específicas del oftalmólogo de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento de afecciones oftalmológicas pediátricas.
Métodos: se ejecutó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en el área del posgrado, en el período de mayo de 2023 a mayo de 2024, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Como métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: la encuesta, observación participativa y revisión documental; y matemático-estadísticos para la interpretación de los resultados.
Resultados: el nivel de desarrollo de habilidades profesionales específicas se evaluó entre medianamente bajo y bajo por el 47,9 % de la muestra. La habilidad práctica de mayor dificultad fue la exploración de la motilidad ocular extrínseca, mostrando 64,7 % y 26,5% de nivel de desarrollo medianamente bajo y bajo, respectivamente. A partir de esto se propone el diseño de cinco competencias profesionales específicas del oftalmólogo de la atención primaria de salud para el diagnóstico y tratamiento de afecciones oftalmológicas pediátricas, así como un sistema de acciones metodológicas.
Conclusiones: se diseñó un sistema de acciones metodológicas para el desarrollo de las competencias profesionales específicas propuestas.
Descargas
Citas
1. Pérez Vázquez N, León Veitía LG, Vázquez Bermúdez A, Ferriol Rodríguez MR, Gutiérrez Pérez ET, Negrin Jurajuria A. Sistema de acciones educativas para la evaluación integral del residente de Oftalmología. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 14/02/2023];14:e19923. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100027&lng=es124
2. Arévalo Coronel JP, Juanes Giraud BY. La formación de competencias desde el contexto latinoamericano. Rev Univ Soc [Internet]. 2022 [citado 23/02/2024];14(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100001
3. Verdecia Ramírez M, Alonso Betancourt LA, Mendoza Tauler LL, Aguilar Hernández V. Estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Rev Mendive [Internet]. 2022 [citado 23/02/2024];20(3):e3817. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 23/02/2024];30(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/812
5. Vásquez Sánchez T. Relación entre el nivel académico logrado y el tipo de empleo profesional de los egresados del instituto de educación superior tecnológico privado computrón Cajamarca, 2018 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2021. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4455/Tesis%20Teresa%20V%c3%a1squez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 24/01/2022];32(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013
7. Rodríguez Báez LE, Valcárcel Izquierdo N, González Peña O, Falcón Fagundo ME, Morales Mulet A. La profesionalización en oftalmología. Filosofía, Historia y Salud [Internet]. 2023 [citado 23/01/2024];1(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revfhs.sld.cu/index.php/fhs/article/view/18
8. Chile. Ministerio de Salud. Componente de salud oftalmológica en Pediatría. Control de salud integral del niño y la niña. Principios Básicos y Protocolos de examen, diagnóstico y tratamiento Oftalmología Pediátrica para la Atención Primaria Programa Nacional de Salud de la infancia. División de prevención y control de enfermedades. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2017.
9. Colectivo de autores. Programa de la especialidad de Oftalmología. Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023.
10. Pineda Durán G. Sistema de competencias laborales para los Licenciados de Optometría y Óptica del nivel secundario [tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello"; 2022.
11. Saad M, Rodríguez S. Ambliopía no estrábica: revisión sistemática en Hispanoamérica, prevalencia de casos clínicos. Rev Vive [Internet]. 2023 [citado 27/03/2024];6(16):299-308. Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/303
12. Hernández Santos LR, Cárdenas Díaz T, Méndez Sánchez TJ. Caracterización de la ambliopía refractiva. Rev Cub Oftal [Internet]. 2022 [citado 27/03/2024];35:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1195
13. Quintero L, Rueda A, Rubio A. Factores asociados a la disminución de la agudeza visual en niños y adolescentes escolares de una institución educativa pública del Área Metropolitana de Bucaramanga. [Internet]. 2023 [citado 12/02/2025];26(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/22714
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).






