Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas
Palabras clave:
lengua materna, español, ortografía, redacción, interpretación, sitio Web, estrategia pedagógica.Resumen
Fundamento: los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, presentan limitaciones en el uso y dominio correcto de la lengua materna lo cual impide un adecuado desempeño escolar y profesional.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva longitudinal con un universo de 112 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 79, de primer año. Se utilizaron métodos: teóricos: análisis síntesis, inductivo deductivo, sistémico-estructural y la modelación; empíricos: análisis documental: de los programas y orientaciones metodológicas la disciplina Morfofisiología, la observación de clases: para comprobar cómo se ejecuta en ellas el cumplimiento de la Instrucción 1/09 y se aplicaron dos pruebas pedagógicas: diagnóstico para comprobar el conocimiento precedente de ortografía, redacción y la interpretación, y la segunda para evaluar la eficacia de las acciones a partir de la aplicación de la estrategia; y matemáticos para describir los datos en valores absolutos y relativos.
Resultados: se diagnosticaron las dificultades, entre ellas: uso incorrecto de grafemas, acentuación y signos de puntuación, dificultades en la interpretación y redacción; se elaboró una estrategia pedagógica que comprende asesoramiento metodológico a los docentes acerca de cómo trabajar el español, en Morfofisiología, y la elaboración de un sitio Web relacionado con el tema.
Conclusiones: La estrategia fue valorada como adecuada por criterio de especialistas; luego de aplicada se constata que el porciento de avances en la erradicación de las dificultades es bajo, por tanto, hay que seguir insistiendo y continuar valorando sus resultados, a través de varios cursos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).